De acuerdo a lo expresado por Edgar Augusto Linares profesional especializado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “El resultado del trabajo es un documento base para tener en cuenta por parte de los diseñadores, constructores y usuarios finales, en el cual se establecen los criterios base: el suelo, el agua, la energía y los materiales de construcción”.
La investigación desarrollada desde el 2011, está recopilada en una cartilla del Ministerio en la cual, “Se definen criterios para utilizar mejor la energía mediante la ubicación de la construcción, y la disminución del consumo del agua mediante la reutilización de las aguas grises y lluvias, entre otros”, agregó Linares.
Después de un análisis cualitativo y cuantitativo de recursos, y de la forma adecuada de disponerlos, para aprovecharlos de una manera más efectiva, los funcionarios proponen varios modelos de casas y apartamentos de acuerdo a la zona climática en donde se vayan a ubicar.
Algunos Objetivos:
-Los modelos implementan propuestas que tienen como objetivo racionalizar el uso de energía adoptando conceptos de diseño bioclimático, como la correcta iluminación y ventilación natural, eficiencia del asoleo, y el uso racional y eficiente de la energía eléctrica.
-También se orienta a implementar sistemas que permitan el aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía, como la geotérmica, solar, eólica, y la de biomasa.
-En cuanto a materiales, se propone reemplazar progresivamente los elementos que presentan mayores impactos ambientales, consumos energéticos, emisiones contaminantes o nocivas.
-En el uso del suelo se plantea la posibilidad de la rehabilitación de edificios abandonados, y el impulso de viviendas bifamiliares para aprovechar las redes de servicios ya instaladas.
-Se buscan dispositivos que reduzcan el desperdicio de agua en los hogares, trabajar con el almacenamiento de aguas lluvias, la utilización de aguas subterráneas, y la recirculación de aguas grises (provenientes de duchas, lavamanos y lavaderos) en la vivienda.
-Adecuación de trampas de sólidos y grasas para reducir las cargas contaminantes en vertimientos de las residencias.
La autoridad ambiental se mostró dispuesta a replicar teóricamente estos modelos en la zona de su jurisdicción, para crear conciencia sobre la necesidad de implementarlos.