Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias La gran apuesta de la CDMB por regresarle al oso andino su espacio natural
Viernes, 26 Febrero 2021 14:15

La gran apuesta de la CDMB por regresarle al oso andino su espacio natural

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“La CDMB busca convertir a la especie más carismática de la biodiversidad colombiana en un animal silvestre de la restauración, la sostenibilidad, el desarrollo local y la interacción efectiva entre el hombre con la naturaleza.”

 

 

  

Bucaramanga 26 de febrero de 2020. A propósito del Día Internacional de Oso de Anteojos, que se celebró este domingo 21 de febrero, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB -  radicó en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible un proyecto para la restauración, conservación y uso sostenible del corredor de esta emblemática especie en el flanco occidental del complejo Alto Andino.



El objetivo principal es restaurar su hábitat en jurisdicciones Santurbán-Almorzadero, como una estrategia de desarrollo local sostenible hacia un balance cero en carbono y hacia la seguridad hídrica de la vertiente oriental alta de la Cuenca Magdalena, en su parte media.



La restauración consiste en intervenir el corredor identificado con especies de fauna y flora, para lograr la conectividad entre los diferentes 'parches' de bosques que se encuentran a los largo de dicho corredor.

 

“Queremos devolverle un espacio natural al oso de anteojos. En la medida en que logremos restaurar y recuperar su ecosistema eso va  a garantizar que las especies empiecen a evolucionar como debe ser. Adicionalmente los ecosistemas empezarán a mejorar su condición”, manifestó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.

 

Un trabajo que se llevaría a cabo de la mano con los actores del territorio y los grupos de interés de la región, para vincular los saberes de la comunidad al proceso de conservación y lograr que esta conservación se convierta en una oportunidad para mejorar su bienestar.

 

“Afortunadamente, desde el actual gobierno se está empezando a ver la biodiversidad como una oportunidad de generación de ingresos al ciudadano, a ese ciudadano que ha hecho una tarea maravillosa en nuestra ruralidad. Una oportunidad para las comunidades, para el territorio. Si logramos restaurar y conservar desde un enfoque  del desarrollo local sostenible, pero por supuesto que el oso andino se va a volver una especie de la restauración, una especie de la sostenibilidad y una especie del desarrollo local”, expresó el biólogo Juan Carlos Alemán.



Es decir, en conjunto con la comunidad se construirá la estrategia de desarrollo local sostenible a mediano y largo plazo, adoptada en los instrumentos de planeación y planificación.

 

Oso de anteojos, el imponente guardián de los bosques y páramos

 

De imponente pelaje negro y destacadas franjas claras, el oso andino u oso de anteojos es considerada la especie más carismática de la fauna silvestre en el país.

 

Es la única especie de oso que vive en Sudamérica, con presencia en Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y el norte de Argentina. En Colombia está presente en los bosques y páramos de las tres cordilleras y 23 áreas protegidas de los Parques Nacionales.

 

Lo llaman el 'jardinero de los bosques", como un merecido reconocimiento a su importante función ecológica de transportar y dispersar semillas en su pelaje y en las excretas. De esa forma contribuye a que crezca vegetación nativa que sirve de refugio y alimento para otras especies de fauna. También es considerado el guardián de los páramos y del agua, ya que su protección contribuye a la de otras especies silvestres y ecosistemas estratégicos para el aprovisionamiento de recursos como el líquido vital.

 

Durante su rápido desplazamiento por los senderos hace nidos en las ramas de los árboles, facilitando la germinación de nuevas plantas por el paso de la luz.

 

Desafortunadamente, esta imponente especie se encuentra en estado vulnerable a la extinción. Sus principales amenazas son la deforestación y la pérdida de su hábitat natural, generada por la implementación de actividades productivas y extractivas. De igual manera, está la cacería como práctica de exhibición, para usos tradicionales o medicinales o como respuesta al eventual consumo de ganado o de cultivos de las comunidades aledañas a su hábitat.

 

 

 

 

Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech