Febrero 10 de 2014

Caracterizar el área, definir quienes serían los usuarios y beneficiarios y definir los costos del Pago por Servicios Ambientales, PSA, es la tarea que les quedó a las Corporaciones Autónomas Regionales que tienen influencia en la zona del Páramo de Santurbán, luego de que el Ministerio de Ambiente comenzara el proceso para estructurar estos pagos.
Tal como lo había anunciado la ministra de Ambiente, Luz Helena Sarmiento, en la pasada mesa de trabajo tanto quienes utilizan el agua que se produce en el Páramo como aquellos que contribuyen con la producción, serán incluidos en el esquema de PSA y la CDMB, junto con Corpornor y la CAS, liderará este proceso que se convertirá en una experiencia piloto para el resto del país.
“Siempre hemos estado de acuerdo con la Ministra, que quien más utiliza el agua de Santurbán debe pagar más para compensar la afectación ambiental. Hemos insistido en que las necesidades sociales y ambientales requieren una atención inmediata y en eso trabajaremos de la mano con el Ministerio apoyados en los estudios que ya tenemos adelantados”, explicó el director de la CDMB, Ludwing Arley Anaya, quien encabezó la reunión.
Por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, asistió Neider Eduardo Abello, jefe de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenible, quien expuso que el esquema de Pago por Servicios Ambientales debe ser un consenso producto de las CAR, la comunidad y el Ministerio, y que incluso podría hacerse a través de un Contrato Plan o un documento Conpes.
De entrada quedó claro que las grandes empresas que hacen uso industrial del agua de Santurbán deberán hacer aportes acordes y reales a la utilización y que quienes hagan utilidad productiva en actividades agrícolas, deben entrar en un proceso de reconversión a través de un incentivo que se les otorgaría, incluso por conservación.
“Respaldo al Ministerio porque la región de Soto norte necesita del apoyo del gobierno en todos los aspectos, en lo social y lo agrícola. Esperamos que la propuesta de las compensaciones por reconversión sean atractivas para que tengamos a la población vinculada”, concluyó el Director de la CDMB.
La agenda de trabajo para estructurar el PSA continuará este mes, hasta llegar al consenso. Mientras tanto las tres CAR, CDMB, CAS y Corponor, deberán tener lista la caracterización en población, territorio, actividades y cuencas hídricas de toda la el área del Páramo de Santurbán.
Hay que anotar que la CDMB viene adelantando estos estudios técnicos y económicos para el PSA, cuenta con la información básica requerida y con el apoyo del Ministerio y en coordinación con las dos corporaciones hermanas, está preparada para la aplicación del instrumento como uno de los soportes para la conservación del Páramo de Santurbán.
Click to listen highlighted text!
Caracterizar el área, definir quienes serían los usuarios y beneficiarios y definir los costos del Pago por Servicios Ambie... />
Pagos por servicios ambientales en Santurbán, una experiencia piloto en Colombia
/* K2 - Magnific Popup Overrides */
.mfp-iframe-holder {padding:10px;}
.mfp-iframe-holder .mfp-content {max-width:100%;width:100%;height:100%;}
.mfp-iframe-scaler iframe {background:#fff;padding:10px;box-sizing:border-box;box-shadow:none;}
{csrf.token:b308679b73d844fa94374bf61ab72d55,system.paths:{root:\/web,base:\/web}}
jQuery(function($) {
SqueezeBox.initialize({});
initSqueezeBox();
$(document).on(subform-row-add, initSqueezeBox);
function initSqueezeBox(event, container)
{
SqueezeBox.assign($(container || document).find(a.modal-mailto2ce).get(), {
parse: rel
});
}
});
window.jModalClose = function () {
SqueezeBox.close();
};
// Add extra modal close functionality for tinyMCE-based editors
document.onreadystatechange = function () {
if (document.readyState == interactive && typeof tinyMCE != undefined && tinyMCE)
{
if (typeof window.jModalClose_no_tinyMCE === undefined)
{
window.jModalClose_no_tinyMCE = typeof(jModalClose) == function ? jModalClose : false;
jModalClose = function () {
if (window.jModalClose_no_tinyMCE) window.jModalClose_no_tinyMCE.apply(this, arguments);
tinyMCE.activeEditor.windowManager.close();
};
}
if (typeof window.SqueezeBoxClose_no_tinyMCE === undefined)
{
if (typeof(SqueezeBox) == undefined) SqueezeBox = {};
window.SqueezeBoxClose_no_tinyMCE = typeof(SqueezeBox.close) == function ? SqueezeBox.close : false;
SqueezeBox.close = function () {
if (window.SqueezeBoxClose_no_tinyMCE) window.SqueezeBoxClose_no_tinyMCE.apply(this, arguments);
tinyMCE.activeEditor.windowManager.close();
};
}
}
};
×
Advertencia
JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con ID: 98
Imprimir esta página
Lunes, 10 Febrero 2014 18:06
Pagos por servicios ambientales en Santurbán, una experiencia piloto en Colombia
Valora este artículo
1
2
3
4
5
(0 votos)
tamaño de la fuente
disminuir el tamaño de la fuente
aumentar tamaño de la fuente
Febrero 10 de 2014Caracterizar el área, definir quienes serían los usuarios y beneficiarios y definir los costos del Pago por Servicios Ambientales, PSA, es la tarea que les quedó a las Corporaciones Autónomas Regionales que tienen influencia en la zona del Páramo de Santurbán, luego de que el Ministerio de Ambiente comenzara el proceso para estructurar estos pagos.
Tal como lo había anunciado la ministra de Ambiente, Luz Helena Sarmiento, en la pasada mesa de trabajo tanto quienes utilizan el agua que se produce en el Páramo como aquellos que contribuyen con la producción, serán incluidos en el esquema de PSA y la CDMB, junto con Corpornor y la CAS, liderará este proceso que se convertirá en una experiencia piloto para el resto del país.“Siempre hemos estado de acuerdo con la Ministra, que quien más utiliza el agua de Santurbán debe pagar más para compensar la afectación ambiental. Hemos insistido en que las necesidades sociales y ambientales requieren una atención inmediata y en eso trabajaremos de la mano con el Ministerio apoyados en los estudios que ya tenemos adelantados”, explicó el director de la CDMB, Ludwing Arley Anaya, quien encabezó la reunión.Por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, asistió Neider Eduardo Abello, jefe de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenible, quien expuso que el esquema de Pago por Servicios Ambientales debe ser un consenso producto de las CAR, la comunidad y el Ministerio, y que incluso podría hacerse a través de un Contrato Plan o un documento Conpes.De entrada quedó claro que las grandes empresas que hacen uso industrial del agua de Santurbán deberán hacer aportes acordes y reales a la utilización y que quienes hagan utilidad productiva en actividades agrícolas, deben entrar en un proceso de reconversión a través de un incentivo que se les otorgaría, incluso por conservación.“Respaldo al Ministerio porque la región de Soto norte necesita del apoyo del gobierno en todos los aspectos, en lo social y lo agrícola. Esperamos que la propuesta de las compensaciones por reconversión sean atractivas para que tengamos a la población vinculada”, concluyó el Director de la CDMB.La agenda de trabajo para estructurar el PSA continuará este mes, hasta llegar al consenso. Mientras tanto las tres CAR, CDMB, CAS y Corponor, deberán tener lista la caracterización en población, territorio, actividades y cuencas hídricas de toda la el área del Páramo de Santurbán.Hay que anotar que la CDMB viene adelantando estos estudios técnicos y económicos para el PSA, cuenta con la información básica requerida y con el apoyo del Ministerio y en coordinación con las dos corporaciones hermanas, está preparada para la aplicación del instrumento como uno de los soportes para la conservación del Páramo de Santurbán.
Powered By GSpeech