![Noticias-recientes](/web/templates/goon_cdmb_2014/images/placeholder/category.png)
Noticias-recientes (4170)
null
La CDMB radicó nueve proyectos para la prevención de riesgos y la estabilización de importantes sectores en Bucaramanga
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB - radicó nueve proyectos en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD- con el fin de construir obras que ayuden prevenir deslizamientos y estabilizar importantes sectores de la capital santandereana.”
Bucaramanga 09 de julio del 2021. Lo que se busca con cada una de estas obras es salvaguardar la vida, seguridad y bienestar de cerca de 9 mil 338 personas que habitan en estos lugares de la capital santandereana que actualmente se encuentran en un grado de amenaza. Así mismo, contribuir al desarrollo sostenible a través de la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes en estos terrenos.
Los sectores por intervenir han sido priorizados según el decreto 0061 de 2021, expedido por el municipio de Bucaramanga. Con estas obras se evitará el colapso de las viviendas así como daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional.
El director de la Corporación, Juan Carlos Reyes Nova, explicó en qué consisten los proyectos: “En términos generales las obras hacen referencia a la construcción de pantallas ancladas, manejo de aguas superficiales, drenajes de penetración horizontal y recuperación de cobertura vegetal con gramíneas según el sector a intervenir”.
La importancia de estas obras radica en la contribución a la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de las personas, así como al desarrollo sostenible a través de la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes como mitigación del riesgo de ocurrencia de los fenómenos de remoción en masa por problemas de erosión en diferentes sectores de Bucaramanga.
Sectores beneficiados
Se realizarán obras de mitigación de la amenaza geotécnica en el Barrio Pablo VI, escarpa sur, paralela a la calle 70, en el cual se beneficiará un total de mil 533 habitantes.
De igual forma se construirán obras geotécnicas de prevención, estabilización y mitigación en el barrio Estoraques, sobre la calle 60 con carrera 31 al oeste de la ciudad. Allí se beneficiarán un total de 511 habitantes.
Así mismo, se realizará la construcción de obras de mitigación de la amenaza geotécnica en el barrio La Gloria, sobre la calle 17 escarpa norte, donde se beneficiará a un total de 529 habitantes.
De igual manera se construirán obras de mitigación en el barrio La Gloria, escarpa sur de la ciudad. Con este proyecto se beneficiará a 529 habitantes.
En el barrio Nariño, uno de los sectores más beneficiados, se realizará la construcción de obras de control de erosión en el talud sur de la calle 21 entre las carreras 5 y 2. Esta obra protegerá alrededor de 708 habitantes.
Por otra parte se realizarán obras de control de erosión en el talud norte de la calle 19 con carrera 4, beneficiando a un total de 420 habitantes.
De igual forma se construirán obras de control y erosión en el talud norte de la calle 21 entre las carreras 7 y 8. Con este proyecto se beneficiarán a 553 habitantes.
Finalmente se realizará la construcción de obras de mitigación y estabilización en el sector de Nazaret - Tres Estrellas, en la escarpa norte entre las carreras 8 y 11 de Bucaramanga, logrando beneficiar a 826 habitantes.
Para cerrar este importante paquete de obras presentados ante la Unidad de Gestión del Riesgo se construirán obras de estabilización para el control de erosión y mitigación de riesgo en sectores de los barrios Campohermoso, Gaitán y Limoncito Colorados. Donde se beneficiarán 3 mil 729 habitantes.
Dato: el valor para llevar a cabo los nueve proyectos radicados en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD – tiene un estimado de 153 mil millones de pesos.
.
BOLETÍN DE PRENSA
“Con un total de 3 mil 010 kilos de residuos removidos de las Quebradas Zapamanga y Calavera del Barrio Ciudad Valencia en el Municipio de Floridablanca se logró dar un respiro a las fuentes hídricas.”
Bucaramanga 29 de junio del 2021. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB - en compañía de EMPAS, EMAF y la oficina de Gestión del Riesgo de Floridablanca respondieron a la solicitud de la comunidad y realizaron una importante jornada de limpieza, de igual forma profesionales de la Autoridad Ambientan hicieron una sensibilización puerta a puerta con los habitantes de la zona sobre la correcta disposición de residuos sólidos y el cuidado de las fuentes hídricas.
Desechables, escombros, muebles, colchones, maletas y camas corrían por estas importantes quebradas del municipio dulcero de Santander.
Juliana Ariza, Trabajadora Social de la oficina GESA de la –CDMB-, este es un trabajo articulado entre la comunidad y las instituciones, el cual, debe ser constante y promulgado por los mismos habitantes.
“El mal manejo de los desechos en los recursos naturales afecta a toda la población, desde las especies que habitan en las fuentes hídricas las cuales sufren la contaminación, hasta las personas que viven alrededor de las zonas porque son afectadas por la contaminación, los malos olores y las afectaciones a la salud.”
Camilo Ortega Osorio, habitante del barrio, fue uno de los voluntarios de la actividad, él hace una invitación a la comunidad a que no arroje basura y residuos en las orillas de las quebradas, de igual manera los vecinos del sector para que entre todos se mantenga el lugar limpio, inciten a la correcta limpieza y no permitan que personas de otras zonas se acerquen a arrojar desechos, ya que ellos son los principalmente afectados.
Bucaramanga y el Área Metropolitana demostraron por qué son todos unos Naturalistas Berracos
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“Bucaramanga y el área metropolitana se unieron al Reto Naturalista Urbano 2021 y con 6 mil 718 observaciones alcanzaron el primer lugar en este ítem a nivel nacional y el segundo puesto de especies registradas con mil 333.”
Bucaramanga 29 de junio del 2021. Por primera vez el área metropolitana de Bucaramanga participó en el Reto Naturalista Urbano 2021, que se lleva acabo alrededor del mundo. En esta ocasión Colombia participó con cinco ciudades: Bucaramanga y su área metropolitana, Bogotá, Pereira, Cali y el Valle de Aburrá.
Durante esta competencia amistosa los habitantes compartieron registros fotográficos de plantas, animales y hongos que observaron durante esta época y las subieron en la aplicación iNaturist. Gracias a los registros fotografías los expertos clasificaron las especies y determinaron la cantidad de géneros y el país con mayor cantidad de observaciones.
Un total de 419 ciudades de 44 países participaron, con un total de 1’270.767 observaciones en todo el mundo, 45 mil 399 especies y 52 mil 777 personas participaron en todo el mundo.
Por medio de una transmisión de Facebook Live de la CDMB Autoridad se realizó la entrega de resultados y reconocimientos a los participantes.
Con enorme satisfacción Bucaramanga se ubicó en el primer puesto a nivel nacional en observaciones con un total de 6 mil 718 y el segundo puesto a nivel nacional de especies registradas con mil 333. En el área metropolitana participaron 321 expertos que identificaron estas especies y 368 personas que participaron como observadores enviando registros, ambas categorías también ocuparon el primer puesto a nivel nacional.
Gracias a las fotografías que enviaron los participantes, por primera vez se avistó en el país el ave TheuristicusCaudatus registrada por una estudiante del Colegio Reggio Ameliade la ciudad de Bucaramanga y la abeja Verde (Euglossamacrorhynchabee) en la ciudad de Cali.
Para Mónica Monsalve, jefe de la oficina de Gestión Social y Ambiental de la CDMB esta fue una competencia amistosa, en que la que los habitantes pudieron contribuir al reporte de la biodiversidad de las zonas y posicionando así el nivel de diversidad biológica del país.
“Este evento también sirvió para entregar reconocimientos a todas las personas, instituciones, empresas que se vincularon y participaron de una manera muy importante, a pesar de todas las restricciones por la pandemia que en estos momentos estamos viviendo, sin embargo, el esfuerzo de todos nosotros, el trabajo en cooperación con todos estos actores logró que participáramos en el reto y lideráramos esta espectacular competencia amistosa”.
Alentadores avances de la recuperación después del incendio del Páramo de Santurbán
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“Se realizó una nueva visita de seguimiento y evaluación en la zona del Páramo de Santurbán quemada por el incendio del pasado 3 de febrero del 2021. 405 fueron las hectáreas afectadas, de las cuales 315 son de la jurisdicción de la – CDMB-. Los Frailejones y gramíneas son indicativo de los resultados positivos de restauración de estas áreas.”
Bucaramanga 29 de junio del 2021.Tras el incendio forestal ocurrido en el Páramo de Santurbán, entre los departamentos de Santander y Norte de Santander, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB - hizo presencia con sus profesionales y técnicos, de igual forma funcionarios de la Alcaldía de Suratá y de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del departamento llegaron al lugar para acompañar la visita de seguimiento y evaluación al incendio de cobertura vegetal registrado el día 3 de febrero, en el que decenas de frailejones y vegetación nativa fueron devorados por las llamas.
Durante la jornada se identificó el estado de la restauración que se viene adelantando de forma pasiva en 405 hectáreas que se vieron afectadas por el siniestro, de las cuales 315 pertenecen a la jurisdicción de la CDMB y 90 de CORPONOR. Los profesionales realizaron un recorrido de verificación de los puntos georreferenciados para especificar las áreas afectadas, su propiedad y el estado actual de recuperación.
Las primeras lluvias del 2021 han contribuido significativamente para ver un avance en la recuperación del terreno. Se evidenció en el recorrido cómo se empezaron a formar cañadas, las cuales son indicadores de la reparación. También se evidenció un aumento significativo de frailejones, seguido de la aparición de gramíneas o pastos. Los profesionales de la Autoridad Ambiental observaron ganado pastoreando en la zona lo cual retrasaría estos avances.
El equipo de biólogos y forestales levantaron parcelas para monitorear constantemente la cobertura vegetal en el sector y su estado.
Pedro Miguel Cacua Sánchez, Coordinador de Gestión del Riesgo de la Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad de la CDMB, indicó que: “la jornada fue esencial para poder identificar qué zonas específicas fueron las afectadas y los parámetros de trabajo que se deben llevar acabo en cada uno de estos terrenos. Pudimos verificar que ya no fueron siete predios, sino que fueron dos los impactados, estamos en compañía de la Gobernación y la Alcaldía para que se presente el plan específico de recuperación del incendio y podamos levantar un proyecto de restauración conjunto que nos permita apoyar a la comunidad que hoy se ha vista afectada”.
La comisión que viajó hasta el lugar tenía como principal misión lograr una relación directa con las familias afectadas, buscando así, los proyectos que mejor se acoplen a las necesidades de la población y ellos puedan ser partícipes.
Cacua también añadió que los incendios en estas zonas son frecuentes, debido a que Santurbán es un lugar vulnerable a la propagacióndel fuego en temporadas secas.
El dato:
El Páramo de Santurbán cuenta en totalcon142 mil 610hectáreas entre los dos departamentos que abarca; abastece de agua alrededor de dos millones de personas y hace parte de los 36 páramos del País.
Junto con el consorcio Seguridad Hídrica los invitamos a participar en los espacios de trabajo de construcción colectiva de la gobernanza del territorio para la seguridad hídrica.
By.
BOLETÍN DE PRENSA
.
BOLETÍN DE PRENSA
“Avanzan a buen ritmo las tres obras de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB - para la mitigación de derrumbes, erosión y deslizamiento rocoso en los barrios Girardot, Campohermoso y el puente El Bueno en la ciudad de Bucaramanga. Alrededor de 19 mil personas serán beneficiadas y la protección de la seguridad territorial de la zona”
Bucaramanga 17 de junio del 2021. Durante años una de las grandes problemáticas ambientales que aqueja a los habitantes de Bucaramanga y el área metropolitana, son los constantes deslizamientos en los que se han visto afectadas sus viviendas, vehículos y sus vidas.
Bajo la dirección de Juan Carlos Reyes Nova, en la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB- se están llevando a cabo obras para la construcción de pantallas ancladas, que mitiguen el riesgo de deslizamientos en los barrios Girardot, Campohermoso y en el Puente El Bueno. La intervención consiste en una estabilización para controlar la erosión y evitar deslizamientos rocosos sobre la vía. Conservar la vida de los seres humanos es la principal finalidad de estos tres proyectos.
“La erosión que se va generando permanentemente por el descenso de las aguas residuales que se produce en estos sectores, va ocasionando un detrimento de esa escarpa. Cada vez va aumentando la problemática y las partes altas en donde se encuentran las viviendas tiende a caerse, lo cual generaría problemas de pérdidas de vidas y si no se detiene esta erosión de manera controlada y oportuna va avanzando en el futuro. No solo ocasionaría la pérdida de las viviendas que se encuentran en el borde del talud, sino las que se encuentran en las zonas aledañas”, explicó el director, Juan Carlos Reyes Nova.
¿En qué consiste cada una?
En el sector de Girardot tiene un porcentaje de avance de un 21% en la construcción de una pantalla con 480 anclajes activos, a 25 metros de profundidad. Con esta obra se garantizará la estabilidad de un área de 2.600 m² evitando así el colapso de los sistemas de interceptación de aguas servidas y colectores finales. Además, frente a cualquier emergencia se mitigará el riesgo inminente al que estaría expuesta la vía de acceso principal a los barrios Girardot y Santander.
En el sector de Campohermoso el avance es de un 15% en la construcción de una pantalla con 888 anclajes, a 20 metros de profundidad. Con esta obra se garantizará la estabilidad de la infraestructura de las viviendas y de las vías de acceso a las calles 5ª, 6ª, 7ª y 8ª.
La tercera zona favorecida es el Puente El Bueno en la transversal metropolitana. Tiene un avance del 34%. Es una obra de estabilización y control de erosión de aproximadamente 4.300 m2; cuenta con el sistema de Nails acompañado de un sistema de resistencia y control de erosión superficial, dado por una malla de triple torsión y un geomanto que hace la finalización del sistema. Con esta intervención se le daría finalización al constante desprendimiento rocoso que cae sobre la vía ocasionando accidentes de tránsito y posibles pérdidas de vidas.
El Ingeniero Diego López Santamaría, director de la obra que se adelanta en el Puente El Bueno, habló sobre los beneficios de estos trabajos: “Estas obras garantizan las vidas humanas, infraestructura pública, vías de acceso, colectores finales y disposición de aguas servidas. Las obras tienen como fecha de entrega el mes de diciembre del presente año”
Desmantelado matadero clandestino que sacrificaba burros en mal estado de salud
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -CDMB- en compañía de la Policía Metropolitana cerró temporalmente matadero clandestino gracias a denuncias de la comunidad de los barrios La Feria, Girardot y Santander. En el lugar sacrificaban burros y caballos enfermos para comercial sus productos cárnicos”
Bucaramanga 15 de junio del 2021. En un trabajo conjunto con la Policía Metropolitana de Bucaramanga, la Alcaldía de la capital santandereana y la –CDMB- se logró desmantelar un matadero clandestino en inmediaciones de los barrios La Feria, Girardot y Santander, en donde eran sacrificados burros en mal estado de salud.
Como resultado se logró incautar cerca de 627 kilos de carne, los cuales serían comercializados en las plazas de mercado y carnicerías de la ciudad, haciéndolos pasar por carne de res. El producto cárnico fue desechado.
La autoridad ambiental procedió a sellar el lugar por la alta contaminación y el riesgo para la salud pública del sector, con el agravante que el predio donde funcionaba dicho matadero hace parte de la zona de protección del Distrito Regional de Manejo Integrado, DRMI.
Diego Armando Barajas, Coordinador del Grupo Élite Ambiental GEA precisó lo que se evidenció en el lugar: “Se observaron unos subproductos como sangre, viseras y huesos, dispuestos en el suelo, afectándolo y generando socavación e híper colado del mismo, y pos correntia generando afectación al recurso agua”.
De acuerdo con las denuncias, a los malos olores se sumaba la presencia constante de aves de carroña por los restos arrojados de los animales sacrificados.
Durante el operativo, no fueron entregados por parte de las personas que se encontraron en el predio infractor, licencias, permisos, autorizaciones y demás documentos que certificaran la legalidad de esta actividad económica y sus condiciones higiénicas sanitarias.
Las autoridades indicaron que gracias al operativo se rescataron 12 asnos que se encontraban en malas condiciones de salud y estaban en los corrales improvisados listos para el sacrificio de inmediato se trasladaron al centro de protección animal de la administración municipal.
Por su parte, la CDMB adelantará los informes técnicos necesarios, para valorar e identificar las presuntas afectaciones ambientales e infracciones a la norma y así adelantar el proceso administrativo sancionatorio hacia los presuntos infractores.
.
BOLETÍN DE PRENSA
“Durante los días 25, 26 y 27 de mayo del 2021 transcurrió la 13ª Jornada de recolección de residuos posconsumo en el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -CDMB-, logrando la recolección de 14 toneladas de residuos peligrosos.”
Bucaramanga 08 junio del 2021. Por primera vez la jornada se llevó acabo en los 13 municipios de la jurisdicción de la -CDMB-, los municipios donde la comunidad entregó más elementos de posconsumo fueron Bucaramanga, Piedecuesta, Floridablanca, Lebrija, El Playón, Matanza y California.
Entre los elementos que más se recogieron están: computadores, periféricos, luminarias y llantas. En total se recogió alrededor de 14 toneladas de residuos peligrosos, la meta propuesta era las 12 toneladas, la cual no solo se cumplió, sino que también se superó por un 15%. Durante la 12ª jornada de posconsumo, realizada en el año 2020, se acumuló un total 10.5 toneladas. Demostramos que, con la constancia de estas actividades aumenta cada vez más la conciencia ciudadana y la recolección de residuos.
“Con estas jornadas minimizamos y mitigamos los impactos negativos que estamos generando sobre el medio ambiente, nos sirve para impactar sobre la económica circular, para así, mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Buscamos que estos residuos catalogados como peligrosos no lleguen a los recursos naturales como el suelo y fuentes hídricas, generando impactos notables sobre la flora, fauna y por supuesto, la calidad de vida de nuestros ciudadanos”. Señaló Bladimir Perea Mena, profesional especializado de la Oficina de Gestión Social y Ambiental de la –CDMB-.
Los elementos de posconsumo que se recibieron durante esta jornada fueron: pilas, baterías, envases o empaques de agroquímicos vencidos o parcialmente consumidos, envases de insecticidas domésticos, medicamentos humanos y veterinarios vencidos o parcialmente consumidos, llantas, bombillas, luminarias, computadores y periféricos.
El profesional Bladimir Perea mencionó también el agradecimiento a las entidades que se sumaron a esta causa: ANDI, Cámara de Comercio de Bucaramanga, Aprovet, Ecocómputo, Cierra el Ciclo, Corporación Campo Limpio, Lúmina, Pilas con el Ambiente, Recopila, Red Verde, Recoenergy, Grasecol SAS, Punto Azul y Rueda verde. Asímismo como las entidades gubernamentales que asistieron y ayudaron a promulgar la información en los diferentes municipios.
Se espera que en lo que queda de este año se realice la 14ª Jornada de posconsumo, la cual aún se encuentra pendiente de programación. Con estas actividades se promueve que la comunidad adoctrine las prácticas de buena conducta con el medio ambiente y el éxito de los niveles de recolección también aumente.
Comenzaron a implementarse sistemas agroforestales sostenibles en la provincia Soto Norte
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“Así celebra la CDMB el Día Nacional del Campesino. 54 familias rurales se beneficiarán de manera directa con la oportunidad de trabajar y proteger sus predios, bajo la premisa de producir conservando y conservar produciendo. Se trata de una apuesta integral de desarrollo local sostenible, que consiste en la implementación de 54 hectáreas de agroforestería, en donde se combinarán especies maderables, árboles frutales y cobertura alimentaria o cultivos anuales.”
Bucaramanga 02 de junio del 2021. Ser orgullosamente campesino significa iniciar muy temprano la jornada y terminar cuando el último rayo se pierde en el horizonte. Mientras muchos se detienen para contemplar la puesta del sol o el atardecer, los campesinos en pie de lucha dedican sus días a cultivar la tierra y proteger los ecosistemas.
Para dignificar esta insustituible labor y garantizar alternativas de explotación agrícolas amigables con la naturaleza y compatibles con la vocación del suelo en el área de influencia, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - comenzó a implementar sistemas agroforestales en cada uno de los municipios de la provincia Soto Norte, garantizando la gestión e integración de siembra de árboles y cultivos agrícolas en una misma parcela.
Se trata de una apuesta integral de desarrollo local sostenible, ya que beneficiará a 54 familias productoras rurales de California, Charta, Matanza, Suratá, Tona y Vetas, pero además ayudará a mitigar las emisiones de gases efecto invernadero, reducir la vulnerabilidad de los impactos derivados del cambio climático, promover la conectividad biológica y fortalecer los servicios ecosistémicos esenciales para la supervivencia del hombre.
El proyecto trae consigo la restauración ecológica e hidrológica para recuperar ecosistemas degradados, a través de la siembra de 20.520 árboles, entre forestales y frutales diversos, acorde con las condiciones edáficas y climáticas de cada sitio. Así mismo, se garantizará el establecimiento de cobertura alimentaria con cultivos de pan coger.
“Con este proyecto también buscamos conectar parches de bosques para estabilizar las condiciones de los suelos, esto ayudará a regular el ciclo micro local del agua. (…) Estamos dándole al sector rural y a nuestra gente del campo la importancia que merecen. Es un gran paso en nuestro propósito de proteger los recursos naturales y con oportunidades reales de desarrollo retribuirles a los productores su loable trabajo de cultivar la tierra para garantizar que el alimento llegue a nuestra mesa”, manifestó el director general de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.
¿En qué consiste el proyecto?
En el predio de cada familia se establecerá una hectárea agroforestal sostenible con coberturas frutales, alimentarias y forestal permanente, con enfoque de desarrollo rentable, bajo en carbono y resiliente al clima. Las especies frutales que podrán cultivar son aguacate hass, naranja valencia y durazno, acompañadas de árboles maderables como el Roble y el Cedro y de cultivos de arveja, frijol y maíz entre otros.
“Este proyecto ofrece soluciones a corto, mediano y largo plazo. Si miramos, a corto plazo estamos trabajando con todas la gramíneas del producto. Si hablamos a mediano plazo pensamos en frutales y si miramos a largo plazo, los maderables. Entonces es como darle una consecuencia de vida al mismo ejercicio y siempre pensando en el mejoramiento económico para esas familias beneficiadas”, expresó el subdirector de Subdirector de Gestión Integral del a Oferta AmbientalCristian Reyes.
Por su parte, el ingeniero agrónomo de la CDMB, Gildardo Rey Palencia Calderón, puntualizó que, “esto es muy interesante en el sentido que la familia va a tener seguridad alimentaria y va a tener la pensión de productos a futuro, pero también va a capturar oxígeno, va a regular los patrones climáticos, va a mejorar los suelos, va a mejorar la biodiversidad y va a contribuir a mejorar los caudales de agua. Eso es interesante, porque el sistema es un ciclo y ese ciclo se enriquece con lo que prácticamente está cayendo y esa es la base de la materia orgánica, que es la base de toda la vida microbial qué hay dentro del suelo. Si tenemos un buen suelo estamos cultivando para un futuro, sino estamos perdidos”.
Durante la ejecución del proyecto los beneficiarios recibirán asesoría técnica integral y especializada en campo, en temas relacionados con la preservación de la naturaleza, manejo de suelos, establecimiento y manejo del sistema. Así como en la producción y conservación de frutales y coberturas alimentarias.
Sandra Valbuena, una de las beneficiarias, destacó el proyecto “como una gran oportunidad para seguir cuidando el Planeta, que es lo más importante y fundamental en este momento y desde siempre. Lo que pasa es que el ser humano no ha tenido esa convicción”. Agregó que, “nos dan la semilla, los árboles y los frutales. Nos dan asesoría técnica, nos realizan análisis de suelo, nos realizan capacitaciones durante un año y herramientas para ejecutar el proyecto”.
De igual forma, el Director Juan Carlos Reyes Nova presentó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el mes de mayo dos nuevos proyectos enfocados en Silvopastoril, los cuales beneficiarán a 630 familias de los 13 municipios de la jurisdicción de la CDMB
La CDMB radicó cinco proyectos para mitigar el riesgo y estabilizar terrenos
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB radicó cinco proyectos en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD - con el objetivo de construir obras de mitigación y estabilización de algunos sectores de Bucaramanga, y Rionegro. Con las obras se beneficiará a más de 10 mil 500 personas.”
Bucaramanga, 28 de mayo de 2021. Los cinco proyectos impactarán positivamente a los municipios de Bucaramanga y Rionegro. Con los trabajos se busca mitigar el riesgo en la zona de la escarpa occidental de la capital santandereana para procesos de remoción en masa e inundación en el bajo Rionegro, especialmente en el corregimiento de San Rafael de Lebrija.
El director, Juan Carlos Reyes Nova, señaló: “Con estas obras se garantizará la protección a la vida, bienes inmuebles de la población que vive en cada uno de los sectores que van a hacer intervenidos, debido a que se controla la amenaza por fenómeno de remoción en masa para el caso de Bucaramanga y de inundación para Rionegro”.
El director además puntualizó cuáles serán las características de cada una de las obras y la población beneficiada.
Municipio de Bucaramanga
Se construirán obras de mitigación para eliminar la amenaza y garantizar la estabilidad de los taludes críticos del barrio Cordoncillo II de la Calle 65C, el cual beneficiará a más de 532 habitantes.
Se realizarán obras de mitigación de control de erosión, implementando una pantalla anclada y obras para el manejo de las aguas lluvias y residuales, en talud del costado occidental de las viviendas que se encuentran junto a la Calle 14 No. 50-112 del barrio Limoncito. Se beneficiarán un total de 507 habitantes.
De igual forma se construirán obras de mitigación y estabilización en el talud del costado sur de la vía Chimitá, en los sectores al barrio Quinta Estrella. Con este proyecto se beneficiarán 1.672 habitantes.
Se construirán obras de mitigación para eliminar la amenaza y garantizar la estabilidad del talud del costado norte de la vía Chimitá, entre la intersección de la vía que conduce de Girón a Café Madrid y la cárcel de mujeres. Esta obra protegerá a más de 5.520 habitantes.
Municipio de Rionegro
Se realizará la construcción de obras de control de cauce para la protección de las vidas humanas en sectores críticos de Las Garzas – Rondones y San Rafael. Este proyecto ayudará a 2.340 habitantes.
El valor de los cinco proyectos radicados en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD – tiene un valor aproximado de 66 mil millones de pesos.
Más...
.
BOLETÍN DE PRENSA
“La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - reiteró el llamado de la legalidad y la conciencia ambiental a las personas que insisten en ocupar de manera irregular el predio "Chimitá", ubicado en el sector de la calle 45 en Bucaramanga. De lo contrario, se procederá conforme a la norma penal, para salvaguardar los derechos colectivos y ambientales.”
Bucaramanga, 25 de mayo de 2021. A pesar de los esfuerzos realizados, a través de espacios de diálogo, socialización de la oferta institucional y cumplimiento del operativo de control, las personas que invadieron el predio "Chimitá", en el sector de la calle 45 en Bucaramanga, persisten en quedarse en este terreno privado, propiedad de la autoridad ambiental.
Se trata de una zona de preservación del Distrito Regional de Manejo Integrado, DRMI. Es decir, una zona que solo está dispuesta para el uso exclusivo del establecimiento o mantenimiento de áreas forestales protectoras, y por consiguiente está prohibida la construcción de viviendas u obras comunales, como kioscos, parqueaderos, casetas y piscinas, entre otras.
“Su suelo es 4B. Tiene una morfología muy importante porque son suelos muy arenosos, en los cuales ni con una obra de ingeniería básica se puede lograr una buena estabilización de estos terrenos”, agregó el coordinador de Áreas Protegidas de la CDMB, Carlos Ruiz.
Sobre la mesa oferta institucional
Este lunes 24 de mayo, la CDMB, la Alcaldía de Bucaramanga y la Personería Municipal se reunieron nuevamente con los representantes delegados por las personas que han ocupado de manera irregular el predio, en atención a una solicitud expuesta por ellos mismos. En esta oportunidad el encuentro se llevó a cabo en las instalaciones de la Administración Municipal.
Allí de nuevo se expuso la importancia de proteger y conservar el ecosistema estratégico en mención; se socializó la oferta institucional, a corto y mediano plazo para mejorar su calidad de vida; y se expusieron las implicaciones penales en las que estarían inmersos si persisten en ocupar de manera ilegal el lugar. La población, por su parte, manifestó unos requerimientos para materializar y concretar el derecho a la vivienda y socializaron qué tipos de sujetos de especial protección estarían en la invasión.
“La CDMB hizo especial ahínco y claridad en la legalidad y en las características del predio objeto de la invasión. Un predio que tiene una limitante ambiental, una protección por DRMI y una zonificación de preservación. La Alcaldía de Bucaramanga presentó todo su oferta institucional, el Invisbú como entidad descentralizada hizo lo mismo y la oficina de víctimas de la Secretaría del Interior Municipal también le hizo claridad sobre el plan de acción territorial y la apuesta que se está haciendo en los componentes de víctimas del conflicto", explicó Diego Armando Barajas Díaz, coordinador del Grupo Élite Ambiental, GEA, de la CDMB.
Frente a los beneficios que recibirán las personas priorizadas, de acuerdo con la oferta de la Alcaldía de Bucaramanga, las autoridades presentes reiteraron el llamado a los representantes delegados para que no se dejen engañar ni instrumentalizar por personas inescrupulosas, que a la fecha han recibido más de un subsidio, entre otros beneficios, y aun así, pretenden seguir beneficiándose, quitándole la oportunidad a otros que también necesitan y nunca han recibido algún beneficio. Puntualizaron que, las vías de la ilegalidad nunca podrán ser legitimadas por un funcionario público para concretizar un derecho, y nuevamente solicitaron el retiro voluntario del predio.
La subsecretaria del Interior de Bucaramanga, Melissa Franco, manifestó que no se permitirá la proliferación de nuevas invasiones que afecten el medio ambiente y los recursos naturales. “Invitamos a la ciudadanía a que por favor cuidemos lo que es de todos, no podemos permitir el daño al medio ambiente, no podemos permitir las quemas ni la tala de árboles”.
Operativo de control interinstitucional
Con el liderazgo de la CDMB y la Alcaldía de Bucaramanga, el pasado sábado 22 de mayo se realizó un operativo interinstitucional para recuperar el control de este predio.
Con el acompañamiento de más de 150 hombres de la Policía y el Ejército Nacional la acción tuvo lugar en un área invadida de nueve hectáreas aproximadamente, con cerca de 200 'cambuches' y 300 lotes parcelados. De acuerdo con lo evidenciado, más de 500 personas habrían invadido el lugar.
Los 'cambuches' estaban soportados en la madera obtenida de la intervención en la zona y con elementos básicos como tela verde, sacos de polipropileno llenos de arena y cabuyas.
La jornada también contó con el acompañamiento del Ministerio Publico, la Personería de Bucaramanga y Bomberos Bucaramanga.
Daños a los recursos naturales
Durante el operativo el equipo de profesionales de la CDMB evidenció devastadores daños a los recursos naturales, como consecuencia de la construcción de los ´cambuches´ y la tala indiscriminada de especies nativas como Tachuelo, Bambú, Guásimo, Gallinero, Gusanero y Leucalena.
"Evidenciamos afectaciones sustanciales a los recursos naturales. Al recurso suelo por unas quemas focalizadas, unas fumarolas activas y la tala de especies nativas y endémicas, que evidencian una intervención antrópica. Al recurso suelo por la degradación, resultado de las construcciones básicas, y por otro lado, al recurso agua, habida consideración a que por este DRMI discurren algunas fuentes hídricas", explicó el Coordinador del GEA.
El funcionario también hizo un llamado a toda la población, "independientemente de nuestras ideologías, independientemente a los sectores donde pertenezcamos, nos deben unir los derechos ambientales y la protección de los mismos, ya que si cuidamos los recursos naturales nuestra vida puede ser sustentable y sostenible”.
Cabe destacar que un día antes del operativo, la autoridad ambiental, la administración municipal y la Policía Metropolitana de Bucaramanga asistieron al predio para solicitarles a las personas que se retiraran voluntariamente. Además enfatizaron en la importancia de este ecosistema para los bumangueses y la estabilidad del sector y la Alcaldía de Bucaramanga socializó su oferta institucional.
El Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano, una ¡gran fortaleza para el departamento de Santander!
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -CDMB- firmó convenio con la Universidad de Santander –UDES- para fortalecer el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano – OSNOC”
Bucaramanga 24 de mayo de 2021. Con la firma de este convenio interinstitucional con la Universidad de Santander - UDES – se dará vía libre para operar, mantener y analizar en tiempo real la información de las estaciones acelerográficas ubicadas en el área metropolitana de Bucaramanga.
“Buscamos aunar esfuerzos entre las dos entidades con el fin de operar, mantener y analizar la información de las estaciones acelerográficas que forman parte del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano –OSNOC-, desarrollando de manera conjunta proyectos de investigación en ciencia, tecnología e innovación que guarden relación con el objeto social, y las funciones asignadas a cada una de las partes de manera organizada, armónica, razonable y proporcional”, aclaró Juan Carlos Reyes Nova, Director General de la CDMB.
Esta es una oportunidad para que los estudiantes de los programas de pregrado y posgrado de la UDES realicen proyectos de investigación relacionados con la temática sísmica en el departamento de Santander. Asimismo, es importante resaltar el gran aporte que realizan los docentes de las diferentes áreas vinculados a la Institución Educativa, los cuales participan en el desarrollo de aplicaciones para realizar el monitoreo sísmico en tiempo real y presentar la información sísmica de una forma accesible para la comunidad en general.
María Carmenza Viccini Martínez, Coordinadora del grupo de Gestión de Conocimiento Ambiental de la –CDMB- destacó que: “Por su parte, la Corporación también contribuye de forma contundente al poner a disposición de este proyecto los profesionales vinculados a la entidad e instalando recursos que contribuyen con el fortalecimiento y la optimización de las actividades de monitoreo sísmico, mediante la instalación de sistemas de transmisión de datos en tiempo real y sistemas de energía solar en las estaciones de la red de acelerógrafos del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano – OSNOC”.
Para el docente de la Universidad de Santander UDES y también Director del proyecto OSNOC, Carlos Fernando Lozano Lozano, “este observatorio es un referente para la región y el país, ya que al encontrarse ubicado en el segundo nido sísmico con la mayor actividad a nivel mundial, nos permite contar con gran información para trabajar diferentes proyectos relacionados con el monitoreo sísmico en tiempo real, análisis de la propagación de las ondas sísmicas y la evaluación de la respuesta sísmica del suelo, los cuales son útiles para los estudios de microzonificación sísmica y de igual manera para generar conocimiento, ya que es un insumo fundamental en la gestión integral del riesgo sísmico en la región”.
Es importante mencionar que la articulación de estas dos entidades inició desde finales del año 2017 con el proyecto nombrado: Observatorio Sismológico UDES-CDMB. Como respuesta a esto se ha logrado que 7 de las 12 estaciones de la red de monitoreo sísmico cuenten con un sistema de transmisión de datos en tiempo real, entregando reportes sismológicos de forma oportuna a la población del departamento por medio de las redes sociales de la CDMB y de la UDES.
Jaime Restrepo Cuartas, Rector General de la UDES, afirmó que: “de esta misma manera se han realizado análisis a nivel de la respuesta sísmica del suelo que es información valiosa para los procesos de actualización de los estudios de microzonificación sísmica en el área metropolitana de Bucaramanga, así como el impacto de las medidas de confinamiento en los niveles de ruido sísmico ambiental que se registran en las estaciones de la red del OSNOC. De igual forma se han realizado proyectos de investigación con estudiantes de pregrado y posgrado de la UDES, los cuales han sido presentados en diferentes congresos y seminarios a nivel nacional e internacional”.
En el año 2020 este proyecto fue renombrado como Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano –OSNOC y se consolidó una alianza con el Servicio Geológico Colombiano. Pero la actividad entre la CDMB y la UDES nunca se ha detenido y gracias a la firma de este convenio específico se fortalecen las capacidades de monitoreo sísmico local y con la ampliación en la cobertura de la red de acelerógrafos se cuenta con más información sobre los registros de eventos sísmicos que tienen influencia en la región.
En la actualidad se viene trabajando en la implementación del sistema de transmisión de datos en tiempo real y sistema de energía solar, para que en el corto plazo las 12 estaciones cuenten con estas tecnologías que permiten la óptima operación y la generación oportuna de los reportes de eventos sísmicos que publica el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano. También se está avanzando en el diseño del portal web y una APP para la consulta y visualización de la información sísmica en tiempo real. Adicionalmente, se trabajarán proyectos de investigación relacionados con la evaluación de la atenuación de ondas sísmicas para el Nido de Bucaramanga y el diseño metodológico para el estudio de microzonificación sísmica.
Con el fin de fortalecer las capacidades de monitoreo sísmico local, la CDMB invertirá recursos para la modernización tecnológica de la red de acelerógrafos e implementará un servidor de alta capacidad de cómputo para el sistema de adquisición y procesamiento de datos, con el fin de respaldar la información sísmica que registran las estaciones de la red de monitoreo y que es almacenada actualmente en la sede del Observatorio Sismológico OSNOC.
La alianza entre la –CDMB- y la –UDES- le apuesta al departamento grandes avances y proyectos que generan conocimiento para la gestión integral del riesgo sísmico en la que los Santandereanos serán los principalmente favorecidos.
¡No se deje engañar! Asegúrese de la legalidad de los proyectos de vivienda
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“Por graves afectaciones a los recursos naturales, el Grupo Élite Ambiental – GEA – de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga realizó medida de suspensión temporal de actividades a las obras que se estaban ejecutando en la finca San Antonio de la vereda Llanadas en Girón.”
Bucaramanga 13 de mayo del 2021. Durante el operativo se evidenció loteos, urbanizaciones ilegales y trabajos con maquinaria amarilla que han generado daños al recurso flora, por la intervención de cobertura vegetal; al recurso suelo por los movimientos de tierra; y al recurso agua, por la ocupación del cauce de toda la quebrada, conocida como San Antonio, la cual quedó totalmente obstruida.
El coordinador del grupo GEA indicó cómo se llevó a cabo este operativo: “En atención del Auto 362 del 2021 proferido por la coordinación de Trámites Sancionatorios de la CDMB, se impone la medida preventiva de suspensión de actividades en el loteo que se está realizando en la Finca San Antonio de la Vereda Llanadas del municipio de Girón en la vía a Zapatoca”.
En los estudios previos y en la cartografía de la obra entregada por la Subdirección de Ordenamiento y Planeación Integral del Territorio, la zonificación por POMCA se advierte que esta área se encuentra en rehabilitación, restauración ecológica y está ubicada también en los bosques tropicales secos, los cuales tienen unas limitantes y unas prerrogativas que se están conculcando con este tipo de urbanizaciones.
En las investigaciones realizadas por la Autoridad Ambiental, no se encontró ninguna licencia emitida ni por parte de la Curaduría, ni por la Oficina de Planeación del municipio de Girón para la realización de la construcción en mención.
“La CDMB hace un llamado a la población interesada en adquirir vivienda para que primero que todo se cercioren de la legalidad de las obras en las que están interesados en adquirir para que eviten llegar a tener problemas penales o violar normas ambientales, las cuales pueden traerles multas económicas o como en este caso, suspensiones de obras”. Enfatizó el coordinador del GEA Diego Baraja Díaz durante este operativo.
Finalmente, la Corporación solicita seguir trabajando en equipo con la institucionalidad, como la Alcaldía de Girón y la Fiscalía para dar con los responsables de estas afectaciones ambientales
El grupo GEA le pone ´lupa´ a los lotes del Anillo Vial denunciados por la comunidad
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -CDMB- impuso suspensión temporal de la obra lote 1ª de la Vereda Río Frío en el km 4.5 en el Anillo Vial.”
Bucaramanga 12 de mayo del 2021. Mediante un operativo de control del Grupo Élite Ambiental -GEA- de la de la Autoridad Ambiental y dando atención a las denuncias ciudadanas, medios de comunicación y redes sociales realizó la visita de control programado en el Anillo Vial Floridablanca – Girón para identificar dichas afectaciones.
Luego de las labores de inspección ocular en el lote 1A de la Vereda Río Frío en el km 4.5 que comunica a Floridablanca con Girón en el Anillo Vial, frente a la Institución Educativa del Newport School.
El coordinador del GEA, Diego Armando Barajas indicó las tres razones por las cuales se llegó a tomar las medidas que se impuso en esta zona:
“Durante el operativo se evidenció que no hay certeza sobre el alcance del proyecto, aún cuando está aprobada la licencia de Curaduría para hacer movimientos de tierra en esta zona. También se desconoce la disposición de los residuos de construcción y demolición, y, al parecer, hubo aprovechamiento forestal de especies como Yarumo o Tachuelo, sin los permisos que se requieren por parte de la Autoridad Ambiental”.
Para cada uno de estos casos existen determinadas exigencias, que al momento de la visita no fueron solventadas o soportadas por el personal que se encontraba en la obra. Además, se presume que, un punto específico de las intervenciones podría hacer parte del Distrito Regional de Manejo Integrado.
Por tal motivo se realiza la suspensión de actividades en esta obra como medida preventiva de suspensión temporal de las actividades, con el fin evitar daños al medio ambiente, recursos naturales y al recurso paisajístico. De igual forma para que las personas encargadas de esta obra realicen los debidos trámites legales que requiere esta construcción.