.
BOLETÍN DE PRENSA
En medio de la tragedia de la que intenta sobreponerse el municipio de Piedecuesta desde el pasado 26 de febrero, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – intervino siete puntos críticos, para mitigar el riesgo de futuras afectaciones por las fuertes lluvias que puedan presentarse.
Bucaramanga, 29 de agosto de 2020. La noche del pasado 25 de febrero y la madrugada del 26 las fuertes lluvias interrumpieron la tranquilidad de los piedecuestanos y provocaron una avalancha, que reclamó como suyo el paso sobre las viviendas. Lamentablemente la tragedia dejó un saldo de 6 personas fallecidas y 4 desaparecidas, además de 9 rescatadas y 11 heridas.
Tras esta emergencia, la CDMB destinó más de mil 823 millones de pesos para mitigar el riesgo por amenazas de desbordamientos e inundaciones en el Municipio. Los puntos críticos que se intervinieron fueron Ciudad Teyuna, El Guamo, El Edén, Suratoque, quebrada La Venta, empalizada San Francisco Alto y El Bore.
“Seis meses después de este fenómeno tan desastroso nos encontramos en Piedecuesta, nosotros, a través de la Corporación y por la buena gestión realizada por el acalde, el doctor Mario José, hicimos unas intervenciones a lo largo de toda la afectación. Se recuperó el cauce, con una intervención de aproximadamente 3.400 metros cuadrados, para poder evitar situaciones adversas a futuro. Si bien, nosotros no podemos tener el control sobre lo que pueda suceder con un aguacero o las precipitaciones, el propósito es minimizar el riesgo y los impactos, para proteger las vidas humanas”, manifestó el director de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.
Durante el recorrido, el director de la CDMB, junto con el Alcalde de Piedecuesta y funcionarios de la Corporación, verificaron la terminación y la calidad de la obras e intervenciones que consistieron en la protección de los estribos de los puentes en Ciudad Teyuna, El Guamo y PR 74, en la vía nacional, a la altura de El Bore; el dragado de fondo y lateral de todos los cuerpos de agua; la remoción de material rocoso, granular y vegetal depositado sobre el cauce; y el mejoramiento de la sección hidráulica de los cuerpos de agua para proteger sus márgenes.
El alcalde de Piedecuesta, Mario José Carvajal Jaimes destacó que, “visitamos los puntos de mayor afectación en la pasada avenida torrencial del 26 de febrero. Es muy importante encontrar la calidad de estas obras de dragado y construcción de jarillones que realizó la Corporación para proteger los diferentes taludes y brindarles mayor tranquilidad a las familias que viven cerca a los ríos y quebradas de nuestro municipio. Más de 1.400 personas beneficias de manera directa. Y es que debido a las intervenciones hechas por el hombre se habían generado inconsistencias en las orillas de las quebradas y los ríos, por eso con estas obras se le da mayor profundidad y transitabilidad al cauce.
“Hoy pudimos demostrar la ejecución de estas obras y la intervención que se hizo de una manera oportuna antes de que empiece la segunda temporada lluvias, que Dios quiera no se presente ninguna afectación”, enfatizó el director Juan Carlos Reyes.
Una amplia extensión de pino y eucalipto –aún no calculada en su totalidad- está afectada con el incendio que se generó este domingo en la vereda Pantanos, en jurisdicción de Charta, hasta donde llegó hoy en la mañana un equipo de la Subdirección de Gestión del Riesgo y de Seguridad Territorial de la CDMB, para evaluar el daño ambiental que generan las llamas.
El sitio donde se produjo el incendio está distante dos horas aproximadamente del casco urbano, pero debido a los vientos y a las condiciones secas del clima que se han presentado en los últimos 20 días, las llamas se extendieron por ambos lados de la montaña.
“Versiones de la comunidad indican que el incendio se habría generado por una quema no controlada y como el sector tiene mucho pino y eucalipto esto genera un colchón de hojarasca o capote, que alimentan las brasas. Los organismos de socorro ya atienden la emergencia y desde la CDMB estamos apoyando con una motobomba para llevar agua al sector, que es lo que mas se necesita”, indicó el subdirector de Gestión del Riesgo de la CDMB, ingeniero Diego Moreno, quien lideró la visita a la zona.
Vale la pena aclarar que el incendio se presenta en los 1.879 metros sobre el nivel del mar, es decir, no es área de páramo.
Tona, en la provincia de Sotonorte, sigue en alerta amarilla por las lluvias frecuentes que generan aumento en el caudal del rio del mismo nombre y por los deslizamientos de tierra, según la alerta meteorológica del IDEAM.
Ante esta situación el Comité de Gestión del Riesgo Municipal, del que forma parte la CDMB, solicitará apoyo a la Gobernación de Santander para recuperar los tres puntos críticos de la vía que comunica a Tona con Bucaramanga, los cuales ya sufrieron afectaciones como consecuencia de las lluvias.
Las primeras afectaciones ocurrieron en el kilómetro 19 y 21 donde la banca cedió y en el kilómetro 28 donde hay paso restringido por un derrumbe de tierra.
De ahí que el Consejo Municipal de Gestión del solicitó restringir el tráfico pesado, especialmente en las noches y agilizar el reforzamiento de la banca.
Ante el riesgo que corre la población asentada en el corregimiento de La Corcova en Tona, el Comité Municipal de Gestión del Riesgo – del que forma parte la CDMB- determinó mantener la calamidad pública declarada luego de los deslizamientos de tierra generados por las lluvias de la semana anterior.
La alcaldesa de Tona, Lucero Ramírez Aldana, anunció que se mantendrá una especial atención sobre La Corcova, ubicado en la vía a Cúcuta, ya que la amenaza está latente y las lluvias no cesan.
La CDMB por su parte realizará inspecciones no solo al corregimiento La Corcova, sino a las veredas Caragua Alto y Guarumales, a donde se trasladará para continuar con el estudio de riesgos y monitoreo permanente de corrientes de agua, para evaluar posibles acontecimientos naturales en esta temporada de lluvias.
Por su parte, el Comité Municipal de Gestión del Riesgo de Rionegro, también declaró la calamidad pública dado los daños que provocaron las crecientes de los ríos Cáchira y Lebrija en el Bajo Rionegro.
De acuerdo con los técnicos de la Subdirección de Gestión del Riesgo de la CDMB, el jarillón construido en el Bajo Rionegro para proteger a la comunidad de las inundaciones también sufrió averías, así como innumerables cultivos quedaron anegados.