Noticias-recientes (4170)
null
.
BOLETÍN DE PRENSA
"110 hectáreas en 150 intervenciones, y dando respuesta a las solicitudes de la comunidad, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - ha registrado el mayor número de predios recuperados durante estos dos últimos años. Se espera que al finalizar este periodo sean 200 los terrenos rescatados.”
Bucaramanga, 27 de octubre de 2021. Con el objetivo de cumplir lo propuesto en la línea estratégica del Plan de Acción Institucional 2020 - 2023 el cual indica: “Diseñar y operar el plan de adquisición de predios y mejoras en áreas de importancia ambiental y en riesgo en jurisdicción de la CDMB”, y en respuesta a las peticiones y quejas de la comunidad a la Autoridad Ambiental ha recuperado un total 150 predios, es decir, 110 hectáreas en el área metropolitana de Bucaramanga durante lo corrido de este año. El 90% del total de estos predios se ubican en la escarpa de Bucaramanga, propiedad de la CDMB.
Adicional a los operativos, se encuentran actualmente 54 procesos jurídicos de restitución de inmueble.
Durante el año 2020 se registró la recuperación 25 predios, para un total de 20 hectáreas recuperadas. Resaltándose así el 2021 con mayor número de registros de recuperaciones de predios. Los operativos aumentaron un 600% en comparación del año pasado. Para finalizar este año, se espera alcanzar el total de 200 predios impactados.
El Director General de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova hizo énfasis en la importancia de estos operativos para los ecosistemas y para evitar que las personas pongan en riesgo sus vidas: “Somos reiterativos con el llamado a la conciencia ambiental. Es muy importante informar a la comunidad que estos terrenos no cumplen con características específicas y requieren especial protección. No son lugares aptos para habitarlos, debemos cuidar nuestros recursos naturales para así, garantizar un futuro sustentable y sostenible”.
Adicional a esto, el Arquitecto Carlos Ruíz, Coordinador de Predios de la CDMB indicó que: “Los operativos de recuperación han contado con mantenimiento, poda, cerramiento y limpiezas, entendiendo que son de gran importancia ambiental para la ciudadanía y el mismo ecosistema. Entre estos 150 predios impactados, destacamos, como unos de los más importantes, los dos que se realizaron en la Calle 45 con un total de 12 hectáreas recuperadas y el de “La Cuyamita” con 4 hectáreas recuperadas”.
La CDMB está tomando el control de estos lugares que requerían vital atención, además de promover la conservación del medio ambiente, dándole el cuidado que en realidad requieren las zonas especiales. El Coordinador de Predios de la CDMB resaltó el proceso que ha realizado la Autoridad Ambiental durante la actual administración, con el fin de informar a la ciudadanía sobre las complicaciones que trae invadir lo terrenos de características especiales.
“Somos reiterativos con la comunidad para que no invadan estos predios tan importantes ambientalmente, además de que al hacer caso omiso a esto ponen en riesgo sus vidas, ya que estos son terrenos que no se encuentran en condiciones estables para ser habitables”.
Después de estas intervenciones, el personal de Guarda Bosques de la CDMB continúa haciendo seguimiento y control en los predios, reaccionando de forma oportuna para evitar futuras afectaciones ambientales en estas propiedades.
Con importante aporte de árboles, Ecopetrol se suma a Sembratón Nacional
By.
BOLETÍN DE PRENSA
"Ecopetrol donará un total de 40.000 plántulas a la CDMB en 2021 para apoyar esta iniciativa en 13 municipios de Santander.”
Bucaramanga 26 de octubre de 2021.La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB - continúa liderando acciones de cooperación interinstitucional de cara a la vinculación de entidades públicas y privadas en la gran Sembratón Nacional 2021, iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible frente al propósito de plantar 180 millones de árboles en todo el país, y cuya ejecución ya inició desde el pasado 12 de octubre. En tal sentido, la Corporación se ha vinculado como ente articulador en la región para apoyar esta ambiciosa meta que se espera cumplir en agosto del próximo año.
“Hemos logrado articularnos con grandes instituciones, con grandes empresas que nos apoyan para mitigar el cambio climático. En este proceso Ecopetrol ha hecho un abono de 40 mil árboles que aporta a nuestra campaña para ser distribuidos en toda nuestra área de jurisdicción”, señaló el Subdirector de Gestión Integral de la Oferta ambiental de la CDMB Cristian Reyes Gómez.
El funcionario destacó el liderazgo institucional y el apoyo que ha permitido avanzar en este trabajo encaminado hacia la restauración de ecosistemas y zonas afectadas por fenómenos como la deforestación. De este significativo aporte de árboles, ya fueron entregadas las primeros 10 mil plantas y que ya se encuentran en proceso de distribución para ser sembradas en diferentes zonas ubicadas en los 13 municipios que hacen parte del área de influencia de la CDMB.
“Ecopetrol se une a estos grandes esfuerzos de forma colectiva y de la mano con la CDMB para hacer real y tangible esta gran sembratón que tenemos como eje central, es de destacar que los esfuerzos en conjunto pueden llevar a feliz término y de forma más eficiente la plantación de estos árboles aquí en la zona de influencia de la CDMB”, señaló Andrés Eduardo Tarazona, profesional de compensaciones de Ecopetrol encargado para la Regional Ambiental Central.
La siembra de los árboles está dirigida principalmente hacia la protección de fuentes hídricas y de zonas de aislamiento, así como la recuperación de suelos degradados. El compromiso de las autoridades locales y el apoyo permanente de aliados como el Ejército y Policía Nacional, Bomberos Voluntarios, Defensa Civil, líderes ambientales y comunidad, ha sido fundamental para desarrollar esta labor en cada uno de los municipios de la jurisdicción para lograr el éxito de esta iniciativa.
.
BOLETÍN DE PRENSA
"La CDMB puso fin a una problemática que desde hace muchos años ponía en riesgo la vida y la integridad de los asistentes a la cancha principal de tierra del barrio Mutis de Bucaramanga.”
Bucaramanga, 21 de octubre de 2021. "Los balones se iban y más de uno de los niños bajaba, se cortaba, y había momentos en que el balón estaba muy abajo que nos tocaba pagarle a cualquiera de esos muchachos, que se hace detrás de los bambúes a consumir la droga, para que nos trajeran los balones", aseguró Adolfo Hernández, coordinador deportivo y líder social de la Comuna 17 de Bucaramanga.
A merced de esta situación se encontraban los deportistas que a diario entrenan en la cancha de tierra del barrio Mutis en Bucaramanga. Lo anterior, debido a las características físicas del predio ubicado sobre la escarpa occidental del escenario deportivo.
Frente a esta situación, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - atendió la solicitud de la comunidad y entregó el cerramiento del predio.
"La CDMB ha tomado esta priorización y ha adelantado 120 metros lineales de cerramiento, los cuales ya fueron intervenidos y entregados a la comunidad. Una solicitud que vimos prioritaria ya que aquí en la cancha hay escuelas de fútbol en constante funcionamiento, donde tenemos niños muy pequeños hasta adultos. Entonces, el riesgo inminente era que, con la caída de un balón a la escarpa, pudiera ocurrir un accidente fatal", expresó Carlos Ruiz, coordinador de predios de la CDMB.
El llamado a la comunidad del sector es a cuidar el cerramiento y conservar en equipo esta área de especial protección, perteneciente al Distrito Regional de Manejo Integrado, DRMI.
El exjugador del fútbol colombiano, Javier Cervantes, exaltó que, "era una situación bastante difícil, complicada, por todo lo que generaba el no tener una obra como esta. Muchos factores: inseguridad, problemas de drogadicción, en fin, todo eso se conjugaba para que la comunidad aquí en el barrio Mutis no sintiera esa tranquilidad, que sabemos y estamos seguros, que vamos a empezar a tener desde ahora con esta gran obra".
"Cuando las cosas se hacen bien, en bien de la comunidad, se consiguen obras como esta, que es muy grande para nosotros", agregó Adolfo Hernández.
.
BOLETÍN DE PRENSA
"CDMB, Fedegan y Fedegasan se alían con la naturaleza y ganaderos de la zona de influencia para reducir los impactos de una de las principales actividades económicas de la región. Una gran apuesta para conservar los recursos naturales y ampliar la provisión de los servicios ambientales, al tiempo que se incrementa la productividad y los ingresos de los beneficiarios.”
Bucaramanga, 20 de octubre de 2021. Como estrategia para proteger y preservar las cuencas hidrográficas, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB -, la Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegan - y la Federación de Ganaderos de Santander – Fedegasan - iniciaron las jornadas de capacitación a ganaderos productores de leche, carne y doble propósito, interesados en desarrollar prácticas de ganadería amigables con la naturaleza.
Consiste en una alianza de transformación social, ambiental y económica de la ganadería en el área de jurisdicción de la CDMB, para mejorar el manejo de los recursos naturales y la calidad de vida de los beneficiarios y sus familias.
"Estamos desarrollando un trabajo muy interesante y ambicioso. Este trabajo tiene como propósito aunar nuestros esfuerzos para ayudar a convertir los sistemas ganaderos tradicionales en sistemas ganaderos sostenibles. Además de tener un impacto ambiental positivo, también podremos aumentar las producciones de carne y leche en alimentos de mayores calidades, y mejorar la calidad de vida de los ganaderos, que en su mayoría son campesinos de humildes recursos", destacó el director Ejecutivo de Fedegasan, Jaime Clavijo.
La primera jornada se cumplió con pequeños ganaderos lecheros de la zona alta del municipio de Tona, cuyas fincas se encuentran en la cuenca del río Tona, de la cual Bucaramanga obtiene el 65% del agua de su acueducto.
"La jornada técnica se llevó a cabo en la vereda Tembladar, específicamente en la Cooperativa Agropecuaria de Lácteos y Derivados, Coalagra, que es la planta procesadora de lácteos de El Gramal. ¿Qué queremos? Queremos implementar la cadena de valor en el marco de la seguridad hídrica del río Tona", explicó Sandra Parada, contratista de la CDMB.
Una de las principales actividades que se realizará durante las jornadas será la brigada tecnológica ganadera en ganadería sostenible. “Lo que hacemos es articular los conocimientos y las experiencias de campo que los ganaderos
campesinos han desarrollado de manera ancestral, y que han sido transmitidos generación tras generación, con el conocimiento científico, el que llamamos explicito. Juntos vamos a establecer un modelo de producción que permita aumentar las producciones, mejorar los ingresos, la viabilidad socioeconómica de los sistemas y conservar, preservar y restablecer ecosistemas”, destacó el Director Ejecutivo de Fedegasan.
“Nosotros como campesinos necesitamos ese apoyo, como esas enseñanzas de medio ambiente, de la ganadería, de cómo podemos trabajar ambientalmente amigables”, agregó uno de los beneficiarios de la Cooperativa Coalagra, Aniano Landazabal Castellanos.
¡Buenas noticias! Piedecuesta estrena la primera estación de calidad del aire
By.
BOLETÍN DE PRENSA
"La - CDMB - instaló la primera estación de calidad del aire en el Centro Cultural Daniel Mantilla Orbegozo, en el municipio de Piedecuesta, Santander. Para el finalizar del mes de octubre ya estará habilitado y generará los reportes continuos sobre el nivel de contaminación del aire de este municipio.”
Bucaramanga, 20 de octubre del 2021. Con el fin de cumplir con el plan de acción 2020-2023 de actividades, programas y proyectos, el Centro Cultural Daniel Mantilla Orbegozo, fue priorizado por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB - para la instalación del primer punto del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire en el municipio de Piedecuesta.
De esta manera, se busca el beneficio de todos los piedecuestanos. La autoridad ambiental podrá contar con un Sistema de Vigilancia que permitirá medir en tiempo real todos los contaminantes criterio y la meteorología en cada una de estas estaciones.
Este punto ya se encuentra instalado y está en proceso de calibración e inclusión al software. En dicho software, llamado AmbiensQ, reposan todos los registros de los puntos de calidad del aire que están en funcionamiento. También, la ingeniera María Carmenza Vicini, Coordinadora de Conocimiento Ambiental de la CDMB aclaró que este no será el único punto que se incluirá:
“Desde el mes de diciembre del año pasado, realizamos la firma del contrato encargado de la modernización del Sistema de Vigilancia. El cual corresponde a la instalación y puesta en marcha de cuatro estaciones de vigilancia de calidad del aire:
- Centro Cultural Daniel Mantilla Orbegozo- Piedecuesta, Santander
- Terraza del Hospital Local del Norte- Bucaramanga, Santander
- Club Unión- Bucaramanga, Santander
- Colegio Jorge Eliecer Gaitán- Bucaramanga, Santander”
Las ubicaciones de estas estaciones obedecen a un estudio y diseño establecido anteriormente.
¿En dónde reposarán estos datos?
Los reportes confiables y oportunos que generan estas estaciones se van a transmitir en el software AmbiensQ, el cual le permite a la CDMB monitorear en tiempo real. A la vez, estos datos reposaran en la página web de la Corporación, para así, estar al servicio de toda la comunidad. Cualquier persona puede ingresar a consultar las mediciones que se están generando en cada uno de estos puntos y poder conocer el estado actual del aire, si se presenta alguna anomalía o algún alce en los índices contaminantes. Posterior a este análisis, la autoridad ambiental y los entes administrativos municipales podrán tomar las acciones requeridas para disminuir dicho nivel de contaminación.
“Es importante resaltar el agradecimiento a la Alcaldía de Piedecuesta, ya que este es un trabajo mutuo de responsabilidad social y ambiental con la - CDMB-. En donde la administración municipal adquirió algunos compromisos para que este punto pueda estar en uso diariamente”. Añadió la funcionaria de la CDMB.
.
BOLETÍN DE PRENSA
"La CDMB, CORPONOR y CAS, conforman la “Comisión Regional de Educación Ambiental del Nororiente Colombiano” CREANOR.”
Los Directores Generales de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible del Nororiente Colombiano: Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB -, Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR –, y la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS -, firmaron el acta de conformación de la “Comisión Regional de Educación Ambiental del Nororiente Colombiano” CREANOR.
Esta gran alianza quedó en firme el día de hoy, en el Corregimiento de Berlín del municipio de Tona – Santander y contó con el auspicio de ASOCARS, Asociación de Corporaciones Autónomas regionales y de Desarrollo Sostenible.
La finalidad de este acuerdo es trabajar de manera articulada con los diversos actores sociales e instituciones en busca de lograr que la educación ambiental se convierta en el eje estratégico para transformar hábitos y costumbres, creando un mayor impacto y compromiso por un Santander y Norte de Santander educado y sostenible frente a la protección de los recursos naturales.
“Se trata de una gran apuesta nacional en la que se ha venido desarrollando la política de educación ambiental en el país, y se retroalimenta desde la experiencia regional, mediante la cual se logra la transformación de la cultura ciudadana en las prácticas productivas y cotidianas del día a día”, afirmó Ramón Leal Leal, Director Ejecutivo de ASOACARS.
CREANOR hace parte de las ocho Comisiones Regionales de este tipo, que se han conformado en Colombia, con el fin de apropiar conocimientos y saberes desde cada una de las 33 Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, y así formular proyectos en conjunto para potencializar el trabajo y mitigar el cambio climático, promover el correcto manejo de los residuos sólidos y fortalecer las acciones enfocadas en la economía circular, entre otros temas que apuntan hacia la sostenibilidad de todo el territorio.
Precisamente en noviembre del presente año, se firmará un gran pacto por la protección de la Amazonía, creando así una gran simbiosis nacional.
“La invitación es que cada vez seamos más conscientes de cuidar nuestros ecosistemas, que seamos protectores de las estructuras ecológicas que nos rodean, especialmente del agua, ese vital líquido que nos trae incalculables beneficios, porque el agua es vida”, expresó Juan Carlos Reyes Nova, Director General de la CDMB.
El páramo, territorio de protección ambiental
Este gran pacto en el que se suman esfuerzos para multiplicar resultados, se llevó a cabo en Berlín, epicentro del Páramo de Santurbán, una tierra donde brota el agua y las familias campesinas son un referente de la fuente agrícola de la región.
“Los campesinos deben ser los cuidadores del páramo, ellos son los que a través del paso del tiempo siempre han estado presentes en este majestuoso ecosistema. De ahí la importancia de los proyectos articulados que surjan de esta Comisión Regional para poder capacitar a la comunidad y que hagan parte del cuidado del medio ambiente”, manifestó Elkin Pérez, Alcalde de Tona.
En ese mismo sentido, el departamento de Norte de Santander cuenta con tres páramos: Almorzadero, Tamá y el Gran Santurbán, extensas áreas de fuentes de agua.
Rafael Navi Gregorio Angarita, Director General de CORPONOR, agregó que “sobre el páramo estamos trabajando en conjunto para que se defina una política pública y garantizar que nuestros campesinos sean los protagonistas de producir conservando y conservar produciendo. Debemos entender que la educación ambiental implica responsabilidad y compromiso de cada ciudadano”.
Niños y jóvenes: promotores de la educación ambiental
Desde cada una de las tres corporaciones: CDMB, CORPONOR y CAS, se enfatiza en las estrategias educativas dirigidas a los niños y jóvenes, pues ellos son los mayores replicadores de las buenas prácticas ambientales.
Las acciones de las CAR con esta población joven están enfocadas en un sistema de aprendizaje que los conecta ambientalmente para que se conviertan en líderes en sus colegios, barrios y núcleo familiar.
“La alianza con las Secretarías de Educación tanto municipales como departamentales, es fundamental en la alfabetización ambiental que se desarrolla en los colegios. Las tres Corporaciones estamos comprometidas al cien por ciento con la educación ambiental y el gran reto es que se convierta en cátedra permanente en las instituciones educativas”, puntualizó Alexcevith Acosta, Director General de la CAS.
Objetivos de CREANOR
La Comisión Regional de Educación Ambiental del Nororiente Colombiano tiene como objetivos:
- Velar por la estructuración y fortalecimiento de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA – a nivel departamental y municipal.
- Velar por la promoción e implementación de los Planes Departamentales de Educación Ambiental, en su jurisdicción.
- Promocionar desde las CAR la conformación y el fortalecimiento de los CIDEA municipales en cada ente territorial en las respectivas jurisdicciones. En Consecuencia, cada uno de ellos, estructurará y pondrá en funcionamiento los respectivos Planes de Educación Ambiental – PEAM – en cada territorio.
- Establecer acuerdos técnicos y metodológicos con el aval de cada dirección general para el desarrollo de acciones conjuntas, complementarias y colaborativas para el abordaje de temas y problemas regionales.
- Formular proyectos conjuntos regionales relacionados con la Educación Ambiental, para impulsar su implementación en los territorios por medio de las CAR.
- Promover desde las CAR que conforman la Comisión Regional del Nororiente Colombiano, el reconocimiento y la vinculación formal de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS y de Educación Nacional – MEN al Comité Nacional de Educación Ambiental y el acompañamiento de diferentes instituciones como la Procuraduría General de la Nación – PGN, invitándolos a que se unan a este acuerdo de las CAR, para impulsar la Educación Ambiental en las regiones y en Colombia.
- Conformar grupos técnicos, que servirán de canal de coordinación temática entre las CAR, con las otras Comisiones Regionales y con los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Educación Nacional, por medio de la Comisión Nacional de Educación Ambiental.
- Identificar las líneas de trabajo conjunto, así como desarrollar mecanismos, instrumentos y procesos que permitan un posicionamiento más contundente y efectivo de la educación ambiental como estrategia de gestión en el ámbito del ejercicio de la administración de los recursos naturales de las jurisdicciones de las Corporaciones Autónomas Regionales del Nororiente Colombiano desde la perspectiva regional.
.
BOLETÍN DE PRENSA
Bucaramanga, 12 de octubre de 2021. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB -, una vez más, se sumó a la Gran Sembratón Nacional con la siembra de 47 mil 600 árboles en el predio de la Corporación, ubicado en el humedal El Pantano y en cada uno de los municipios de la provincia Soto Norte.
Este es el resultado del trabajo en equipo con la Fuerza Pública y el sector privado, a través de Ecopetrol, Marval, Fenavi, Fenalco, centros comerciales, Lito y Empas.
"La CDMB sigue comprometida con la gran Sembratón, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El objetivo nacional es llegar a la siembra de 187 millones de árboles, esto nos traerá muchos beneficios a los colombianos y a todos los que hacemos parte de esta ‘casa común’ que es nuestro planeta. Debemos continuar comprometidos con esta iniciativa y que las comunidades se una a esta gran jornada, no solo a sembrar un árbol, sino también a cuidarlo. " Destacó el Director General de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.
El proceso de siembra comenzó a llevarse a cabo durante las últimas semanas con sus respectivas actividades como limpieza, plateo, ahoyado, abonado y plantanción. En total 20 mil 600 árboles fueron sembrados en el humedal El Pantano y otros 27 mil en diferentes sectores de California, Charta, Matanza, Rionegro, Tona y Vetas.
A esta jornada se sumó la Constructora Marval, quienes donaron 27 mil especies en el predio El Pantano de la CDMB. Así lo indicó Álvaro Enrique Galvis, Coordinador de Proyectos y Desarrollos de dicha constructora:
"Nuestro compromiso siempre ha sido con el medio ambiente y con la comunidad. Entendemos lo importante que es cuidarlo y proteger las rondas hídricas, fauna y flora. Nos sumamos aportando a esta causa los árboles, teniendo en cuenta las normativas y enfatizándonos en ser socios estratégicos para las entidades ambientales”.
En equipo con sus aliados estratégicos, la CDMB ha sembrado durante este año 80 mil 342 árboles de especies nativas como cedro, nauno, caracolí, búcaro y acacio rojo.
"Ecopetrol también se une a esta estrategia para hacer realidad esta Sembratón. Durante el año 2020 donamos cerca de 20 mil árboles y la meta para el año 2021 es llegar a los 40 mil árboles para la contribución de la meta nacional con “#SembrarNosUne." Recalcó el Líder de Compensación Ambiental de Ecopetrol, Andrés Eduardo Tarazona.
Rumbo a lograr la meta país
De acuerdo con el contador de árboles del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se han sembrado más de 69 millones de árboles, de los cuales las Corporaciones Autónomas Regionales han aportado el 44%, que equivale a 31 millones de árboles. "Un compromiso que nos une como autoridades ambientales para reverdecer y restaurar ecosistemas degradados de nuestro territorio", añadió el Director General de la CDMB.
“Estas cifras nos llenan de orgullo y satisfacción, ya que las CAR son las entidades que más logros ambientales reportan al país, porque están, conocen y actúan en el territorio, trabajando a diario, aún durante la pandemia, para proteger nuestros ecosistemas", dijo Ramón Leal Leal, director ejecutivo de ASOCARS.
.
BOLETÍN DE PRENSA
"Más de 100 árboles sembrados, recolección de residuos en el Río Frío y limpieza a los senderos del Jardín Botánico Eloy Valenzuela fueron algunas de las actividades realizadas en el marco de la conmemoración de los 56 años de la CDMB. ”
Bucaramanga, 05 de octubre de 2021. En el municipio dulce de Santander y en compañía de la majestuosidad de la naturaleza se realizó la conmemoración del aniversario de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB -. El Jardín Botánico Eloy Valenzuela fue el escenario seleccionado para la celebración de los 56 años de historia de la autoridad ambiental de 13 municipios.
Según Juan Carlos Reyes Nova, Director de la CDMB: “Esta es una oportunidad para que los funcionarios de la CDMB le regalemos algo a nuestra institución y ¿qué mejor forma de hacerlo que embelleciendo uno de los lugares icónicos de nuestra corporación? Por eso, decidimos que esta celebración girara en torno al embellecimiento de nuestro Jardín Botánico Eloy Valenzuela. Este fue el regalo de nosotros a la - CDMB -.”
Como parte de la celebración, 100 retoños ornamentales fueron sembrados en esa área, se realizó una limpieza a senderos del Jardín Botánico, y se recolectaron residuos en la fuente hídrica Río Frío, estas fueron las acciones protagonistas de la celebración.
El Director Reyes Nova rememoró la decisiva participación de los grandes visionarios que le dieron vida a la corporación desde 1965 y exaltó el valor de los funcionarios reconocidos como la memoria histórica de la corporación:
“A través de la CDMB y sus funcionarios, cumplimos 56 años conservando lo nuestro, gracias a la labor de cada una de las personas que han hecho parte de esta institución y han aportado al crecimiento, protegiendo el medio ambiente y conservando los recursos naturales en los 13 municipios del área de jurisdicción. Gracias a cada una de las personas que han hecho parte de esta entidad”.
Siendo las 9:00 a.m. se dio apertura con la obra de teatro de la UIS: “Medio Ambiente NO, mejor completo”. A través de Aguana, Arboleto, Airelia y Julito les contaron a los asistentes cómo cada segundo, durante las 24 horas del día, los seres humanos le hacen daño al medio ambiente y ponen en riesgo el futuro de la vida en la Tierra.
Posteriormente el Director Juan Carlos Reyes Nova agradeció a cada una de las personas que pudieron asistir. Continuando con la realización de la actividad de embellecimiento a la zona y siembra de árboles.
“En el marco de esta celebración, la invitación es que seamos más cercanos y protejamos el medio ambiente, que la colaboración y la interacción sea mayor en beneficio de esta, que es nuestra casa en común.” Añadió el Director.
Al homenaje asistió el personal de la CDMB y sus familias, también hicieron presencia representantes de entidades gubernamentales del departamento como: el dr. Helbert Panqueva - Subsecretario de Ambiente de la Alcaldía de Bucaramanga, Ludy Elena Alemán Castellanos - Gerente de EMPAS, Pedro Ariel Leguizamón - Mayor del Ejército Nacional, Faquir Rogelio Baltan Pinto- Subcomandante del grupo de Protección Ambiental y Ecológica, Aura María Corzo - Ingeniera Representante de Lito S.A.S y personal de VEOLIA.
De igual forma, asistieron los jóvenes del Grupo Juvenil Ambiental Amigos de la Naturaleza del Colegio Isidro Caballero Delgado y también, estudiantes del Colegio Andrés Páez Sotomayor. Representando así, el compromiso de los jóvenes santandereanos con el medio ambiente.
La - CDMB - nació en el año 1965 con la misión de regular la erosión de la ciudad de Bucaramanga. Después de esto, en 1976 la corporación se convirtió en la Autoridad reguladora de los recursos naturales por el INDERENA y en 1999 pasó a ser la Autoridad Ambiental de 13 municipios del departamento de Santander.
¡Una vez más demostramos que la suma de esfuerzos, multiplica resultados!
La CDMB presentó el gran lanzamiento de las Escuelas Culturales de Liderazgo Ambiental
By.
BOLETÍN DE PRENSA
"La unión del arte con el medio ambiente es la nueva apuesta de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - con las “Escuelas Culturales de Liderazgo Ambiental”.”
Bucaramanga, 24 septiembre 2021. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - demostró que si es posible articular el arte y el medio ambiente en los jóvenes de Santander y presentó el lanzamiento oficial de las Escuelas Culturales de Liderazgo Ambiental, con un conversatorio realizado en el Auditorio del Centro de Convenciones de Neomundo en Bucaramanga y transmitido en vivo por las plataformas de Facebook y YouTube de la Corporación.
Para el Plan Piloto de estas escuelas se seleccionaron cinco municipios: Rionegro, Berlín, Lebrija, California y Tona. En donde se inscribieron aproximadamente 200 jóvenes entre los 10 a los 18 años de edad. Por medio de una convocatoria que se hizo con los jóvenes interesados en comprometerse a cuidar el medio ambiente y relacionarse con el área de la cultura y el entretenimiento.
“Después del proceso de inscripción, gracias a actividades artísticas y recreativas, los jóvenes han venido conociendo las problemáticas ambientales en cada territorio, donde empezaremos a plantear y aplicar soluciones concretas, garantizando así, construir un desarrollo sostenible.” Indico Mónica Monsalve Monrroy, Jefe de Oficina Gestión Social de la CDMB.
Los resultados fueron alentadores y demostraron la gran acogida de estos jóvenes frente al trabajo actitudinal y cognitivo que busca recuperar los ecosistemas.
“Nosotros sacamos a los jóvenes de su contexto común de las aulas, clases y pizarrones por espacios abiertos como: canchas, coliseos, parques y casas culturales. En estos escenarios, llevamos a cabo actividades dinámicas, donde ellos juegan, se divierten y a la vez, aprenden.” Señaló Diego Moreno Arias, Profesor del Centro Cultural del Oriente.
El Grupo de Teatro de la Universidad Industrial de Santander con la obra: “Medio ambiente no, mejor completo”, fue el encargado de dar inicio al conversatorio. A este lanzamiento asistieron miembros de las cinco alcaldías, rectores de la academia, jóvenes participantes y sus padres. Como abrebocas a este proyecto, se presentaron dos videos en los que se evidenciaron dos de las historias de los municipios de Rionegro y California.
El cierre a estas escuelas será una puesta en escena, con una obra de teatro realizada con elementos de reciclaje. Fortaleciendo así también a la campaña paralela que está realizando la autoridad ambiental “Me uno al ciclo del cambio” que busca informar, concientizar y promover a las personas a trabajar por disminuir los residuos sólidos que llegan al relleno sanitario.
Además, la ingeniera Monsalve aseguró que, gracias a la gran acogida al nuevo proyecto de la Corporación, el plan permanecerá y se extenderá a los otros ocho municipios de Santander en su Jurisdicción.
Este trabajo en los diferentes colegios fue posible gracias a la articulación mancomunada de los alcaldes, el cual fue fundamental, y a quienes se agradeció por haber brindado el espacio para trabajar con los jóvenes. Y por supuesto, a los rectores y maestros de las instituciones, quienes apoyaron y colaboraron en todo el proceso.
6 mil 800 beneficiarios directos con nueva obra de mitigación en Bucaramanga
By.
BOLETÍN DE PRENSA
"La –UNGRD- y la – CDMB – dejan en firme su compromiso con la estabilización de la escarpa occidental de la meseta de Bucaramanga y la protección e integridad de los ciudadanos.”
Bucaramanga, 24 de septiembre del 2021. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD - realizó entrega de la obra de mitigación y estabilización en el área de influencia del Hospital Psiquiátrico San Camilo y el barrio Villa del Prado a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.
Más de 6 mil 800 beneficiarios y mil 227 viviendas estabilizadas como resultado de la ejecución de esta obra. De no realizarse la zona de influencia estaría en riesgo de colapsar por los fenómenos de remoción en masa y los constantes deslizamientos que se presentan en el sector, especialmente en épocas de lluvias.
La obra fue financiada por Fondo Nacional de Gestión del Riesgo y los estudios y diseños estuvieron a cargo de la CDMB.
“Resalto muy bien el trabajo que se hizo por parte de la corporación porque fueron ustedes los que lideraron el proyecto y uniendo esfuerzos entre todos lo sacamos adelante. Por eso hoy quiero resaltar el trabajo que hicimos en beneficio no solamente del hospital, si no de la comunidad y este trabajo conjunto es que el que da resultado”, indicó Eduardo José Gózalez Angulo, director General de la UNGRD.
La obra consistió en la construcción de una pantalla anclada de 210 metros lineales, la cual, contiene 443 anclajes activos.
Según Carlos Alberto Díaz, subdirector de Gestión del Riesgo de la CDMB, comentó que: “Los anclajes fueron soportados sobre 656 zapatas, las cuales son las encargadas de transferir la carga estabilizante al suelo, adicionalmente, se encuentra recubierta con 2 mil 569 metros cuadrados de concreto lanzado. Así como del sistema de drenaje de La Cañada La Rosita, ubicados en la escarpa occidental de la Meseta de Bucaramanga”.
Acto de entrega de la obra
Durante la entrega de la obra física la vicepresidente de la Junta de Acción Comunal Villa del Prado, Cecilia Osmo agradeció el compromiso del gobierno nacional y la autoridad ambiental para salvaguardar sus vidas y proteger sus bienes.
“Durante muchos años esperamos que se hiciera posible esta obra, agradecemos tanto a los altos mandos y directivos de la entidades gubernamentales, como al obrero que participó en la construcción del muro de contención. Ahora podremos vivir tranquilos en nuestros hogares”.
Más...
.
BOLETÍN DE PRENSA
"El propósito es liderar la gobernanza del agua sobre el río Tona, con base en la generación de datos, información y conocimiento, así como en la construcción de espacios participativos con los diferentes grupos de interés que hacen parte o usufructúan la cuenca, para garantizar a mediano y largo plazo la seguridad hídrica.”
Bucaramanga, 24 de septiembre de 2021. En las cuencas hidrográficas se producen bienes y servicios que contribuyen al desarrollo social y económico del territorio. Sin embargo, como consecuencia de las intervenciones antrópicas por parte de empresarios, productores agropecuarios, entre otros ciudadanos, las cuencas sufren procesos de deterioro que ponen en riesgo la calidad y cantidad del recurso hídrico, comprometiendo la capacidad de regulación de la unidad hidrográfica.
Frente a esta realidad, la CDMB estableció una alianza con la Autoridad Holandesa del Agua – DWA - , a través del programa Inspiragua Colombia, para fortalecer la capacidad de gestión del recurso hídrico en el área de jurisdicción. Dicha estrategia parte de desarrollar un caso de estudio en la unidad hidrográfica del río Tona.
"En la medida en que nuestros usuarios, nuestros habitantes del territorio, de una de las cuencas, de la ciudad en sí misma, tengan los datos, información y el conocimiento de cómo funciona el ciclo del agua, qué estamos haciendo para garantizar su abastecimiento y, adicional, qué hacemos para entregarla en buenas condiciones, será mucho más sencillo poder administrarla, manejarla de manera más consecuente con nuestras realidades y pensando en un futuro, entorno al cambio climático", explicó el biólogo Juan Carlos Alemán Mogenes, asesor de la CDMB.
La alianza propone monitorear el estado actual de la cuenca del río Tona y vincular a los actores asociados a la unidad hidrográfica para que entiendan qué es lo que está ocurriendo y qué acciones deben implementarse para garantizar el manejo, la conservación y el uso del recurso hídrico.
“Monitoreo participativo es usado para recolectar datos en campo junto con las partes interesadas. Datos sobre la calidad y cantidad de agua. (...) Los datos van a ser usados como información para discutir junto con las partes interesadas acerca de los diferentes conflictos y posibles soluciones”, detalló K-laas-jan Douben, líder Inspiragua para el nodo Santander.
Según Alemán Mogenes, algunos de los conflictos que originan el estado de las corrientes hídricas son: prácticas agrícolas y pecuarias, vertimientos, residuos sólidos, centros poblados e infraestructura.
En este sentido, durante la primera visita con la Autoridad Holandesa del Agua se redefinieron los puntos, parámetros y métodos de monitoreo, y se identificaron a las personas con quienes se realizará el ejercicio. De acuerdo con lo establecido, participarán los que viven muy cerca de los puntos identificados y la comunidad de la institución educativa Rafael Uribe Uribe.
“Lo más importante es que los grupos de interés que están vinculados a la cuenca del río Tona manifestaron un gran interés en participar de este esfuerzo de conocer su mayor riqueza, el río Tona. Por ejemplo la institución educativa Rafael Uribe Uribe, el Comité Municipal de Cafeteros, la organización Coalagra y el Hotel Posada Tona, que están distribuidos en toda la unidad hidrográfica”, enfatizó el funcionario de la CDMB.
Como parte de la jornada se cumplió un primer ejercicio de toma de datos junto con la Corporación Autónoma de Santander, CAS, y las personas de la institución educativa en mención. Así mismo, se desarrollaron tres mesas de trabajo en la cabecera municipal, el centro poblado Golondrinas y la vereda El Gramal, para comenzar a identificar posibles conflictos a lo largo y ancho de la unidad hidrográfica.
CDMB lidera estrategia regional para proteger la cuenca del río Lebrija
By.
BOLETÍN DE PRENSA
"Los sectores transporte y ganadero con presencia en la jurisdicción CDMB dieron ´luz verde´ para vincularse a este compromiso colectivo, que se propone garantizar un equilibrio entre la conservación y la producción. La estrategia avanza en su primera fase de convocatoria, formación y capacitación.”
Bucaramanga, 22 de septiembre de 2021. Teniendo como eje central de su Plan de Acción Institucional 2020 – 2023 la defensa y protección del agua, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – emprendió el camino para instalar la “Plataforma Colaborativa de la Cuenca del Río Lebrija”.
Se trata de una estrategia colectiva que convoca el compromiso de los diferentes actores sociales del territorio para que asuman responsabilidades técnicas, económicas y/o administrativas que propendan por la recuperación y sostenibilidad del recurso hídrico en este afluente, a través de la restauración o rehabilitación de ecosistemas degradados y asociados a las actividades económicas presentes en el territorio. El llamado es a los gremios como productores, a la academia como generadora de conocimiento e investigación, a la sociedad civil como consumidora y a la institución como articuladora de las políticas públicas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El cumplimiento de esta estrategia estará alineado con el Acuerdo de París, que consiste en combatir a nivel mundial el cambio climático, adaptarse a sus efectos e intensificar las acciones para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono.
“Esta Plataforma Colaborativa es el llamamiento a los actores sociales, sobre todo al sector gremial, donde están escogidos los constructores, transportadores, ganaderos y cafeteros, para que entre ellos busquemos el rumbo a través de unos acuerdos, sobre cuál debe ser la intervención productiva en el territorio sin arriesgar la base natural, pero provocando el bienestar de las comunidades”, explicó José Alberto Peña Ortiz, profesional a cargo de la coordinación de Seguridad Hídrica y Cambio Climático, adscrita a la subdirección de Gestión de Riesgo y Seguridad y Territorial.
La autoridad ambiental ya convocó a los sectores transporte, ganadero y constructor, los cuales dieron ´luz verde´ para sumarse a este acuerdo de voluntades.
“Nuestras empresas de transporte, que son aproximadamente 30, están dispuestas a firmar un acuerdo de voluntades con la CDMB y el medio ambiente, de conformidad con el Acuerdo de París, que nos permita tener una mayor responsabilidad en la búsqueda de garantizar un mejor ambiente para la comunidad y el departamento de Santander”, manifestó Alfonso Pinto Afanador, gerente de la empresa de transportes Lusitania y presidente de la Fundación para el Desarrollo de los Transportadores, Fundetrans.
El empresario agregó que, “las circunstancias que estamos viviendo en el mundo y particularmente en Colombia obligan a esto, porque si nosotros no ayudamos a proteger al medio ambiente, seguiremos inmersos en muchas dificultades, particularmente problemas de lluvias, problemas de sequías, problemas de deforestación, desabastecimiento de agua”.
“Intercambio de saberes”
Como parte del proceso para consolidar la “Plataforma Colaborativa de la Cuenca del Río Lebrija”, la CDMB avanza en el desarrollo de la primera fase que consiste en la convocatoria, formación y capacitación.
“Queremos que los actores entiendan de dónde venimos, para dónde vamos y cómo estamos frente a esa de seguridad hídrica de la cuenca del río Tona. Porque lo que buscamos en seguridad hídrica es administrar el recurso hídrico, con el fin de tomar decisiones que le garanticen al territorio sostenibilidad en base natural, desarrollo económico en la producción y sobre todo la satisfacción y la felicidad de los habitantes, de los que producen los bienes y servicios y de los que los utilizamos aguas abajo”, señaló el funcionario de la CDMB Peña Ortiz.
A la fecha, ya se han liderado dos jornadas de “Intercambio de Saberes”, que contaron con la participación de más de 50 representantes del sector transporte en sus diferentes modalidades.
Profesionales de la Corporación los capacitaron en el Acuerdo de París y la importancia de vincularse a este compromiso global para disminuir las emisiones de gases efecto invernadero. Así mismo, a través de actividades pedagógicas y lúdicas los acompañaron a descubrir su territorio, en dónde viven y qué retos tienen como sector transporte para proteger el medio ambiente y la biodiversidad; para que la riqueza natural que rodea el territorio se convierta en un activo para el desarrollo económico, la sostenibilidad y el bienestar.
“Este acuerdo de voluntades entre la CDMB, la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan, y la Federación de Ganaderos de Santander, Fedegasan, representa la formalización de ese trabajo que venimos haciendo cada una de estas organizaciones en pro del desarrollo sostenible. Buscamos aunar esfuerzos, generar sinergias, donde las actividades individuales se vuelvan en un solo impulso, buscando fomentar la preservación de nuestros recursos naturales, al tiempo que desarrollamos modelos de producción que oferten alimentos y soluciones socioeconómicos a la población campesina de la región. (…) compartimos la misma visión, la visión de producir conservando y conservar produciendo”, destacó Jaime Eduardo Clavijo Picón, director Ejecutivo de la Federación de Ganaderos de Santander.
Para el empresario este acuerdo de voluntades que cristalizará la Plataforma Colaborativa es la oportunidad perfecta que tienen la CDMB y las empresas para maximizar su alcance institucional, con el fin de transformar a los campesinos y ganaderos en aliados estratégicos. “No en actores de afectación sino en aliados de cambio, que contribuyan a lo que estamos buscando: la preservación de nuestro medio ambiente para las generaciones futuras”, añadió.
Plataformas colaborativas
Las plataformas colaborativas están contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo y tienen como objetivo facilitar y optimizar la articulación de los diferentes actores sociales que persiguen un fin común: la recuperación y sostenibilidad del recurso hídrico como eje fundamental para el desarrollo sostenible del territorio. Un compromiso que une a todos los colombianos para que la riqueza natural del país se convierta en un activo que beneficie a todos los habitantes. La Plataforma Colaborativa de la Cuenca del río Lebrija sería la cuarta a nivel nacional
.
BOLETÍN DE PRENSA
"La CDMB da inicio a la campaña denominada #CDMBiodiversa, con el 1er Seminario de Conocimiento y Gestión de la Biodiversidad Nororiental que se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de septiembre. Esto con el objetivo de recopilar conocimientos de las diferentes entidades, para así, diseñar estrategias de conservación de la biodiversidad.”
Bucaramanga, 14 de septiembre del 2021. La CDMB como autoridad ambiental de 13 municipios de Santander genera conocimiento sobre la biodiversidad del departamento, para la toma de decisiones acertadas, que contribuyan a preservar la riqueza natural y poder definir 3 aspectos: ¿Qué tenemos? ¿Cómo conservarlo? y ¿Cómo realizar el uso y manejo de la Biodiversidad?. A través de las líneas de acción: Conservación, Investigación y Educación Ambiental, buscan fortalecer estas temáticas dando inicio a la nueva estrategia de Seminarios de Biodiversidad identificada con el hashtag #CDMBiodiversa que se realizarán anualmente.
Como abrebocas a estos seminarios, se planteó el 1er Seminario de Conocimiento y Gestión de la Biodiversidad Nororiental que se realizará los días 27, 28 y 29 de septiembre del presente año. Y acoplándose a las características que se viven actualmente en el mundo, se llevará a cabo por medio de la virtualidad.
“Es necesario que la corporación y en general la región evidencie todo el trabajo que se ha realizado durante años, conociendo nuestros recursos naturales, que de alguna manera no lo hemos podido compartir con el ciudadano, investigador, la ciencia y en general con las instituciones que dependen de ella” Así como lo indicó Juan Carlos Aleman, Asesor de la CDMB:
En total serán seis sesiones, las cuatro primeras serán seminarios virtuales a través de la plataforma Zoom, la quinta sesión se desarrollará en torno a un conversatorio con la academia regional, y se finalizará con un Facebook Live que busca compartir con la comunidad en general la síntesis de los aprendizajes derivados del evento.
En total, las jornadas contarán con 28 panelistas invitados, pertenecientes a la academia, entidades ambientales, investigadores, biólogos y líderes ambientales.
“En primer lugar, la idea es que se vincule la ciencia: investigadores, centros de investigación, grupos de investigación, universidades, que han venido haciendo un trabajo entorno a la biología, biodiversidad de nuestra región. El segundo paso es que esta información le pueda servir de apoyo a las entidades territoriales y empresarios, para que puedan articular eficientemente a una gestión ambiental sostenible” Añadió el funcionario Aleman.
Esta estrategia busca, como punto de partida, consolidar una línea base de biodiversidad por medio de la recopilación de información de instituciones, universidades y entidades que tienen estudios en la región junto con las publicaciones en el Sistema de Biodiversidad SIB-Colombia con el fin de organizar y conocer el estado de la información y poder definir la estrategia de conservación, uso y manejo de la biodiversidad. Teniendo en cuenta como eje fundamental la Estructura Ecológica Principal y la Restauración Ecológica, a través de la construcción participativa en la jurisdicción CDMB del departamento de Santander y a partir de este primer estudio se definan los ecosistemas estratégicos que se deben conservar, conectar y restaurar.
¿En qué consiste cada sesión?
Sesión 1: “Semillas de vida por nuestras especies “
Sesión 2: “Instrumentos de gestión de la Biodiversidad”.
Sesión 3: “¿Cuáles son nuestros vecinos de hábitat?”.
Sesión 4: “Nosotros también somos parte de la biodiversidad”.
Sesión 5: “Mesa redonda para la formulación de la agenda de investigación en biodiversidad y educación ambiental”
Sesión 6: “Cierre del evento” por medio del Facebook Live
¿Cómo participar en el seminario?
Para participar del seminario se debe inscribir diligenciando el formulario: https://forms.gle/fx9dhNr95Wmk1J8r7.
Para participar del Facebook Live del día 29 de septiembre a las 3:00 p.m, debe seguir la transmisión por la cuenta oficial de la corporación: CDMB Autoridad.
.
BOLETÍN DE PRENSA
"La CDMB lanza la campaña “ Me uno al ciclo del cambio”. Una invitación a todos los habitantes de los 13 municipios de su jurisdicción y Santander, para unir esfuerzos y fortalecer hábitos en nuestra vida cotidiana, que permitan reducir las toneladas de desechos que llegan al relleno sanitario y generar el máximo aprovechamiento de los residuos sólidos.”
Cerca de mil 100 toneladas diarias de residuos provenientes de 16 municipios de Santander, entraban al relleno sanitario El Carrasco, antes de su cierre el pasado 14 de agosto, debido a una orden judicial. La mayoría de desechos los genera Bucaramanga y su área metropolitana, con más de 900 toneladas por día.
Más alarmante resulta que en la ciudad, sólo se está aprovechando el 3.5% de estos residuos para reciclaje, según el informe más reciente de Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos.
Ante este panorama y dada la actual emergencia sanitaria, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - impulsa la campaña: ‘Me uno al ciclo del cambio”.
Desde los programas de educación ambiental que promueve la Corporación en los 13 municipios de su jurisdicción, se incentiva la participación comunitaria en actividades y proyectos de protección ambiental, desarrollo sostenible y manejo adecuado de los recursos naturales renovables.
Bajo esa línea edu-comunicativa, la autoridad ambiental centra sus estrategias pedagógicas y de sensibilización en fortalecer la cultura ciudadana frente al correcto manejo de los residuos sólidos y en generar el mayor aprovechamiento de los mismos.
“Es una campaña para educar, sensibilizar y generar cambios de hábitos, encaminados a trabajar con las 9R de la economía circular,con lo cual se busca reducir, reciclar, reutilizar, entre otras estrategias que permiten disminuir las toneladas de residuos que son dispuestos en los rellenos sanitarios. De igual forma se promueve el aprovechamiento de muchos materiales,acciones con las que se generan empleo y permiten recuperar elementos ya utilizados para volverlos a incorporar a los diversos procesos de los ciudadanos”, explica Juan Carlos Reyes Nova, Director General de laCDMB.
Es así como la Corporación está reforzando en la comunidad, los temas de la separación en la fuente, la economía circular y estrategias ambientales de posconsumo.
Dichas acciones se ejecutan desde la Oficina de Gestión Social Ambiental, GESA,através de la ruta ambiental que recorre los 13 municipios, los‘Diálogos Sociales’ que se están realizando en cada uno de estos territorios, el acompañamiento en la limpieza de las fuentes hídricas, la siembra de árboles, las escuelas de liderazgo y las capacitaciones a los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), los Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental (PROCEDA), y Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental(CIDEA).
“Lo que también se busca es que se garantice por parte de las empresas de aseo las rutas de recolección de manera separada. Las comunidades lo están solicitando, para que quienes hagan la separación en la fuente tengan la seguridad que los materiales aprovechables serán llevados al sitio adecuado para su correcto manejo. Y a los rellenos sanitarios lleguen solamente los residuos no aprovechables”, afirma Mónica Paola Monsalve, Jefe de la Oficina de Gestión Social y Ambiental, GESA, de la CDMB.
De igual forma, se están impulsando estrategias de comunicación para llegar al mayor número de ciudadanos con un mensaje clave: tomar conciencia y crear hábitos que ayuden a disminuir significativamente la cantidad de residuos sólidos que son dispuestos en un sitio de disposición final. Debe ser un compromiso de todos y para todos.
¡Sepáralo por color!
Es una tarea que inicia en cada hogar y empresa, separando residuos en la fuente,según el nuevo código de colores dispuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
A través del trabajo de campo que desarrolla la CDMB se enseña constantemente a los hogares santandereanos cómo hacer la correcta separación en la fuente.
Color Blanco: residuos aprovechables, como plástico, vidrio, metales, papel y cartón.
Color Verde: residuos orgánicos aprovechables, como cáscaras de frutas, verduras y restos de comida.
Color Negro: residuos no aprovechables como el papel higiénico, servilletas, papeles y cartones contaminados con comida, papeles metalizados, residuos Covid -19 (tapabocas, guantes).
Reflexiona con las 9R
Se está educando e informando sobre la importancia de aplicar en la vida cotidiana las 9R de la economía circular: rechazar, reducir, reutilizar, reparar, restaurar, remanufacturar, rediseñar, reciclar y recuperar. Acciones que disminuyen el consumo,generan aprovechamiento de los materiales y ayudan a reducir la cantidad de desechos que llega a un sitio de disposición final.
Consumo Responsable
Se están socializando las estrategias ambientales de pos consumo,para darle el manejo adecuado a los residuos especiales que son altamente contaminantes. Se trata de: pilas, computadores y sus partes, medicamentos vencidos, llantas, bombillos fluorescentes y envases deplaguicidas.
Es así como se informará sobre las campañas especiales de recolección para este tipo de residuos, que requieren una disposición especial.
De igual forma los fabricantes e importadores de productos son responsables de establecer canales de devolución de residuos posconsumo, así los consumidores pueden retornar dichos productos cuando son inservibles. De ahí la importancia, que las empresas digan: “Me uno al ciclo delcambio”.