Como estrategia para la conservación del patrimonio natural y cultural, y la racionalización del aprovechamiento de los recursos naturales en el marco de un desarrollo sostenible, la CDMB ha desarrollado una propuesta de Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP) para su jurisdicción. Se entiende por área protegida un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación (Ley 165 de 1994)
El SIRAP propuesto involucra áreas de los trece municipios de la jurisdicción de la CDMB: Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Suratá, Matanza, Charta, Tona, California, Playón, Lebrija, Rionegro y Vetas. Contiene ecosistemas de páramo, bosque alto andino, bosque andino, ecosistemas secos, xerofíticos, selvas higrofíticas, los cuales están amenazados por la intervención antrópica, ampliación de la frontera agropecuaria, uso intensivo de agroquímicos, deforestación y minería. Esta situación amerita implementar acciones inmediatas para conservar los relictos de bosques y ecosistemas existentes, entre las cuales se cuenta la declaratoria de áreas protegidas y la definición de categorías de administración y manejo de las mismas, para lograr la preservación de especies nativas, endémicas, amenazadas y garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para las poblaciones del nororiente de Santander y en general la sostenibilidad ambiental actual y futura del territorio. La propuesta considera la categoría para el manejo y administración de cada área en particular.
La identificación de los posibles sitios de relevancia y significancia ambiental dentro de la jurisdicción de la CDMB, es resultado del proceso de ordenación de cuencas hidrográficas, proceso concertado y validado por las comunidades localizadas en estos territorios.
Actualmente han sido declarados los Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables - DMI de Bucaramanga y Páramo de Berlín, Bosques Húmedos de El Rasgón (Piedecuesta), Cerro La Judía (Floridablanca y Piedecuesta), Humedal El Pantano (Girón) y Lagunas de Santurbán (Vetas, California y Suratá).
Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Cáchira Sur, Suratá -POMCA- Cáchira sur 2010-(9.36 MB)
icon Declaratoria del Parque Natural Regional -PNR- Bosques Andinos Húmedos El Rasgón 2009 .pdf
icon Estudio soporte Declaratoria del Parque Natural Regional -PNR- Cerro La Judía 2009.pdf
icon Estudio básico Declaratoria de un Área Natural Protegida en el Cañon Río Chicamocha 2009.pdf
icon Propuesta Plan de Manejo Parque Natural Regional - PNR- Cerro La Judía 2012 (5.13 MB)
DRMI de Bucaramanga
El Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables de Bucaramanga (DMI). La CDMB administradora prohíbe, restringe o condiciona el desarrollo de actividades que puedan generar contaminación o deterioro del medio ambiente o de los recursos naturales, de conformidad con las disposiciones legales. El DMI preserva las escarpas oriental y occidental que rodean la ciudad Bucaramanga y la vez los defiende de los procesos erosivos a la cual esta expuesta.
El área de estudio comprende la escarpa occidental de la meseta de Bucaramanga desde el sector de Colseguros y María Paz en el norte de Bucaramanga hasta la vía Bucaramanga - Girón, la escarpa de Malpaso desde la quebrada La Iglesia hasta la quebrada La Cuellar y el costado oriental del corredor vial Floridablanca - Girón - Café Madrid, jurisdicción de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girón; comprende un área aproximada de 2.859,85 hectáreas.
DRMI de Berlín
El DMI representado por el ecosistema de páramo seco de Berlín posee una invaluable riqueza florística, faunística y paisajística. Unido a esto, allí se genera el abastecimiento de agua para las áreas metropolitanas de Bucaramanga y Cúcuta.
Este importante ecosistema está amenazado de manera significativa por la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales y por el incremento de la minería aurífera.Con una extensión de 44.272 ha, está ubicado al norte de la Cordillera Oriental de Colombia, en la Unidad biogeográfica de Santurbán. Comprende los
departamentos de Santander (33.6 %, municipio de Tona) y Norte de Santander (66.4 %, municipios de Silos y Mutiscua).
DRMI El Pantano
El DMI conserva y protege el territorio de la quebrada Angula Alta, específicamente el humedal El Pantano y la represa Piedras Negras, en jurisdicción compartida de los municipios de Girón y Lebrija, corresponde a la necesidad de administrar y manejar los recursos naturales, en especial el agua como el eje central articulador de la Política Ambiental y como área abastecedora del casco urbano de Lebrija y la zona rural de éstos municipios.
La zona de estudio se localiza al occidente por la vía que conduce al aeropuerto Palonegro, a una distancia de 20 km de la ciudad de Bucaramanga. La zona proyectada como DMI, comprende suelos rurales de protección y producción, se reserva con base en criterios de sostenibilidad; tiene 3.635ha para su manejo y administración.
Administrativamente formada por los Municipios de Girón con 2.775 ha y hacen parte las veredas: El Pantano con 2.288 ha, Motoso con 518 ha y Cantalta con 69 ha. En el Municipio de Lebrija con 860 ha, hacen parte las Veredas: Piedras Negras con 366 ha, Manchadores con 105ha, Santo Domingo con 102 ha y La Puente con 287ha.
DRMI Complejo Ciénagas de Papayal
El principal objeto de conservación es el recurso agua y el recurso suelo para la sostenibilidad del ecosistema; por lo tanto, es fundamental conservar y regular las condiciones socioeconómicas de este sector con el fin de asegurar un desarrollo sostenible y un manejo adecuado hacia la producción de bienes y servicios ambientales del complejo ciénagas Papayal.
El área de humedales se estima una extensión de 41.000 hectáreas aproximadamente se encuentra en jurisdicción del municipio de Rionegro al norte del departamento de Santander. Los humedales hacen parte de la cuenca del río
Lebrija, se encuentran en la zona comprendida entre el río Cáchira del Espíritu Santo por el Norte y el río Lebrija por el sur y occidente, y la carretera Troncal del Magdalena por el Oriente; en el límite de oriente a occidente de los municipios de San Alberto y San Martín del departamento del Cesar, Puerto Wilches y Sábana de Torres del departamento de Santander.