BERMA: Grada subhorizontal construida sobre la superficie de un talud.
BOX COULVERT: Conducto rectangular cerrado en concreto armado.
CABEZA O ESCARPE DEL TALUD: Sitio de cambio de pendiente en la parte superior del talud.
CAUCE: Área sobre la cual fluyen o han fluido corrientes de agua.
CDMB: Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA: Es la representación de las unidades de roca, depósitos o suelos en forma de columna, en donde además se da información estratigráfica como la composición de los materiales, su textura, estructuras, fábrica, color, espesor y demás propiedades de importancia en la definición de amenazas.
COMPACTACIÓN: Es la densificación de un relleno por medios mecánicos.
CONFORMACIÓN DEL TERRENO: Es cualquier operación por medio de la cual se modifica la forma o elevación de la superficie del terreno, bien sea mediante corte, relleno, limpieza o demolición. Incluye la alteración de la localización, forma o profundidad de drenajes o cuerpos de agua ocasionales o permanentes.
CORTE: Modificación de la forma de la superficie del terreno mediante proceso de excavación.
COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN: Se refiere al nivel máximo que pueden alcanzar las aguas de una corriente permanente ó no, para una creciente con un determinado período de retorno.
CARCAVA: Canal o excavación producida por erosión, con un área de sección superior a 1000 centímetros cuadrados.
CRECIENTE BÁSICA: La creciente básica se define como la creciente que solo tiene 1% de posibilidad de ocurrencia en un año, lo cual equivale a una creciente con periodo de retorno de 100 años.
CRECIENTE MÁXIMA: La creciente máxima o supercreciente es la que tiene un 0.2 % de probabilidad de ocurrencia en un año, equivalente a una creciente con periodo de retorno de 500 años.
CUNETAS: Obras diseñadas para el control de aguas superficiales (captación y conducción) producidas principalmente por la escorrentía, las cuales se pueden localizar en la corona, puntos intermedios (bermas) y pie de los taludes, y en otras estructuras.DESLIZAMIENTO: Movimiento de los materiales que conforman el talud, generalmente a lo largo de una superficie de falla.
DIQUE: Estructura en tierra debidamente compactada utilizada como barrera junto los cauces para impedir el flujo lateral de las corrientes de agua en el momento de la ocurrencia de inundaciones.
DMI : Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables.
EMPRADIZACIÓN: Proceso de diseño e instalación de cobertura vegetal para el control de la erosión de taludes.
ENSAYO DE LABORATORIO: Prueba física realizada a muestras de suelo o roca para determinar alguna de sus propiedades.
EROSIÓN: Es el deterioro progresivo de un terreno por el desprendimiento y arrastre del suelo, como resultado del movimiento del viento y el agua. Dependiendo del flujo de agua se puede presentar inicialmente erosión en surcos y en forma posterior erosión en cárcavas.
ESPIGÓN: Estructura diseñada para la protección de riberas con el objeto de desviar la corriente de agua de la margen protegida y controlar el arrastre de materiales de fondo, impidiendo la erosión de la ribera y facilitando la sedimentación de materiales.
ESTRUCTURA PARA OCUPACIÓN HUMANA: Es una estructura destinada para soportar o cubrir áreas para uso o ocupación humana en períodos continuos superiores a una hora. Incluyen edificaciones para uso como vivienda, oficinas, fábricas, hospitales, establecimientos educativos, locales comerciales, etc.
ESTRUCTURAS DE CONTROL DE CAUCE: Obras diseñadas para la racionalización y regulación del flujo en cauces, mediante procesos básicos de disipación del exceso de energía que posee una corriente, impidiendo de tal forma la degradación del cauce.
ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES O LADERAS: Análisis de los factores que afectan la estabilidad de un talud o ladera y cálculo de los factores de seguridad, realizado de acuerdo a los criterios contenidos en las presentes Normas técnicas.
ESTUDIO DE EROSIÓN: Análisis de los factores que afectan la erosión de un terreno y cuantificación de los efectos de los procesos erosivos, realizado de acuerdo a los criterios contenidos en las presentes Normas técnicas.
ESTUDIO DE INUNDACIÓN: Análisis de las amenazas de inundación de un terreno, realizado de acuerdo a los criterios contenidos en las presentes Normas técnicas.
ESTUDIO GEOLÓGICO: Análisis de la geología del terreno, realizado de acuerdo a los criterios contenidos en las presentes Normas técnicas.
ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO: Análisis de los procesos geomorfológicos que afectan la estabilidad de un terreno, realizado de acuerdo a los criterios contenidos en las presentes Normas técnicas.
ESTUDIO GEOTÉCNICO: Es un estudio realizado por un Ingeniero Geotecnista, de acuerdo a las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismorresistentes vigentes en la República de Colombia y de acuerdo a los criterios contenidos en las presentes Normas técnicas.
ESTUDIO HIDROLÓGICO: Análisis de los factores hidráulicos que afectan un terreno realizado de acuerdo a los criterios contenidos en las presentes Normas técnicas.ESTUDIO SISMOLÓGICO: Análisis del comportamiento de un terreno ante eventos sísmicos, realizado de acuerdo a los criterios contenidos en las presentes Normas técnicas.
EVENTOS SÍSMICOS: Movimientos ondulatorios de la corteza terrestre originados en causas naturales.
FACTOR DE SEGURIDAD: Relación entre las fuerzas que ayudan a la estabilidad del terreno y las que producen su inestabilidad.
FALLA ACTIVA: Es una falla que ha tenido desplazamientos en la superficie del terreno durante el Holoceno (aproximadamente los últimos 11.000 años) y por lo tanto, existe la amenaza de afectar las estructuras que se construyen sobre ella.
FALLA GEOLÓGICA: Fractura en el basamento rocoso en la cual se han producido desplazamientos a lado y lado de la fractura. La falla puede ser detectada directamente en campo o inferida mediante análisis de fotografías aéreas, ensayos geofísicos, etc.
FILTROS O SUBDRENES: Obras diseñadas para el control de agua subterráneas, mediante el abatimiento del nivel freático.
INESTABILIDAD: Proceso en el cual los materiales geológicos como el suelo o rocas representan baja capacidad de resistencia a esfuerzos externos e incluso a su propio peso, como consecuencia de saturación por agua, presión de poros u otros agentes que disminuyen su resistencia.
INUNDACIÓN: Son todos los procesos en los cuales una corriente permanente ó no, se sale de su cauce normal, afectando los predios adyacentes, hasta un determinado nivel. La amenaza por este proceso la constituye un fenómeno mismo de la inundación producida por agua y/o material de arrastre, y/o la erosión producida por el socavamiento de los taludes laterales del cauce.
MAPA: Es la representación gráfica de un tema, realizada sobre un medio plano y a escala definidos de acuerdo a su temática. Un mapa geológico muestra la distribución en superficie de las diferentes unidades rocosas, depósitos o formaciones de un área. Un mapa geomorfológico muestra la distribución de geoformas del paisaje analizado y los procesos geomorfológicos existentes. Un mapa geotécnico muestra la distribución de unidades geotécnicas resultantes del análisis geológico, geomorfológico y de propiedades de los suelos y demás materiales geológicos identificados mediante símbolos y áreas de colores, las estructuras y los contactos entre las diferentes unidades diferenciadas.
MAPA DE PENDIENTES: Mapa de representación gráfica de las pendientes y cambios de pendiente de la superficie del terreno, realizado de acuerdo a los criterios contenidos en las presentes normas técnicas.
MAPA DE ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA: Mapa de las áreas que de acuerdo a los estudios técnicos realizados poseen determinadas limitaciones de origen geológico, geotécnico o hidrológico.
MAPA DE AMENAZA GEOTÉCNICA: Mapa que muestra el nivel y las áreas de afectación de una determinada amenaza geológica, geotécnica o hidrológica.
NIVEL DE AMENAZA: Magnitud relativa o gravedad de un fenómeno capaz de producir un riesgo. El nivel de amenaza debe definirse de acuerdo a los criterios contenidos en las presentes normas técnicas.
NORMA INVÍAS: Normas técnicas aprobadas por el Instituto nacional de Vías, del Ministerio del Transporte de la república de Colombia.
OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE LA AMENAZA: Son aquellas obras que conducen a la eliminación total de la amenaza y el riesgo.
OBRAS DE MITIGACIÓN DE LA AMENAZA Y EL RIESGO: Son aquellas obras que conducen a reducir la amenaza y el riesgo a niveles aceptables.
POT : Plan de Ordenamiento territorial del Municipio en el cual se encuentra localizado el terreno.
PENDIENTE DEL TALUD: Identifica el ángulo o nivel de conformación del talud natural o artificial con respecto a la horizontal; se puede medir en grados, ángulo, porcentaje o relación horizontal/vertical.
PERFIL GEOLÓGICO: Representación gráfica de la estructura geológica de una sección del terreno.
PERIODO DE RECURRENCIA O RETORNO: Período en el cual un fenómeno se repite de acuerdo a un estudio estadístico de ocurrencia del fenómeno.
PERMEABILIDAD: Factor que mide la resistencia de los materiales al libre flujo del agua, y puede definir el régimen de aguas subterráneas, concentración de corrientes, etc.
PIE DEL TALUD: Corresponde al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte inferior del talud. Un talud puede tener varios puntos de pié. Los criterios de las presentes normas deben cumplirse para todos y cada uno de los puntos de pié de talud identificados.
PIEZÓMETROS: Equipos instalados para medir las fluctuaciones del nivel freático de un acuífero en una localidad determinada.
PLANO: Representación gráfica con escala y cotas precisas.
POTENCIAL DE RIESGO: Potencialidad relativa de la ocurrencia de muertes, daños a personas y pérdidas económicas, relacionada con el número y valoración de los elementos en riesgo.
PRECISIÓN CARTOGRÁFICA: Es el proceso cartográfico en el que previo estudio geológico y control de campo, se detalla en mapas a escalas 1:10000, 1:5000 y 1:2000 los contactos entre unidades geológicas, geomorfológicas y se define la distribución de las unidades geotécnicas identificadas en el mapa de zonificación geotécnica.
PROYECTO DE DESARROLLO: Cualquier obra que implique destinación, ocupación o uso permanente de un terreno. Incluye todo tipo de obras de carácter público o privado realizado de acuerdo a los criterios contenidos en las presentes normas técnicas.
RELLENO: Proceso de instalación y conformación de un depósito de terraplén de tierra, grava u otro material, el cual debe cumplir con ciertas condiciones mínimas de compactación.
REMOCIÓN EN MASA: Son todos los procesos en los cuales ocurre movimiento ya sea lento o rápido, de masas de materiales geológicos como rocas y suelos en áreas inestables del terreno, que se convierten en agentes que pueden causar daño a los bienes, infraestructura y personas.
RIESGO: Es una medida de la probabilidad de pérdida de vidas humanas, daño a las personas y pérdidas económicas causados por un fenómeno natural o amenaza.
ROCA: Es un material natural sólido y macizo formado en el sitio, el cual requiere del uso de explosivos para su excavación.
SEDIMENTACIÓN: Es la depositación de materiales de suelo transportados por las corrientes del agua o el viento.
SOCAVACIÓN: Degradación y descenso del fondo del cauce por efecto de altas velocidades erosionantes, generalmente cuando se presentan avenidas y crecientes.
SONDEO: Excavación profunda de forma circular realizada con equipos mecánicos, con el objeto de recuperar muestras de suelo y/o roca o conocer las propiedades de estos materiales.
SUPERFICIE DE FALLA DE UN TALUD: Zona dentro del talud que delimita la superficie probable de rotura o deslizamiento.
SURCOS: Canales en la superficie del terreno producidos por la erosión. La profundidad de los surcos es de menos de 30 centímetros. Los canales de profundidades mayores se les denominan como cárcavas.
TALUD: Es una superficie inclinada del terreno. Las pendientes con ángulo superior a 30º con la horizontal y de altura total acumulada superior a tres metros se consideran como talud.
TRAZA DE FALLA: Es la línea formada por la intersección de una falla y la superficie de la tierra y es la representación de la falla en el mapa geológico.
ZONA GEOTÉCNICA: Clasificación geotécnica de un terreno de acuerdo al mapa geotécnico adoptado por la CDMB.
ZONAS DE FALLA: Son las área de terreno localizadas a menos de 15 metros de las trazas de falla o áreas a distancias mayores, las cuales podrían ser afectadas por desplazamientos del terreno en el caso eventual del movimiento de la falla.