Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias
Noticias-recientes

Noticias-recientes (4170)

null

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"En lo corrido de este año la CDMB ha realizado 246 actividades entre rocerías, cerramientos, limpiezas y recuperación de predios de gran importancia ambiental.”

 

  

Bucaramanga, 05 de julio de 2022. En una acción conjunta con autoridades de Floridablanca y delegados de los derechos humanos, y con el apoyo de la Policía Nacional, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB -, recuperó un predio de preservación y protección ambiental invadido por particulares.

 

El operativo se desarrolló en el kilómetro 18 de la vía Bucaramanga - Cúcuta, metros adelante del retorno para girar hacia Tona, en territorio del Parque Natural Regional La Judía, donde se asentaban dos familias, las cuáles construyeron viviendas en zona de taludes, altamente vulnerables.

 

Daños a la biodiversidad

 

La acción de los invasores causaba alteraciones a la morfología natural de ese terreno, daños a la biodiversidad del área, erosión y contaminación de los nacimientos hídricos con el vertimiento de aguas grises o sucias.

 

Además de causar daño físico y ambiental al terreno con la construcción de viviendas, los invasores estaban afectando “el corredor ecológico y de tránsito de fauna silvestre que forma parte del parque Natural Regional La Judía”, dijo Carlos Ruiz García, coordinador de Gestión y Administración de Predios Institucionales de la CDMB.

 

El funcionario agregó que, la contaminación a las fuentes hídricas generada por estas familias, en estos predios de gran importancia ambiental, afecta directamente el suministro de agua potable a los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga, razón por la cual no se permiten los asentamientos humanos en estas áreas de protección medio ambiental.

 

Este predio fue cedido a la CDMB por el Instituto Nacional de Vías – Invías -, como parte de compensación por la ampliación de la vía en doble calzada Bucaramanga - Cúcuta.

 

El desalojo estaba anunciado

 

La inspectora Primera de Policía de Floridablanca, Fabiola Inés Amorocho Barragán, quien intervino en el operativo, explicó que este predio tenía proceso de desalojo desde agosto de 2017 y un fallo del 21 de septiembre de 2021 determinó que este terreno se tenía que entregar a la CDMB a más tardar el 31 de diciembre pasado, por tanto, los invasores ya estaban notificados previamente, que debían desalojar este predio de protección especial paisajística y de reserva forestal.

 

La funcionaria indicó que el operativo se realizó con el debido proceso y garantizando los derechos humanos de las familias invasoras, para lo cual se contó con el acompañamiento de funcionarios de la Defensoría de Familia, Instituto de Bienestar Familiar, el enlace de víctimas con un trabajador social, la Oficina de Desarrollo Social de Floridablanca y la Personería Municipal como Ministerio Público garante de los Derechos Humanos.

 

Es importante entender que desde la CDMB y junto al personal de Inspección de Policía se reitera el llamado a la comunidad, a no invadir estos predios de especial protección ambiental, porque con esas actuaciones se afecta la fauna y la flora, además se pone en riesgo a sus familias con construcciones rudimentarias en zonas vulnerables y, además, pierden toda inversión económica que allí realicen

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"La Corporación lidera la planeación de acciones de conservación, manejo y uso de la biodiversidad en el territorio a partir de la identificación de la estructura ecológica principal para la restauración de ecosistemas.”

 

  

Bucaramanga, 01 de julio de 2022. En Convenio con la Universidad de Santander y la firma Biótica Consultores, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - avanza en la ejecución de un estudio para identificar las zonas de conservación, manejo y uso de la biodiversidad en los 13 municipios de la jurisdicción.

 

Un equipo interdisciplinar conformado por biólogos, ingenieros, trabajadores sociales, antropólogos, psicólogos, comunicadores, entre otros profesionales, trabaja en el levantamiento de la información sobre biodiversidad para la identificación y la especialización de la estructura ecológica principal de la jurisdicción. Este proceso incluye actividades de interacción y construcción permanente con las comunidades.

 

El proyecto contempla la evaluación de la biodiversidad existente en la región a partir de biomas y ecosistemas más importantes, con ello determinar acciones futuras para la conservación y recuperación del territorio.

 

“El trabajo inicial consiste en identificar a partir de criterios, principios e indicadores: Desde aspectos cartográficos, hídricos, bióticos y sociales, para establecer la estructura ecológica principal de nuestra jurisdicción”, comentó la bióloga Jasmilly Benavides, funcionaria de la CDMB.

 

La fase de recopilación de información incluye visitas de campo, entrevistas con habitantes de la región, avistamientos, toma de muestras y de registros fotográficos de flora y fauna; posteriormente una fase de identificación de las diferentes especies encontradas y al final del proceso, se realizará el diseño de modelos de restauración de los ecosistemas para garantizar la supervivencia de las comunidades en el territorio de una manera amigable con los recursos naturales.

 

Por estos días, profesionales del proyecto trabajan en la construcción de la línea base para determinar la biodiversidad a partir de información primaria y secundaria, es decir investigaciones, trabajos, proyectos y bases de datos, además del levantamiento de información en los biomas o ecosistemas con vacíos de información para identificar el uso por parte de la comunidad y las acciones que se deben realizar para recuperar e implementar el diseño de modelos de restauración ecológica en espacios con afectaciones a los ecosistemas.

 

Al final de este proceso, la información recopilada estará disponible para consulta en la página web de la Corporación. “El resultado final nos llevará a contar con una Estrategia de Conservación, Manejo y Uso de la Biodiversidad a partir de la Estructura Ecológica Principal que conlleve a la Restauración Ecológica Participativa y a la toma de decisiones para la recuperación y el cuidado del territorio, puntualizó la bióloga Jasmilly Benavides.

 

La profesional aseguró que el éxito en la identificación de la estructura ecológica principal requiere de la participación, el aporte y el compromiso de todos los actores involucrados: autoridades locales, comunidades, academia y sector productivo

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"A través de la asistencia técnica y acompañamiento a pequeños productores, la CDMB sigue fortaleciendo la cadena de valor apícola como alternativa de producción sostenible en la región”

 

  

 

 

 

Bucaramanga, 21 de junio de 2022. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga sigue apoyando a las familias campesinas de la región que incursionan en la apicultura y se proyectan hacia el desarrollo económico como iniciativa de negocio verde para la producción de miel y otros derivados.

 

Recientemente en el corregimiento de Santa Cruz de La Colina del municipio de Matanza fueron entregados 16 núcleos de abeja con reina fecundada, “Con esta actividad que viene de un proceso articulado con el SENA, hemos venido fortaleciendo esta actividad como una estrategia muy importante para nosotros como Corporación en la producción sostenible y de esta manera garantizar la conservación de los recursos naturales en el territorio”, señaló Laura Marcela Beltrán, coordinadora de Crecimiento Verde CDMB.

 

Este proyecto de Crecimiento Verde impulsado por la Corporación en los municipios de Soto Norte ha permitido a familias campesinas acceder al acompañamiento institucional y la asistencia técnica requerida para poner en marcha sus proyectos apícolas. “Las abejas son necesarias para el desarrollo del medio ambiente y de nuestros cultivos. Ellas, sin mirarlo y sin saberlo, le dan un valor agregado a nuestros productos como la mora y así en diferentes cultivos en la región como el lulo y el tomate”, comentó Nelson Rojas Suárez, beneficiario de esta iniciativa.

 

La implementación de proyectos apícolas en la región genera un impacto positivo en la sostenibilidad de los ecosistemas gracias a la acción polinizadora de las abejas. Adicionalmente esta actividad se convierte en una oportunidad para los productores en la generación de recursos económicosadicionales para las familias campesinas.

 

Esta iniciativa incluye un alto componente demotivaciónen la creación de nuevos negocios verdes y la implementación en los procesos productivos de buenas prácticas ambientalesy agrícolas.

 

“Qué bueno que la CDMB haga presencia y se comprometa con la gente del campo, la población que aporta al medio ambiente en gran manera. Mis palabras de agradecimiento porque una entidad como la CDMB le da un valor agregado a los proyectos, que pueden salir a flote en el beneficio del medio ambiente y de las comunidades”, puntualizó Rojas Suárez.

 

 

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga acompaña a los entes territoriales en la implementación de acciones para prevenir afectaciones por temporada de más lluvias.”

 

  

 

Bucaramanga, 17 de junio de 2022. Con el incremento de las lluvias y las afectaciones registradas en los últimos días, la Corporación lideró un nuevo encuentro con delegados de las entidades territoriales, los cuales hacen parte de los Consejos Municipales de la Gestión del Riesgo de Desastres; con el fin de emitir las recomendaciones de las acciones preventivas frente a la ocurrencia de temporadas de más lluvias y la gestión del riego de desastres en los municipios de su jurisdicción.

 

“Atendimos el llamado de la comunidad y de las administraciones municipales con el fin de visitar los puntos críticos y aportar desde el conocimiento del riesgo a través de la caracterización de los escenarios y emitiendo las recomendaciones para la toma de decisiones. Estamos iniciando la programación del apoyo que se pueda dar en maquinaria para los municipios que tienen mayor afectación”, señaló Carlos Alberto Díaz Barrera, subdirector de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial CDMB

 

De acuerdo con las proyecciones climáticas del Ideam, se espera en el departamento de Santander durante los meses de junio y agosto precipitaciones en niveles normales, y en el mes de julio un incremento de las precipitaciones del 20-30% mayores a los normales.

 

Desde el pasado 7 de marzo la CDMB mediante la Resolución 002 del 2022 Exhortó a los entes territoriales, curadurías, organismos de socorro y comunidades en su área de jurisdicción, para que ajusten y extremen los controles sobre los asentamientos ubicados dentro de las rondas hídricas o en zonas de alta pendiente por riesgo de crecientes súbitas y afectaciones.

 

En este reciente encuentro, los funcionarios de la Corporación insistieron en el cumplimiento de estas recomendaciones; especialmente en temas como la identificación y delimitación de zonas inundables y susceptibles a fenómenos torrenciales, la implementación de sistemas de alertas tempranas, la vigilancia, el control urbanístico y el seguimiento a la ejecución de obras de infraestructura e intervenciones en terrenos ubicados en zonas de alto riesgo por deslizamiento e inundación.

 

“Estas recomendaciones son muy importantes porque hacen parte de la gestión del Riesgo de Desastres, la cual la componen tres procesos: el conocimiento, la reducción y la atención de desastres; cuando las comunidades que están bajo amenaza, conocen el territorio y sus fenómenos naturales y antropogénicos, tienen la oportunidad de mitigar el riesgo y atender las emergencias de una manera eficaz y oportuna”, comentó Samantha Barrera Márquez, ingeniera ambiental contratista de la Corporación.

 

La autoridad ambiental invitó a los entes territoriales a actualizar e implementar los instrumentos de planificación para la gestión del riesgo de desastres de manera conjunta con las comunidades. “Debemos activar los Consejos Municipales de Gestión de Riesgo porque son supremamente importantes para priorizar los diferentes temas, todos debemos participar”, señaló la profesional de la CDMB.

 

Afectaciones recientes

 

El acompañamiento realizado durante las últimas semanas por parte de la Subdirección de Gestión de Riesgo y Seguridad Territorial, permitió a los municipios contar con el apoyo técnico y profesional para desarrollar visitas de inspección ocular en varios puntos críticos identificados en el área de jurisdicción:

 

En Charta se registró socavación por la creciente del río, generando afectaciones en la vía principal de acceso a los municipios de Soto Norte y daños en viviendas.

 

En Tona se registraron daños en un puente ubicado en la vereda Alisal, las lluvias afectaron varias familias campesinas que resultaron incomunicadas. En este municipio también se identificaron puntos críticos generados por socavación del río Tona.

 

En el centro poblado Papayal de Rionegro, se registró una afectación al jarillón construido en 2021 por la CDMB. Las lluvias presentadas en la parte alta del río generaron erosiones y socavaciones.

 

En Suratá, sector Tres Chorros, se registraron bloqueos y afectaciones en la vía que conduce al corregimiento de Turbay por presencia de material de arrastre.

 

En la vereda San Pedro de la Tigra en El Playón, se presentaron deslizamientos de tierra sobre las vías terciarias afectando la movilidad entre las veredas.

 

La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga sigue apoyando a los municipios de su jurisdicción brindando asesoría para la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación, el monitoreo y seguimiento del riesgo y manejo del desastre

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"En reunión celebrada en la vereda Pirgua del municipio de Tona, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB - con participación y apoyo de representantes de las alcaldías de Bucaramanga y Tona, representante de la Gobernación de Santander y del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, AMB. Se socializó con los actores sociales influyentes de esta zona el Esquema de Seguridad Hídrica de la Unidad Hidrográfica Río Tona, cuya extensión tiene 19 mil 400 hectáreas, conformado por más de mil fuentes hidrográficas entre quebradas, ríos, riachuelos, quebradas y nacimientos, ya completamente codificados, desde su nacimiento hasta su lugar de entrega en el Río Suratá.”

 

  

 

Bucaramanga, 17 de junio de 2022. Este encuentro se realizó con el propósito de tomar decisiones respecto al desarrollo económico de este territorio, que corresponde al núcleo 2, en el cual se encuentran 16 kms de longitud, de los 29 kms del cauce principal de toda la unidad hidrográfica de la cuenca del río Tona, conformado por las veredas Palmar, Pirgua, Pitones, Vegas y la cabecera municipal de Tona.

 

“Estamos empeñados en generar economía sostenible en este territorio, a través de cultivos como el café y aguacate, la producción de leche y el turismo, para promover desarrollo, bienestar social y calidad de vida, porque sí la comunidad tiene bienestar, seguramente, se compromete en la conservación y restauración del territorio”, dijo José Alberto Peña, funcionario de la Subdirección del Riesgo y Seguridad Territorial- SURYT-de la CDMB.

 

La comunidad motivada

 

La propuesta de incentivar una economía sostenible fue muy bien acogida por los líderes de la zona. Gloria Franco, dirigente comunal y habitante de la vereda Pirgua dijo: “estamos muy contentos con la propuesta de seguridad hídrica de la CDMB, que es muy interesante y trae mucho progreso para la zona en temas agropecuarios, de turismo, comercio y progreso integral”.

 

En ese mismo sentido se pronunció Alix Becerra Castellanos, presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda Caragua, quien expreso: “el proyecto es beneficioso para toda la comunidad, porque vamos a tener muy buen acompañamiento técnico de la CDMB, durante la implementación del proyecto”.

 

Recurso hídrico y sostenibilidad ambiental

 

Con el Esquema de Seguridad Hídrica de la Unidad Hidrográfica Río Tona se busca administrar multisectorialmente el recurso hídrico en el territorio, generando sostenibilidad ambiental, bienestar en los actores sociales y el crecimiento de la región, en el marco de la adaptación y mitigación al cambio climático.

 

“Es importante tener claro que la seguridad hídrica lo que busca es que el territorio eleve su competitividad y productividad a sus máximos niveles, pero comprometiendo a los habitantes de la región a producir conservando y conservar produciendo”, argumentó José Alberto Peña.

 

También explicó que la Seguridad Hídrica tiene tres grandes estrategias: gobernanza del agua, con la participación ciudadana, institucional y gremial; producción para el desarrollo económico de Tona, y el cuidado y la protección del ecosistema del río Tona, que es el abastecedor de bienes y servicios para Bucaramanga y su área metropolitana.

 

Uriel Ramírez, habitante de la vereda Palmar, manifestó que esta iniciativa de la CDMB “es muy importante, porque permite que las autoridades y la comunidad estemos integrados y comprometidos a sacar adelante este proyecto, que será de gran beneficio para todos los toneros, y por supuesto, para toda Bucaramanga.

 

Por su parte Ricardo Villamizar Lizcano, habitante de la vereda El palmar, expresó que “me llevo una impresión maravillosa después de ésta reunión, por décadas, nos hemos llenado la cabeza, que la Corporación sólo viene es a hacernos daño, a acabar con nuestros predios y a no dejarnos trabajar, me sentía como triste, que sucediera esto, porque nosotros fuimos criados en esta vereda, y anteriormente nunca nos cumplieron, pero no, ahora lo que nos están proponiendo es una maravilla, nos vamos con una esperanza muy grande”, replicó el labriego, feliz por empezar a recibir el apoyo institucional que la CDMB desarrollará en su territorio, para su beneficio.

 

“Nos venimos consolidando en el territorio debido al importante trabajo que adelantamos con todos los funcionarios que hacen parte de las diferentes subdirecciones que conforman los equipos de trabajo de nuestra entidad, con voluntad y compromiso, trasladamos la institucionalidad a los territorios, nos involucramos con sus pobladores quienes ahora asumen los retos que proponemos de manera participativa, y finalmente, ellos se comprometen con nuestro apoyo en el desarrollo de su territorio de manera amigable, ambiental y sostenible” afirmó Juan Carlos Reyes Nova. Director de la CDMB

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga acompaña a los entes territoriales en la implementación de acciones para prevenir afectaciones por temporada de más lluvias.”

 

  

 

 

Bucaramanga, 13 de junio de 2022. A partir de hoy lunes 13 de junio y de manera semanal, serán publicados los índices de calidad del aire en Bucaramanga y su área metropolitana, a través de las redes sociales oficiales de la CDMB; esto se logra a partir de las mediciones que se realizan en las 4 estaciones de monitoreo instaladas por la Autoridad Ambiental.

 

A través de un enlace que estará disponible a partir de la próxima semana para consulta de la comunidad, las personas interesadas tendrán acceso a la información técnica generada en tiempo real por los equipos que miden diferentes contaminantes criterio y variables meteorológicas en la zona.

 

“Esta plataforma valida los datos que generan los equipos de monitoreo y posteriormente esta validación es realizada por nuestros técnicos de calidad del aire para generar los reportes semanales que vamos a presentar a la comunidad”, comentó el Subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio CDMB, Leonel Enrique Herrera.

 

La información generada en tiempo real, será analizada por funcionarios de la CDMB para los reportes de material particulado entregados semanalmente. “Estos reportes PM2.5 que se van a publicar semanalmente se entregan con validación para información de toda la comunidad y son resultado del análisis de los datos que entrega la plataforma”, señaló la Coordinadora de Gestión del Conocimiento CDMB, ingeniera María Carmenza Vicini Martínez.

 

La funcionaria aseguró que actualmente se avanza en el proceso de acreditación ante el IDEAM, para garantizar la confiabilidad de los datos generados por las nuevas estaciones de monitoreo que conforman e Sistema de Vigilancia de calidad del aire - SVCA de la CDMB.

 

La apuesta institucional encaminada hacia el mejoramiento de la calidad del aire en el área metropolitana, además de contemplar acciones para fortalecer la red de monitoreo con la adquisición e incorporación de nuevas tecnologías, también incluye la implementación del Plan de Gestión de la Calidad del Aire, documento técnico presentado recientemente que promueve acciones de trabajo interinstitucional liderado por la CDMB de cara a responder de maneraefectiva a los cambiantes factores de contaminación ambiental. Esta propuesta define proyectos articulados hacia este propósito a partir de mecanismos efectivos para el mejoramiento de la calidad del aire y para la atención de episodios críticos de contaminación atmosférica cuando éstos se presenten.

 

La formulación de esta estrategia de trabajo ambiental desarrollada en conjunto con la Universidad Pontificia Bolivariana, con la participación de la comunidad, permitió recopilar información valiosa y establecer acciones puntuales de prevención y control para la contaminación del aire en los municipios del área metropolitana de Bucaramanga. “Esto es un trabajo mancomunado con todos los entes territoriales, con las industrias, con las empresas de transporte y con la academia, es un trabajo que se va a empezar a desarrollar, estamos en la etapa de revisión del documento final de este estudio que se realizó y estamos a la espera de la aprobación por parte de la CDMB para iniciar su implementación”, puntualizó Vicini Martínez.

 

 

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"Diferentes actores sociales, sector productivo e instituciones, participan de manera activa en consolidación de esta iniciativa ambiental que busca crear una nueva área protegida que comprende un polígono de 3.927 hectáreas en jurisdicción de Piedecuesta.”

 

  

 

Bucaramanga, 07 de junio. Este proceso que impulsa la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga desde hace varios años, llega a su etapa final tras cumplirse de manera exitosa la ruta de declaratoria que incluye los diferentes espacios de socialización y actualización de la situación económica y social del área a declarar.

 

La propuesta se encuentra ubicada entre los 600 y 2.400 m.s.n.m. en la cuenca media del Cañón del Chicamocha; incluye las veredas de Pescadero, Umpalá Centro, Cabrera, La Aguada, La Colombiana, Lugencio, Urgua, El Fical, Pavas, Rionegro y El Manglé del municipio de Piedecuesta.

 

Se destaca el reciente trabajo realizado con las comunidades durante los meses de enero a mayo de 2022 para consolidar la estructuración del proyecto de acuerdo de declaratoria, documento que será evaluado por el Consejo Directivo de la CDMB para permitir la creación y ejecución de programas y proyectos de preservación, restauración, uso sostenible, conocimiento y disfrute de esta nueva área protegida en concordancia con el adecuado manejo de los recursos naturales y su conservación.

 

“Hemos abierto a través de nuestra página web la recepción de observaciones al proceso de declaratoria del Distrito de Conservación de Suelos UmpaláChicamocha. Allí los ciudadanos pueden ingresar, leer los documentos y realizar las recomendaciones o las observaciones que consideren pertinentes”, señaló Leonel Herrera Roa, Subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio CDMB

 

El funcionario aseguró que durante esta fase final del proceso han participado instituciones como la Alcaldía de Piedecuesta a través de la oficina de Planeación y otras dependencias, así como el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo y la Personería municipal. También han participado Organizaciones No Gubernamentales como Biocolombia, Fundación Natura.y recientemente WWF Colombia – World Wildlife Fund.

 

Se espera que el Consejo Directivo de la CDMB pueda someter a estudio esta propuesta durante la sesión programada para el mes de julio, una vez culmine la etapa de observaciones y quede en firme el soporte técnico del estudio, el plan de manejo, el anexo de participación y la cartografía del proyecto, documentos ya se encuentran publicados en la página web de la corporación.

 

Una vez sea declarada como área natural protegida y se adopte el respectivo Plan de Manejo, será realidad la ejecución de programas y proyectos encaminados hacia la protección el ecosistema seco característico del Cañón del Chicamocha.

 

Este proyecto abre grandes oportunidades para impulsar la investigación científica y el ecoturismo sostenible, entre otras actividades en beneficio de las comunidades que habitan el territorio

 

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"En el marco del día del Campesino hoy 2 de junio, los productores agrarios de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB - tienen motivos para celebrar, al ser beneficiarios de un proyecto que les permite obtener ingresos y contribuir a la conservación y protección del medio ambiente.”

 

  

 

Bucaramanga, 02 de junio de 2022. Se trata de los proyectos de Agroforestería que se desarrollan en su jurisdicción, que no, es más, sino la oportunidad de poder ofrecer una posibilidad de implementación de una alternativa agrícola sostenible para los campesinos, y que así, ellos puedan tener una opción para mejorar su sistema productivo, conservando los recursos naturales y también pensando en la recuperación de terrenos erosionados.

 

Sobre el particular, el agricultor Aníbal Gómez Álvarez, de la vereda Motoso de Girón dijo, “esta iniciativa es una bendición de Dios. Gracias a la Corporación por este apoyo, porque uno como campesino tiene muchas dificultades para poner a producir el terreno, debido a que todo está caro. Ahora mi compromiso es cuidar bien estos cultivos para crezcan, produzcan y nos beneficiemos de sus frutos”.

 

“A los beneficiarios les entregamos insumos, material vegetal, herramientas, capacitación y asistencia técnica y acompañamiento, que son fundamentales, para que se conviertan en protectores y constructores de ecosistemas de diversidad biológica y de verdaderos ecosistemas de producción de bienes y servicios ambientales que todos necesitamos para vivir, y no se les siga estigmatizando como destructores de recursos naturales”, dijo Pedro Antonio Anaya, funcionario de la Subdirección de Gestión Integral de la Oferta Ambiental -SUGOA- de la CDMB.

 

La Agroforestería consiste en la siembra combinada de especies forestales o maderables con cultivos frutales, como naranjos, limón Tahití, aguacate y cultivos de pancoger, lo que permite cuidar, conservar y proteger el medio ambiente, y al mismo tiempo producir y generar ingresos para las familias del campo.

 

Con el desarrollo de estos proyectos se benefician 386 familias del sector rural de la jurisdicción de la CDMB, así: 76 en Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Piedecuesta; 54 de los municipios de Tona, Charta, Matanza, Suratá, California y Vetas, y 256 de zona del bajo Rionegro, donde actualmente se hace el proceso de socialización del proyecto, con la posibilidad de ampliarse por solicitud de las comunidades.

 

Pasos necesarios para ser seleccionado beneficiario del proyecto

 

Primero, la CDMB hace la convocatoria y entrega la información, luego invita a los interesados a la socialización del proyecto, donde se dan a conocer los detalles del mismo y los requisitos para participar en esta iniciativa.

 

Los requisitos para ser beneficiario son: el aspirante debe demostrar la propiedad o tenencia del predio, tener disponible por lo menos una hectárea para establecer el sistema de Agroforestería, esa hectárea debe mantenerse protegida para evitar el ingreso de animales que dañen los cultivos y garantizar sistemas de riego.

 

Además, cada beneficiario debe firmar un acuerdo de conservación y buen manejo de su parcela como un proyecto de vida familiar y también se debe comprometer a dar buen manejo a los recursos naturales, no solo en la parcela donde se ejecuta el proyecto, sino en todo su predio.

 

Así mismo, deben participar en las capacitaciones, seguir las recomendaciones técnicas de los profesionales que hacen el acompañamiento durante la ejecución. La implementación del proyecto es durante un año aproximadamente. y sólo se requiere, además de los requisitos ya mencionados, voluntad y gran compromiso ambiental

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"Tras superar exitosamente su proceso de recuperación en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, la CDMB avanza en la ejecución de acciones concretas para garantizar el regreso de las especies rescatadas a su hábitat natural.”

 

  

 

Bucaramanga, 31 de mayo de 2022. Un águila sabanera junto a un puma yaguarundí, un búho de anteojos y un mapache, regresaron a la vida silvestre luego de recibir atención especializada por parte de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga y recuperar sus condiciones físicas y las especies silvestres liberadas fueron recuperadas por veterinarios de la CDMB luego de ser rescatadas por la comunidad y por la Policía Ambiental al presentar complicaciones de salud.

 

¡Libres de nuevo!

 

El águila sabanera que chocó el pasado 4 de abril contra un avión en el aeropuerto Palonegro de Bucaramanga, fue rescatada y entregada a la CDMB para recuperarse; luego de varias semanas de atención terapéutica logró superar las lesiones que sufrió y pudo volver a alzar su vuelo de manera libre. “Nuestros médicos veterinarios le hicieron un tratamiento bastante adecuado y hoy nos encontramos en el predio El Diviso muy satisfechos y contentos para hacer la liberación del águila”, señaló el Director Juan Carlos Reyes Nova.

 

La recuperación de esta ave se creía inicialmente una labor compleja ante la gravedad del impacto y la dificultad que presentaba para moverse, sin embargo, luego de la evaluación por parte de los veterinarios del CAV se descartaron posibles fracturas. “Detectamos que tenía problemas de ligamentos, de tendones, problemas musculares. Por tal razón tuvimos que adaptarle un caminador artificial para ayudarle en el sostenimiento de sus patas y adaptarle una férula en su garra para ayudarle a abrirla y con ello lograr mayor movimiento en ella”, aseguró Diana Carolina Pérez, Líder de Fauna Silvestre de la CDMB.

 

A través del manejo fisioterapéutico, el águila recuperó los movimientos, el agarre natural de su alimento y la posibilidad de volar para volver a su hábitat, “fue una rehabilitación clínica exitosa y pues hoy tenemos una recuperación del animal al 100% del movimiento de su pata y de la percha, porque en una rapaz como esta, la vida está en sus patas, sus garras y la fuerza que tenga para coger y levantar sus presas,”, explico el médico veterinario Vladimir Quintero Sánchez.

 

Una nueva oportunidad

 

Estas jornadas de liberación de animales silvestres por parte de la CDMB se convierten en nuevas oportunidades de supervivencia para las especies rescatadas que pudieron superar satisfactoriamente los procesos de rehabilitación, y que gracias a la atención recibida recuperaron las condiciones físicas y de comportamiento necesarias para regresar a la vida silvestre.

 

Así es el caso de Mufasa, un puma Yaguarundí que llegó muy pequeño al CAV con problemas neurológicos y de nutrición por ausencia de la madre en la primera etapa de su vida; su recuperación tardó cerca de 9 meses gracias a la atención profesional que recibió por parte de los profesionales de la Corporación. “Con todo el trabajo que hemos realizado en conjunto con los médicos veterinarios y de cada una de las personas que han puesto su granito de arena en el trabajo de Mufasa, hemos podido sacarlo adelante al punto de que hoy lo podemos liberar”, señaló Esteban Alejandro Farfán, pasante de medicina veterinaria vinculado a la CDMB.

 

La rehabilitación que recibió Mufasa incluyó un alto componente de adaptación de comportamiento para dejar de reconocer al ser humano como una fuente de alimentación, condición necesaria para volver a la vida silvestre donde deberá obtener el alimento por su propia cuenta.

 

La reciente jornada de liberación también permitió devolver a la vida silvestre a un búho de anteojos rescatado por la comunidad cuando era un polluelo, se logró adaptar para que pudiera volar y cazar presas vivas; también se liberó un mapache que había sido entregado a la Corporación por una persona que lo tenía en su casa. Estos animales fueron atendidos y rehabilitados satisfactoriamente en el Centro de Atención Valoración de Fauna Silvestre para volver a la libertad que ofrece el ecosistema protegido.

 

En lo que va corrido del 2022, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de Bucaramanga ha rescatado aproximadamente 400 animales silvestres que han sido entregados voluntariamente por la comunidad, que fueron incautados por la Policía Ambiental o han sido rescatados por el grupo de fauna silvestre de la CDMB para iniciar su proceso de rehabilitación y regreso a su hábitat natural.

 

La Autoridad Ambiental recuerda a la comunidad que la tenencia de especies de fauna silvestre como mascotas es un delito que contempla sanciones legales. De hecho, el Código Nacional de Policía establece que comercializar, almacenar, poseer o tener especies de flora o fauna conlleva a una multa de 30 SMDLV.

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"Con el acopio de más de 30 toneladas de residuos de aparatos eléctricos, electrónicos, computadores y sus periféricos, electrodomésticos, aceites de cocina, llantas, luminarias baterías, pilas, medicamentos para uso humano vencidos. Este jueves culminó la 15ª jornada de recolección de residuos posconsumo en 13 municipios de Santander.”

 

  

 

Bucaramanga, 27 de mayo de 2022. La actividad fue organizada por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB -, con el apoyo de entidades como Lúmina, Grasecol, la Asociación Nacional de Industriales - ANDI- seccional Santander, las Unidades Tecnológicas de Santander – UTS - y las alcaldías de los 13 municipios del área de jurisdicción de la Corporación.

 

Cultura del reciclaje

 

Vladimir Perea Mena, profesional adscrito a la Oficina de Gestión Social y Ambiental, (GESA), de la CDMB, dijo que la 15ª jornada se realizó el 25 y 26 de mayo, en diferentes puntos de Bucaramanga, su área metropolitana, y demás municipios que conforman su jurisdicción, y consistió en recoger los residuos posconsumo para darles el tratamiento adecuado mediante el reciclaje de los elementos que lo permitan, o la disposición final técnica de aquellos que definitivamente no se puedan reutilizar.

 

“Agradecemos a la comunidad que participó activamente en esta 15ª jornada de posconsumo, y también a las entidades que nos colaboraron e hicieron posible la recolección de esas 30 toneladas de residuos que no van a contaminar y a reducir la capacidad del relleno sanitario El Carrasco, pero sí contribuyen a mejorar las condiciones ambientales de nuestro territorio”, dijo Vladimir Perea Mena.

 

Esta 15ª jornada de recolección de residuos posconsumo de la CDMB, que corresponde a la primera de este año, se realizó en los municipios de Bucaramanga, Girón, Piedecuesta, Lebrija, Rionegro, El Playón, Tona (incluido el corregimiento de Berlín y sus veredas), Suratá, California, Charta, Matanza y Vetas. La recolección en el municipio de Floridablanca no se pudo realizar debido a la situación de emergencia sanitaria que allí se presenta, pero de igual forma, se atendieron las solicitudes de la comunidad con la logística dispuesta por la Corporación.

 

El funcionario hizo un llamado a la comunidad en general a “no arrojar los aceites de cocina por el lavaplatos, porque impactamos negativamente al medio ambiente, debido a que la sustancia va directamente a contaminar las fuentes hídricas. Tenemos la empresa santandereana Grasecol que se encarga de recolectar el aceite de cocina usado”

Página 1 de 298
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech