Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias
Noticias-recientes

Noticias-recientes (4170)

null

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“Un reconocimiento al liderazgo del director General de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova, al compromiso de su equipo de trabajo y a la confianza que los santandereanos han depositado en la institucionalidad.”

 

 

  

Bucaramanga 10 de marzo de 2021. Por consolidar su Plan de Acción Institucional 2020 - 2023 como una de las promesas climáticas más ambiciosas de Colombia, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – recibió un reconocimiento por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD -.

 

“Desde la CDMB recibimos con mucho agrado este reconocimiento a nuestro Plan de Acción, donde está encaminado a la mitigación del cambio climático, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este es un trabajo articulado junto con todos los funcionarios de la Corporación, los directivos y demás funcionarios que hacen parte de esta gran institución. Por eso, todo mi reconocimiento para nuestro capital humano y memoria historia de la Corporación, para toda esa memoria histórica que por muchos años le ha dado tantos beneficios a nuestra área de jurisdicción y al departamento de Santander”, expresó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.

 

Este ´galardón´ hace parte de la promesa climática, una iniciativa global implementada por el PNUD, en conjunto con los gobiernos de 115 países del mundo. Dicha iniciativa se creó como respuesta al gran desafío de limitar el aumento promedio de la temperatura global hasta un máximo de 1.5 oC, para garantizar la vida y los medios de subsistencia en el Planeta.

 

El presidente del sindicato Orgasina, José Alberto Peña, exaltó que, “este Plan de Acción por primera vez se hace a través de la memoria institucional de los trabajadores al servicio de la Corporación, de funcionarios de hasta 40, 35, 32, 25, 20 años 18 años. En los anteriores PAI siempre se recurría a una consultoría externa que dejaba la formulación de un plan de acción que no tenía aplicación en el territorio”.

 

De acuerdo con el PNUD, para otorgar el reconocimiento un grupo interdisciplinario de profesionales aplicó una herramienta metodológica validada por los socios de la iniciativa, con la cual se tomaron en cuenta tres criterios generales y 42 subcriterios más puntuales de coherencia y pertinencia frente a las metas nacionales de cambio climático, así como del presupuesto destinado para su implementación. Los criterios son: Coherencia dentro del plan en términos de su propuesta estratégica frente a la ambición en Cambio climático, pertinencia de los instrumentos nacionales de política en cambio climático (NDC de Colombia- Política de cambio climático - Ley 1931 - PND 2018-2022) y análisis de presupuesto asignado a las acciones climáticas versus presupuesto total.

 

Con el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el apoyo del Departamento Nacional de Planeación, ASOCAPITALES y ASOCARS, se analizaron los planes de desarrollo de 32 departamentos y 32 ciudades capitales, al igual que los planes de gestión institucionales de 33 corporaciones ambientales de Colombia, para identificar y reconocer a aquellos con la mayor ambición en términos climáticos. De los 33 planes de acción de las corporaciones ambientales, el de la CDMB fue uno de los 9 galardonados.

 

"Hoy entregamos un galardón simbólico que resalta la respuesta de las gobernaciones, los municipios y las Corporaciones Autónomas Regionales en el marco de esta convocatoria para priorizar la agenda climática en los territorios y decir “Yo Hago El Cambio”, exaltó el viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Nicolás Galarza.

 

El líder sindical también destacó que, “en la historia de la CDMB en sus 55 años, por primera vez la Corporación recibe este reconocimiento. Hasta el año 90 la Corporación era una Corporación de control de erosión, claro, en ese entonces se recibían reconocimientos por ingeniería y obras de infraestructura, pero hoy el reconocimiento es por el trabajo continuo de articular la base natural, el desarrollo local y la calidad de vida de nuestros pobladores, asentada  en la jurisdicción de la CDMB, en las 486.000 hectáreas, los 13 municipios. 

 

Algunas de las principales estrategias del Plan de Acción Institucional que le apuestan a disminuir los gases efecto invernadero son:

 

  • Esquemas de seguridad hídrica.
  • Conservar y restaurar la Estructura Ecológica Principal.
  • Consolidar territorios conocedores y preparados ante el riesgo.
  • Apoyar los Negocios Verdes, como pilares del desarrollo local sostenible.
  • Conformar un tejido social amigable y corresponsable con los recursos naturales.
  • Consolidar una CDMB moderna, participativa e incluyente.
  • Diseñar, implementar y operar el Sistema de Información Geográfico.
  • Implementar una plataforma colaborativa, alrededor de la zona hidrográfica del Río Lebrija.
  • Modernizar la Red de Monitoreo Participativa de Agua.
  • Modernizar Red de Monitoreo del Aire e implementar la Red de Monitoreo Olores Ofensivos.

 

“Este es el reconocimiento al compromiso y profesionalismo de todo nuestro equipo de trabajo, pero sobre todo es una prenda de garantía para los santandereanos y para nuestra área de jurisdicción de las acciones concretas, que quedaron plasmadas en nuestro Plan de acción 2020-2023. Acciones viables, medibles y cuantificables, que están encaminadas a reducir las emisiones de gases efecto invernadero. También es un compromiso mayor para que nos la sigamos jugando en equipo por un territorio sostenible”, puntualizó el director de la CDMB.

 

 

 

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“Se instaló puesto de control que tendrá como objetivo principal realizar operativos de inspección, encaminados en la prevención de riesgos por el transporte de sustancias químicas y materiales peligrosos en la vía que conecta la ciudad de Bucaramanga con Cúcuta, a la altura del kilómetro 19.”

 

 

  

Bucaramanga 7 de marzo de 2021.Gracias a la articulación entre la administración municipal de Floridablanca, el equipo de Bomberos voluntarios de Floridablanca, la Dirección de Tránsito, la Oficina de Gestión Ambiental y Mitigación de Riesgos y Desastres; con el acompañamiento de la Policía Nacional, el Ejército Nacional de Colombia y la Defensa Civil y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB. Realizaremos jornadas de prevención al transporte de sustancias químicas y materiales peligrosas.

 

Diego Armando Barajas Díaz, Coordinador del Grupo Élite Ambiental de la CDMB, indicó que: “estos mecanismos se utilizan con el objeto de percibir si los conductores de vehículos de cargas pesadas conocen los planes de contingencia, de igual forma reconocer si esos planes de emergencia han sido presentados ante las autoridades ambientales pertinentes y averiguar sí frente a eventuales accidentes o posibles situaciones que se puedan presentar en la vía”.

 

Así las cosas, los transportadores conocerán de primera mano las acciones que se deben llevar a cabo en aras de evitar que las sustancias peligrosas terminen vertiéndose en las fuentes hídricas que proveen de agua al Río Frío y abastecen a las familias santandereanas.  

 

De acuerdo con Marcela Toloza, jefe de la Oficina de Gestión Ambiental y Mitigación de Riesgos y Desastres de Floridablanca: “las medidas preventivas mínimas constituyen a que los transportadores tengan el kit de emergencia, así como también conozcan de un protocolo de emergencia, esto, en caso tal que se presente un accidente en las vías nacionales, como sucedió en meses pasados cuando ocurrió el derrame de un aceite mineral en las fuentes hídricas del departamento Santandereano”.

 

El puesto de control estará periódicamente en la vía que comunica la capital santandereana con la capital nortesantandereana; para evitar futuras contaminaciones ambiental, que dañarían nuestros recursos naturales. 

 

 

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“Fue un incendio de tipo superficial. El área afectada se calcula, aproximadamente, en 405,51 hectáreas que se encuentran entre los 3260 y 3550 metros de altura.”

 

“El Ministerio y las autoridades ambientales hicieron una visita técnica al área del incendio. A partir de lo observado se tomaron decisiones en beneficio del entorno y de las comunidades.”

 

 

  

Bogotá D. C., 3 de marzo de 2021 MADS. Un mes después del incendio en la vereda Playoncito (Arboledas, Norte de Santander), que avanzó hacia el Páramo de Santurbán, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, tras una visita técnica, diseñó un plan con tres acciones para evitar eventos similares a futuro y mitigar los efectos.

 

“El plan consiste en la creación de una comisión con las comunidades, los gobiernos municipales y las corporaciones para generar acciones de educación y prevención de futuros incendios; formular un programa de Pagos por Servicios Ambientales que vincule a la comunidad en la conservación de la zona, y la implementación del plan de restauración con el cual garantizaremos la recuperación de nuestro páramo”, explicó Nicolás Galarza, viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio.

 

El incendio se produjo el pasado 3 de febrero en la noche. Pocas horas después, diferentes autoridades enfrentaron la situación: la Defensa Civil de Cáchira, la comunidad, los cuerpos de Bomberos de los municipios de Suratá, Bucaramanga, Vetas, California, Villanueva, Aratoca, Barichara, Lebrija y Rionegro; todos unidos ayudaron a mitigar la conflagración.

 

Por esos días, Nicolás Galarza sobrevoló el corregimiento de El Mohán (Suratá, Santander), acompañado por expertos de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor), la Dirección Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, la Fuerza Aérea, el Ejército y la Dirección Nacional de Bomberos.

 

En cuanto a las causas que originaron el incendio, se presume que se dio por una quema fuera de control; no fue posible confirmarlo porque no se encontró ningún registro o denuncia. Pero tan pronto se controlaron las llamas, profesionales de Corponor y de CDMB visitaron el Páramo de Santurbán y empezaron a hacerle un seguimiento directo a las secuelas que dejó la conflagración.

 

La visita evidenció que varios de los servicios ecosiste?micos fueron afectados al alterarse el ciclo hidrológico, al darse cambios en la calidad del aire y del clima, al quedar algunas zonas expuestas a la erosión y al haber novedades en la fertilidad del suelo y el ciclo de nutrientes.

 

Los expertos no observaron prácticas agropecuarias, áreas de cultivo o pastoreo recientes, ni avance de la frontera agri?cola, tala y caza de fauna ilegal, tampoco extracción de material vegetal sobre el área damnificada por el incendio; sin embargo, sí descubrieron estie?rcol de semovientes por posibles áreas de pastoreo no intensivo.

 

La zona afectada es un ecosistema estrate?gico que se encuentra dentro del corredor biológico del Cóndor de los Andes (Vultur gryphus), y otras especies. Durante la visita fue avistado uno de estos ejemplares, especie amenazada y muy importante debido a sus caracteri?sticas biológicas y ecológicas. También se observaron restos de un ave, posiblemente un polluelo que no pudo desplazarse hacia otra zona y quedó sin refugio y sin fuente de alimento.

 

Para identificar las especies de fauna y flora damnificadas, se hicieron recorridos aleatorios y observaciones de campo en busca de rastros o sen?ales de individuos incinerados, madrigueras y posibles sitios de anidación.

 

“Recordamos que no está permitida en el área ninguna quema controlada, ni quema a cielo abierto, como lo establece un acto administrativo proferido por nuestra corporación en atención a un principio de rigurosidad subsidiaria. Esto quiere decir que, como estamos en tiempos secos, es muy posible, con las ventiscas, que cualquier quema que se piense controlar pueda generar lo que nos ocurrió”, dijo Juan Carlos Reyes Nova, director general de la CDMB, quien agradeció el liderazgo y acompañamiento del Minambiente.

 

 

 

 

 

 

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“El tráfico ilegal de fauna, un cruel y lucrativo negocio que atenta contra los ecosistemas y la salud humana. Hoy en el marco del Día Mundial de la Vida Silvestre, 'Héroes al rescate animal' se convierte en una iniciativa de la CDMB para sensibilizar a los ciudadanos sobre los impactos devastadores del comercio ilegal de especies e invitarlos a abstenerse de comprar o adoptar animales silvestres como mascotas. Un gran aporte de la sociedad para combatir la pérdida de biodiversidad, fundamental para la supervivencia de la humanidad en la Tierra.”

 

 

  

Bucaramanga, 3 de marzo de 2021. Sellan sus picos para que no hagan ruido, amarran sus patas, cortan sus alas, los guardan en cajas, costales o pequeños recipientes para que no se puedan mover y hasta en llantas para que no los encuentren en alguna requisa. Así transcurren los días de cientos de animales silvestres, víctimas del tráfico ilegal.

 

Muchos llegan muertos a sus destinos y los pocos que sobreviven quedan con secuelas de por vida. Como si no fuera suficiente, los que sobreviven deben seguir sobreviviendo encerrados en casas y en jaulas, como consecuencia de la tenencia ilegal de especies.

 

Por acción o por omisión, lo cierto es que la fauna más incomprendida a diario está sometida a prácticas macabras por culpa de los traficantes ilegales o de ciudadanos que ignoran o desconocen los daños irremediables que les causan a los animales silvestres cuando intentan convertirlos en mascotas.

 

No es justo que estas especies, dadas para recorrer los vientos de su propio albedrío, sean maltratadas y privadas de su libertad, cuando gozan de todas las condiciones para cumplir el ciclo biológico en su hábitat natural. Ellos necesitan de la compañía, la enseñanza y el ejemplo de sus congéneres como estimulo y aprendizaje para vivir. Aunque los traten bien, con cariño y les proporcionen buen alimento, la falta de relación con otros individuos de su especie les genera depresión, debilidad y enfermedades; pierden sus facultades instintivas e incluso pueden morir.

 

Una crítica problemática, que también afecta la naturaleza. Pues cada ejemplar sustraído de su hábitat contribuye a la disminución o desaparición de su especie, lo que afecta a los ecosistemas y por consiguiente a la salud humana, que depende precisamente de ecosistemas saludables.

 

Solo por mencionar algunos datos, el Índice Planeta Vivo 2020 de la WWF reveló que entre 1970 y 2016 las poblaciones de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces en el Planeta registraron un desplome de casi el 70%. La ONU, por su parte, también afirma que un millón de especies se encuentran en peligro de extinción. Devastadores indicadores que evidencian el deplorable estado de salud de los ecosistemas en el mundo.

 

Lamentablemente la sobreexplotación de los recursos naturales a un ritmo sin precedentes ha generado impactos catastróficos tanto para la pérdida de biodiversidad como para la salud humana. En pocas palabras, la destrucción de la naturaleza por parte de la humanidad, está amenazando su propia supervivencia. 

 

Por ejemplo, comercializar animales o tenerlos en casa aumenta las probabilidades de enfermedades zoonoticas, es decir, las que se transmiten entre animales y humanos, como la Covid-19. De acuerdo con la ONU, el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes en el mundo provienen de los animales. Otro claro indicador de la profunda interconexión entre la salud de las personas y el planeta.

 

Por eso, para prevenir futuros brotes y aportar al futuro de la vida en la Tierra, hay que combatir la pérdida de biodiversidad, una de las tres crisis planetarias. Y una manera de aportar un granito de arena a esta problemática es poniéndole fin al comercio ilegal de fauna, considerado el tercer negocio ilícito más rentable en el planeta, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, ONU.

 

En Colombia, explotar, comercializar, aprovechar o beneficiarse con especies o partes de especies es delito. El Código Penal castiga con prisión de 4 a 9 años y multas de hasta 300 salarios mínimo vigentes.

 

Por ejemplo, durante el 2020 la Policía Nacional capturó a más de 2.000 personas por tráfico ilegal de especies. Reptiles, aves y algunos mamíferos, algunos endémicos, son las más traficadas.

 

Conviértase en un 'Héroe al rescate animal'

 

Es momento de sumar esfuerzos, alzar sus voces y convertirse en ´Héroes al rescate animal´. Una iniciativa de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB - para visibilizar, a través de sus redes sociales institucionales y en equipo con aliados estratégicos, esta problemática e invitar a los santandereanos a decirle NO a la tenencia ilegal de especies.

 

Porque de lo contrario, mientras sigan existiendo personas que compran y tienen animales en casa, continuará fortaleciéndose este cruel y lucrativo negocio.

 

“El llamado es a la acción. A comprender que la actual pandemia, así como los incendios forestales, los huracanes, las inundaciones y las sequías, entre otros sucesos naturales, son una alerta de la naturaleza a los actos insostenibles de desarrollo, al trato que se le dan a los recursos naturales. Esta iniciativa es solo un aporte de muchos que nos convocan a todos, gobiernos, instituciones, empresas, personas, para detener y revertir la pérdida de especies, pero sabemos que cada acción cuenta para seguir multiplicando resultados. Amemos a los animales, viéndolos libres”, expresó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.

 

El llamado a la acción es muy sencillo: No compre, ni adopte animales silvestres; no los tenga como mascotas; no compre, ni se beneficie de partes de especies y denuncie el tráfico animal ilegal en el 123 de la Policía Nacional a la CDMB. ¡Cada acción cuenta!

 

 

 

 

 

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“La CDMB busca convertir a la especie más carismática de la biodiversidad colombiana en un animal silvestre de la restauración, la sostenibilidad, el desarrollo local y la interacción efectiva entre el hombre con la naturaleza.”

 

 

  

Bucaramanga 26 de febrero de 2020. A propósito del Día Internacional de Oso de Anteojos, que se celebró este domingo 21 de febrero, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB -  radicó en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible un proyecto para la restauración, conservación y uso sostenible del corredor de esta emblemática especie en el flanco occidental del complejo Alto Andino.



El objetivo principal es restaurar su hábitat en jurisdicciones Santurbán-Almorzadero, como una estrategia de desarrollo local sostenible hacia un balance cero en carbono y hacia la seguridad hídrica de la vertiente oriental alta de la Cuenca Magdalena, en su parte media.



La restauración consiste en intervenir el corredor identificado con especies de fauna y flora, para lograr la conectividad entre los diferentes 'parches' de bosques que se encuentran a los largo de dicho corredor.

 

“Queremos devolverle un espacio natural al oso de anteojos. En la medida en que logremos restaurar y recuperar su ecosistema eso va  a garantizar que las especies empiecen a evolucionar como debe ser. Adicionalmente los ecosistemas empezarán a mejorar su condición”, manifestó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.

 

Un trabajo que se llevaría a cabo de la mano con los actores del territorio y los grupos de interés de la región, para vincular los saberes de la comunidad al proceso de conservación y lograr que esta conservación se convierta en una oportunidad para mejorar su bienestar.

 

“Afortunadamente, desde el actual gobierno se está empezando a ver la biodiversidad como una oportunidad de generación de ingresos al ciudadano, a ese ciudadano que ha hecho una tarea maravillosa en nuestra ruralidad. Una oportunidad para las comunidades, para el territorio. Si logramos restaurar y conservar desde un enfoque  del desarrollo local sostenible, pero por supuesto que el oso andino se va a volver una especie de la restauración, una especie de la sostenibilidad y una especie del desarrollo local”, expresó el biólogo Juan Carlos Alemán.



Es decir, en conjunto con la comunidad se construirá la estrategia de desarrollo local sostenible a mediano y largo plazo, adoptada en los instrumentos de planeación y planificación.

 

Oso de anteojos, el imponente guardián de los bosques y páramos

 

De imponente pelaje negro y destacadas franjas claras, el oso andino u oso de anteojos es considerada la especie más carismática de la fauna silvestre en el país.

 

Es la única especie de oso que vive en Sudamérica, con presencia en Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y el norte de Argentina. En Colombia está presente en los bosques y páramos de las tres cordilleras y 23 áreas protegidas de los Parques Nacionales.

 

Lo llaman el 'jardinero de los bosques", como un merecido reconocimiento a su importante función ecológica de transportar y dispersar semillas en su pelaje y en las excretas. De esa forma contribuye a que crezca vegetación nativa que sirve de refugio y alimento para otras especies de fauna. También es considerado el guardián de los páramos y del agua, ya que su protección contribuye a la de otras especies silvestres y ecosistemas estratégicos para el aprovisionamiento de recursos como el líquido vital.

 

Durante su rápido desplazamiento por los senderos hace nidos en las ramas de los árboles, facilitando la germinación de nuevas plantas por el paso de la luz.

 

Desafortunadamente, esta imponente especie se encuentra en estado vulnerable a la extinción. Sus principales amenazas son la deforestación y la pérdida de su hábitat natural, generada por la implementación de actividades productivas y extractivas. De igual manera, está la cacería como práctica de exhibición, para usos tradicionales o medicinales o como respuesta al eventual consumo de ganado o de cultivos de las comunidades aledañas a su hábitat.

 

 

 

 

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“Explotar, comercializar, aprovechar o beneficiarse con especies o partes de especies es un crimen contra el medio ambiente y delito en Colombia. El Código Penal lo castiga con prisión de 4 a 9 años y multas de hasta 300 salarios mínimos mensuales vigentes.”

 

 

  

Bucaramanga 22 de febrero de 2020. Atendiendo la denuncia oportuna de la comunidad, la Policía Metropolitana de Bucaramanga - MEBUC - y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - rescataron a 17 aves que serían cruelmente comercializadas en la plaza de mercado San Francisco de la capital santandereana.

 

Un lamentable hecho que desde hace muchos años no se registraba en este tipo de lugares públicos. Sin embargo, quedó el sin sabor, pues si bien, se logró el rescate de las aves, sigue siendo insólito que las especies silvestres sean sometidas a prácticas macabras para su venta y tenencia ilegal.

 

"En un local dedicado a la venta y comercio de animales y concentrado, algunos de ellos exóticos, encontramos en flagrancia comercializando aves silvestres que hacen parte de la biodiversidad colombiana y cuyo comercio está totalmente prohibido. Se incautaron 11 canarios costeños y 5 pericos verdes polluelos”, señaló el intendente Jefe, Alexander Aguilar Marín, integrante del Grupo de Protección Ambiental y Ecológica de la MEBUC.

 

En el desarrollo de labores de vigilancia y control en conjunto con el personal de la CDMB venimos desarrollando acciones contra el tráfico ilegal de especies silvestres. En esta ocasión por información de la comunidad, llegamos a la plaza de mercado San Francisco.

 

“Una persona fue capturada en flagrancia y quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación por el delito de ilícito aprovechamiento de los recursos naturales, como lo indica la Ley 599 en el artículo 328. Será llevada ante un juez de la república y allí se definirá su situación,  e inicia un proceso de carácter penal. Así mismo, también se puede ver avocada a procesos de carácter administrativos, los cuales adelanta la administración con la Ley 1333 de 2009. Por otra parte el establecimiento fue sellado, de acuerdo con el Código Nacional de Policía.

 

Bienvenidas al CAV

 

Tras sufrir la inclemencia del encierro, las 17 aves fueron trasladadas al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, CAV. Allí recibirán atención médico-veterinaria y sus respectivos procesos de recuperación para que puedan cumplir su ciclo biológico como debe ser y disfrutar de los vientos de su propio albedrío.

 

“Algunos de estos animales están en estado neonato, están pichoncitos, entonces hay que realizarles un proceso de crianza, dieta alanceada y rehabilitación, para finalmente liberarlos. Ellos van a pasar por un estado de valoración médica para conocer si hay algún tipo de lesión por  tratar”, Juan Sebastián Mejía, médico veterinario del CAV de la CDMB.

 

El llamado a la comunidad es a seguir denunciado en el 123 de la Policía Nacional el tráfico y la tenencia ilegal de especies. Nadie tiene derecho a arrebatarles la libertad a los animales silvestres; ellos, como los humanos, aman la libertad y necesitan de su hábitat natural para desarrollarse y vivir dignamente.

 

 

 

 

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“Durante el primer Censo Nacional del Cóndor Andino, se logró registrar el avistamiento de 7 cóndores en tres puntos diferentes de las zonas de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB, los cuales fueron seleccionadas para esta observación.”

 

 

  

Bucaramanga 18 de febrero de 2021. En las imponentes montañas del majestuoso Páramo de Santurbán, con a alturas entre 3,500 y 3,800 msnm, y con un clima lluvioso, el equipo de la CDMB, junto con otras entidades ambientales, delegados de las alcaldías de Suratá y Vetas, expertos locales y habitantes de la zona, realizaron un arduo trabajo durante los tres días de la jornada del primer Censo Nacional del Cóndor Andino.

 

Para esta actividad, los profesionales de la CDMB recorrieron los predios propios de la entidad y, los terrenos privados lo hicieron en compañía de sus propietarios. Logrando así un trabajo en conjunto con la comunidad de la alta montaña.

 

En este primer acercamiento realizado los días 13, 14 y 15 de febrero, se obtuvo el registro de 7 hermosos ejemplares distribuidos en estas zonas de la jurisdicción: 5 ejemplares juveniles en el municipio de Suratá, en la vereda de Loma Grande; 1 ejemplar juvenil en la vereda de Monsalve; y finalmente, 1 ejemplar adulto en el municipio de Vetas, en la vereda de Laguna Larga.

 

Jasmilly Benavides Céspedes, Bióloga- Profesional Especializada de la CDMB indicó que el registro obtenido durante el avistamiento se entregará a la fundación que convocó la actividad: “Los registros se entregan a la Fundación Neotropical a través de un formulario de google, quienes se encargarán de recopilar la información para los Santanderes, teniendo en cuenta que en el departamento existe otra CAR que también participó en el censo, luego se enviarán para la consolidación nacional”.

 

La CDMB en su Plan de Acción, el Agua Siempre Contigo: Hacía la Sostenibilidad está comprometida con la conservación de la biodiversidad de manera participativa que permita garantizar la estructura ecológica principal en la jurisdicción.

 

“Es por esta razón que el Cóndor y la conservación deben ser uno de los motivos para el fortalecimiento de lazos con otras entidades ambientales, las administraciones municipales, expertos locales y residentes de la zona. Reforzando los tejidos sociales, el conocimiento y la sostenibilidad en este territorio.” Precisó Juan Carlos Reyes Nova, director general de la CDMB.

 

 

 

 

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“Dos municipios de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB fueron escogidos para observar la majestuosidad del Cóndor Andino: Vetas y Suratá son los lugares idóneos para dicha actividad. El censo se llevará a cabo del 13 al 15 de febrero de 2021.”

 

 

  

Bucaramanga 12 de febrero de 2021. En Colombia se han realizado pequeños ejercicios de censo muy localizados del Cóndor Andino, por esta razón la fundación Neotrópica en conjunto con varias asociaciones, realizarán el Primer Censo Nacional para tener un acercamiento más amplio de la cantidad y la distribución de estas aves en todo el territorio nacional.

 

El evento tendrá la participación de las autoridades ambientales, administraciones municipales y las comunidades que conviven con esta especie en lo alto de la montaña. Para la jurisdicción de la CDMB se han escogido 4 puntos de avistamiento ubicados en los municipios de Vetas y Suratá; estas zonas fueron seleccionadas porque gracias a los satélites y los integrantes de esta comunidad,  se han tenido varios avistamientos de cóndores y polluelos. 

 

Jasmilly Benavides Céspedes, Bióloga - Profesional Especializada de la CDMB, indicó cómo se llevará a cabo esté censo: “La metodología implementada para la recopilación de la información consiste en unos formatos establecidos que cuentan con la siguiente información: horario de la observación, lugar exacto, características del ave, entre otros. Las observaciones o registros fotográficos que realicen los podrán enviar a la cuenta oficial de la fundación en su red social de Facebook: Pnn Pisba Conservación.

 

Las personas que deseen participar deben contar con unos binoculares o cámaras con lentes de enfoque, debido a que es muy importante tener un acercamiento y no confundirlos con otros tipos de aves.

 

Este censo generará un gran impacto para el conocimiento y conservación de la especie. Invitamos a los amantes de la biodiversidad a participar de esta actividad que congrega no solo a las autoridades locales, sino a la comunidad en general para proteger una de nuestras especies endémicas de Colombia, precisó el director de la CDMB Juan Carlos Reyes Nova.

 

 

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“Con resultados contundentes la CDMB continúa su lucha interinstitucional contra la minería ilegal; un flagelo que se alimenta de la naturaleza y se ha convertido en uno de los mayores verdugos para la salud de los recursos naturales y la biodiversidad.”

 

 

  

Bucaramanga 9 de febrero de 2021. A tan solo un mes de haber iniciado el año, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – junto con la Fuerza Pública asestaron cuatro golpes contra la minería ilegal en Santander, en zonas de preservación y restauración ecológica. Veinte personas han sido capturadas.

 

“De la mano con nuestra Fuerza Pública seguimos entregándoles a los ciudadanos resultados contundentes y un mensaje claro a quienes persistan en estas actividades ilícitas. Con el mismo compromiso con el que enfrentamos este flagelo durante el 2020 seremos implacables durante este nuevo año para que se respete el medio ambiente y se logren la capturas correspondientes de quienes trasgredan la normal penal y ambiental. Seguiremos trabajando para enarbolar las banderas de un ambiente sostenible en nuestra área de jurisdicción”, expresó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.

 

Con un saldo de 11 personas capturadas, el primer operativo se llevó a cabo en el Parque Industrial, en el sector del Río de Oro. Otros dos operativos se cumplieron en el predio Forjas de la CDMB, al norte de Bucaramanga, en donde se lograron capturar a 9 personas. El cuarto operativo se realizó en el sector Boca entre Lebrija y Rionegro y dejó como resultado una persona capturada.

 

Lamentablemente en cada uno de estos lugares se evidenciaron afectaciones a los recursos naturales suelo, flora, fauna y paisaje.

 

“A través de la presión de agua con mangueras y unas captaciones de agua que hacen de las quebradas Dos Aguas y del Río de Oro están generando socavaciones en el terreno, deslizamientos de tierra y efectos que amenazan riesgo para la población del área de influencia, así como para las mismas personas que están sacando este material aurífero”, explicó el coordinador del Grupo Élite Ambiental, Diego Armando Barajas.

 

En aras de obtener dicho material, los presuntos delincuentes realizan el vertimiento de sustancias nocivas para los recursos naturalescomo el mercurio y el cianuro, que envenenan ríos, suelos, animales y plantas. Durante los hechos también se evidenciaron intervenciones a las especies forestales protectoras y nativas.

 

“Las técnicas que utilizan estas personas son artesanales, pero utilizan, por ejemplo, el mercurio que es una sustancia química muy contaminante para el recurso agua, porque al llegar a la fuente hídrica acaba todo tipo de vida y retira por completo el oxígeno que hace parte de esa fuente. Aparte es una sustancia que a nivel nacional, a través del Ministerio de Medio Ambiente, se hizo el retiro de ese producto, estando a la fecha en cero uso para el desarrollo de este tipo de actividad minera, ya que no es apto ni para el recurso agua, ni mucho menos para el consumo humano”, explicó la Profesional Universitaria, grado 9 de la CDMB, Lina García.

 

Los detenidos quedaron a disposición de la Fiscalía General de la Nación y pasarán a audiencia de legalización de cargos.

 

 

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“Con equipos de alta tecnología la CDMB garantizará la medición de los contaminantes criterios presentes en la atmósfera y mitigará la problemática de olores ofensivos, que desde hace más de 10 ha afectado el bienestar y la tranquilidad en el área metropolitana de Bucaramanga.”.

 

 

  

Bucaramanga 5 de febrero de 2021. En tres meses la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – iniciará el proceso de instalación del Sistema de Alertas Tempranas de olores ofensivos, conformado por siete microestaciones indicativas, y la modernización del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire, conformado por cuatro estaciones de monitoreo.

 

El contrato fue adjudicado en diciembre pasado a la firma K2 Ingeniería y tendrá un plazo de ejecución de 11 meses, de acuerdo con lo establecido en el cronograma de actividades con el contratista.

 

Una necesidad sentida de los ciudadanos

 

Durante más de 10 años los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga han tenido que soportar los malos olores en las ciudades, por las actividades que realizan algunas industrias para el procesamiento de productos y subproductos animales. Además de la falta de acciones administrativas para generar algún tipo de control.

 

A esta difícil situación se suma la obsolescencia del Sistema de Vigilancia de Calidad de Aire con el que cuenta la CDMB desde hace 19 años. Las características de estos equipos solo permiten medir material particulado PM10 y no PM2.5.

 

Cabe destacar que el material particulado respirable presente en la atmósfera de las ciudades se puede dividir, según su tamaño, en dos grupos principales. A las de diámetro aerodinámico igual o inferior a los 10 pm o 10 micrómetros (1 pm corresponde a la milésima parte de un milímetro) se las denomina PM10 y a la fracción respirable más pequeña, PM2.5.

 

Estas últimas, constituidas por aquellas partículas de diámetro aerodinámico inferior o igual a los 2,5 micrómetros, parecen ser un mejor indicador de la contaminación urbana debido a que, por un lado, su origen es antropogénico en una alta proporción, es decir, en buena medida provienen de las emisiones de los vehículos diesel en la ciudad. Por otro lado, los efectos que tienen sobre la salud son más graves, por su gran capacidad de penetración en las vías respiratorias.

 

'Manos a la obra'

 

Frente a estas realidades y la necesidad de ejercer control, la CDMB, con el liderazgo de su director Juan Carlos Reyes Nova, garantizó la implementación de estos modernos equipos con los más altos estándares de calidad y tecnología de punta.

 

“Desde la construcción de nuestro Plan de Acción prometimos dejar huella y restaurar la confianza de los ciudadanos en la institución y estamos cumpliendo. Este proyecto había sido anhelado por los ciudadanos desde hace muchísimos años y hoy estamos demostrando que sí es posible entregar resultados contundentes en poco tiempo. Con la instalación de esta red de monitoreo vamos a resolver la problemática de malos olores y a mejorar la cobertura, calidad y disponibilidad de la información de los niveles de contaminación del aire en el área metropolitana”, manifestó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.

 

De acuerdo con lo proyectado en el contrato, en tres meses iniciará el proceso de instalación de las 7 microestaciones para la medición indicativa de olores y en seis meses la instalación de las cuatro estaciones para monitorear la calidad del aire.

 

Para esta fecha la Corporación ya contará con un estudio especializado que permitirá conocer el punto exacto donde deben estar instaladas dichas estaciones y microestaciones, teniendo en cuenta el impacto de las principales fuentes. A los datos que se obtengan de este estudio se sumarán las quejas de la comunidad y otros reportes que tras un análisis técnico arrojará la localización más pertinente.

 

“Ya iniciamos las actividades previas a esta instalación. A finales de febrero vamos a estar visitando a las empresas que tenemos identificadas como generadoras de olores, se les hará una visita, un diagnóstico de campo de todos sus procesos productivos, de sus materias primas y de sus sistemas de control. Se hará un evaluación integral de cómo están operando estas empresas y muy seguramente tendremos que de manera conjunta con las empresas hacer algunos cambios para que mejoren sus procesos y sistemas de control, con el fin de que cumplan con la normatividad que hay alrededor de estos temas. También se van hacer unos modelamientos para instalar con mayor precisión estos indicativos de olores”, explicó el subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio de la CDMB, Leonel Herrera Roa.

 

Pondremos la lupa sobre los malos olores

 

Las 7 microestaciones serán postes inteligentes con sensores indicativos, orientados a resolver la problemática de malos olores. El principal sensor es el de H2S, pero también contará con sensores indicativos de calidad del aire que miden PM 10 y PM 2,5.

 

A través de estos modernos equipos se vigilarán durante las 24 horas del día las concentraciones de olores que puedan llegar a las poblaciones cercanas del área de influencia de las fuentes, para reportar en tiempo real los resultados y tomar los correctivos de forma preventiva y efectiva.

 

“La vigilancia en tiempo real permitirá identificar los olores cuando empiecen a salirse de los parámetros. La misma fuente de generación nos avisará que algo está funcionando mal. Es decir, este proyecto nos permitirá identificar si las empresas lo hacen bien o mal, qué tienen por corregir. Por ejemplo, si en un tiempo determinado (2 ó 3 horas) dichas industrias no apagan sus procesos o no adecuan lo que están haciendo, el modelo de dispersión anticipará que en determinado tiempo lo olores van a estar en algunos sectores específicos”, explicó el funcionario Herrera Roa.

 

Estas microestaciones estarán ubicadas en los sectores San Ignacio, Kennedy, Gaitán, Nariño, La Feria, La Joya, Nápoles y Central de Abastos.

 

Calidad del aire

 

Las modernas estaciones de calidad del aire medirán material particulado PM 10 y PM 2,5, SO2 (Dióxido de Azufre), NO2 (Dióxido de Nitrógeno), O3 (Ozono) y CO (Monóxido de Carbono).

Permitirán medir en tiempo real la calidad del aire de acuerdo con la normatividad colombiana establecida en la Resolución 2254 de 2017 y utilizar métodos de referencia aprobados por entidades ambientales internacionales.

Se instalarán en Piedecuesta y en el norte y centro de Bucaramanga.

 

Centro de operaciones 24/7

 

Teniendo en cuenta que las estaciones y microestaciones harán mediciones en tiempo real, la CDMB también contará con un centro de operaciones que funcionará las 24 horas del día, los siete días de la semana, para actuar de manera inmediata y efectiva.

 

 

Página 10 de 298
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech