Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Gestión Institucional Gestión del Territorio Areas Protegidas Gestión del territorio
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 63
Gestión del territorio

Gestión del territorio (3)


Jueves, 04 Septiembre 2014 19:00

Áreas Protegidas

By

Como estrategia para la conservación del patrimonio natural y cultural, y la racionalización del aprovechamiento de los recursos naturales en el marco de un desarrollo sostenible, la CDMB ha desarrollado una propuesta de Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP) para su jurisdicción. Se entiende por área protegida un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación (Ley 165 de 1994)

El SIRAP propuesto involucra áreas de los trece municipios de la jurisdicción de la CDMB: Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Suratá, Matanza, Charta, Tona, California, Playón, Lebrija, Rionegro y Vetas. Contiene ecosistemas de páramo, bosque alto andino, bosque andino, ecosistemas secos, xerofíticos, selvas higrofíticas, los cuales están amenazados por la intervención antrópica, ampliación de la frontera agropecuaria, uso intensivo de agroquímicos, deforestación y minería. Esta situación amerita implementar acciones inmediatas para conservar los relictos de bosques y ecosistemas existentes, entre las cuales se cuenta la declaratoria de áreas protegidas y la definición de categorías de administración y manejo de las mismas, para lograr la preservación de especies nativas, endémicas, amenazadas y garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para las poblaciones del nororiente de Santander y en general la sostenibilidad ambiental actual y futura del territorio. La propuesta considera la categoría para el manejo y administración de cada área en particular.

La identificación de los posibles sitios de relevancia y significancia ambiental dentro de la jurisdicción de la CDMB, es resultado del proceso de ordenación de cuencas hidrográficas, proceso concertado y validado por las comunidades localizadas en estos territorios.

Actualmente han sido declarados los Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables - DMI de Bucaramanga y Páramo de Berlín, Bosques Húmedos de El Rasgón (Piedecuesta), Cerro La Judía (Floridablanca y Piedecuesta), Humedal El Pantano (Girón) y Lagunas de Santurbán (Vetas, California y Suratá).

 

Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Cáchira Sur, Suratá -POMCA- Cáchira sur 2010-(9.36 MB)

icon Declaratoria Distrito de Manejo Integrado Complejo de Ciénagas de Papayal Rionegro - DMI - Complejo Papayal 2010 (16.61 MB)

icon Declaratoria Distrito de Manejo Integrado Complejo de Ciénagas de Papayal Rionegro -DMI- Complejo Papayal 2010 (20.86 MB) Versión Ajustada

icon Declaratoria del Parque Natural Regional -PNR- Bosques Andinos Húmedos El Rasgón 2009 .pdf

icon Estudio soporte Declaratoria del Parque Natural Regional -PNR- Cerro La Judía 2009.pdf

icon Estudio básico Declaratoria de un Área Natural Protegida en el Cañon Río Chicamocha 2009.pdf

icon Propuesta Plan de Manejo Parque Natural Regional - PNR- Cerro La Judía 2012 (5.13 MB)

icon Propuesta Plan de Manejo Parque Natural Regional - PNR- Bosques Andinos Húmedos El Rasgón 2012 (5.97 MB)

 

DRMI de Bucaramanga

El Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables de Bucaramanga (DMI). La CDMB administradora prohíbe, restringe o condiciona el desarrollo de actividades que puedan generar contaminación o deterioro del medio ambiente o de los recursos naturales, de conformidad con las disposiciones legales. El DMI preserva las escarpas oriental y occidental que rodean la ciudad Bucaramanga y la vez los defiende de los procesos erosivos a la cual esta expuesta.

El área de estudio comprende la escarpa occidental de la meseta de Bucaramanga desde el sector de Colseguros y María Paz en el norte de Bucaramanga hasta la vía Bucaramanga - Girón, la escarpa de Malpaso desde la quebrada La Iglesia hasta la quebrada La Cuellar y el costado oriental del corredor vial Floridablanca - Girón - Café Madrid, jurisdicción de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girón; comprende un área aproximada de 2.859,85 hectáreas.


DRMI de Berlín

El DMI representado por el ecosistema de páramo seco de Berlín posee una invaluable riqueza florística, faunística y paisajística. Unido a esto, allí se genera el abastecimiento de agua para las áreas metropolitanas de Bucaramanga y Cúcuta.

Este importante ecosistema está amenazado de manera significativa por la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales y por el incremento de la minería aurífera.Con una extensión de 44.272 ha, está ubicado al norte de la Cordillera Oriental de Colombia, en la Unidad biogeográfica de Santurbán. Comprende los
departamentos de Santander (33.6 %, municipio de Tona) y Norte de Santander (66.4 %, municipios de Silos y Mutiscua).

 

DRMI El Pantano

El DMI conserva y protege el territorio de la quebrada Angula Alta, específicamente el humedal El Pantano y la represa Piedras Negras, en jurisdicción compartida de los municipios de Girón y Lebrija, corresponde a la necesidad de administrar y manejar los recursos naturales, en especial el agua como el eje central articulador de la Política Ambiental y como área abastecedora del casco urbano de Lebrija y la zona rural de éstos municipios.

La zona de estudio se localiza al occidente por la vía que conduce al aeropuerto Palonegro, a una distancia de 20 km de la ciudad de Bucaramanga. La zona proyectada como DMI, comprende suelos rurales de protección y producción, se reserva con base en criterios de sostenibilidad; tiene 3.635ha para su manejo y administración.

Administrativamente formada por los Municipios de Girón con 2.775 ha y hacen parte las veredas: El Pantano con 2.288 ha, Motoso con 518 ha y Cantalta con 69 ha. En el Municipio de Lebrija con 860 ha, hacen parte las Veredas: Piedras Negras con 366 ha, Manchadores con 105ha, Santo Domingo con 102 ha y La Puente con 287ha.

 

DRMI Complejo Ciénagas de Papayal

El principal objeto de conservación es el recurso agua y el recurso suelo para la sostenibilidad del ecosistema; por lo tanto, es fundamental conservar y regular las condiciones socioeconómicas de este sector con el fin de asegurar un desarrollo sostenible y un manejo adecuado hacia la producción de bienes y servicios ambientales del complejo ciénagas Papayal.

El área de humedales se estima una extensión de 41.000 hectáreas aproximadamente se encuentra en jurisdicción del municipio de Rionegro al norte del departamento de Santander. Los humedales hacen parte de la cuenca del río
Lebrija, se encuentran en la zona comprendida entre el río Cáchira del Espíritu Santo por el Norte y el río Lebrija por el sur y occidente, y la carretera Troncal del Magdalena por el Oriente; en el límite de oriente a occidente de los municipios de San Alberto y San Martín del departamento del Cesar, Puerto Wilches y Sábana de Torres del departamento de Santander.

Jueves, 21 Octubre 2010 19:00

Ordenamiento Forestal

By

  FORMULACIÓN  DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO FORESTAL (PGOMF) EN EL ÁREA DE JURISDICIÓN DE LA CDMB

 
Este trabajo se inició en el año 2007, tomando como unidad territorial las subcuencas definidas en el Área de Jurisdicción de la CDMB y usando un marco metodológico, fundamentado en el Decreto 2811 de 1974 “Código Nacional de los Recursos Naturales” y el estudio realizado por el IGAC e Inderena (1992), denominado Mapa Indicativo de Zonificación de Áreas Forestales.
La realización de los estudios, comprende una fase de diagnóstico físico, biótico y socioeconómico; la zonificación forestal, donde se delimitan las áreas forestales protectoras, protectoras - productoras y productoras; la formulación de las directrices para el manejo de las áreas forestales y la propuesta de programas y proyectos; y la definición de los mecanismos de seguimiento, tales como los indicadores y organismo de control.
A la fecha se han realizado los siguientes estudios.
1.     Formulación de la ordenación y manejo forestal de la microcuenca El Aburrido, municipio de Bucaramanga. El estudio cubre un territorio de 3.830 ha y se elaboró como fase piloto para evaluar el proceso metodológico propuesto.
2.     Propuesta de la ordenación forestal del la cuenca del río Sogamoso, departamento de Santander, Colombia. Este estudio cubre un territorio de 71.436 ha y corresponde a un ejercicio académico de aplicación de la metodología donde se realiza la zonificación forestal de la subcuenca basada en información secundaria.
3.     Formulación, socialización y ajuste del plan de ordenación y manejo forestal de la cuenca superior del río Lebrija, subcuencas Lebrija Alto, río de Oro, río Suratá y río Negro. Este estudio se desarrolló a través del Contrato de Consultoría No. 6104 – 04 con la Corporación de Tecnologías Ambientales Sostenibles - CTAS, por un valor de $ 150’000.000 y cubre una extensión de 184.400 ha. En la actualidad se está preparando una propuesta de declaratoria para ser presentada y discutida en el Consejo Directivo de la Entidad.
4.     Plan general de ordenación y manejo forestal de las cuencas de los ríos Chicamocha y Chitagá. Este estudio se llevó a cabo mediante el Contrato de Consultoría No. 6615 – 04 con Gerardo Lozano Figueroa, por un valor de $ 53.600.000 y cubre un extensión de 35.388,6 ha.
5. Formulación del plan general de ordenación forestal de la subcuenca Cáchira del Sur, área de jurisdicción de la CDMB, departamento de Santander, Colombia.  Este estudio se desarrolló en el marco de la ejecución del Contrato de Consultoría No. 6177 - 04, con Consultorías, Estructura y Ambiente, por un valor de $ 367’663.160 y con un cubrimiento de 68.291 ha. Mediante este contrato también se ejecutó el POMCA de esta subcuenca”.
6. Formulación del plan general de ordenación y manejo forestal de la subcuenca Salamaga. Este estudio se encuentra en ejecución mediante el Contrato de   Consultoría No. 7009 – 04,    el cual tiene     un costo de $ 38.637.500 y cubre un territorio de 21.558 ha.
     De acuerdo con el trabajo desarrollado a la fecha, se puede concluir que ya se cuenta con la formulación de los planes de ordenación y manejo forestal de la cuenca superior del río Lebrija, la subcuenca Cáchira del Sur y las cuencas compartidas de los ríos Chicamocha y Chitagá, para una extensión aproximada de 288.079 ha. Está en ejecución el plan general de ordenación y manejo forestal de la subcuenca Salamaga con una extensión de 21.558 ha. Se espera ejecutar en el año 2011 el PGOMF de la subcuenca Lebrija Medio con una extensión de 69.228ha y en el año 2012 se proyecta ejecutar los PGOMFs de la cuenca compartida del río Sogamoso (71.540 ha) y la subcuenca río Cáchira del Espíritu Santo (26.339 ha). Quiere esto decir que en el año 2012 estará culminada la formulación de los PGOMF del área de jurisdicción de la CDMB

Las talas, quemas y eliminación de las coberturas naturales vegetales, constituyen factor importante de deterioro de las cuencas hidrográficas para expansión de la frontera agropecuaria, en especial de aquellas que abastecen acueductos urbanos y rurales, actividades que han influido significativamente en el deterioro en calidad y cantidad del recurso hidríco, como elemento articulador para la permanencia de los demás recursos naturales renovables y han generado alteración en el funcionamiento y dinámica de las cuencas hidrográficas.

El Decreto 1729 de 2002 establece que la respectiva autoridad ambiental tiene la competencia para declarar en ordenación una cuenca hidrográfica. Para el área de jurisdicción de la CDMB fue expedida la resolución 333 de abril 23 de 2.003, mediante la cual se declaran en ordenación las cuencas hidrográficas prioritarias, por los servicios ambientales que están prestando, a saber:

  • Subcuenca Lebrija Alto: Conformada por las microcuencas La Honda, Angula, Lajas y El Aburrido, con una extensión aproximada de 31.468 has.
  • Subcuenca Río Suratá: Conformada por las microcuencas Suratá Bajo, Tona, Charta, Suratá Alto y Vetas, con una extensión aproximada de 68.461 has.
  • Subcuenca Río de Oro: Conformada por las microcuencas Oro Bajo, Frío, Oro Medio, Lato y Oro Alto, con una extensión aproximada de 58.346 has.
  • Subcuenca Río Negro: Conformada por las microcuencas Negro Bajo, Santacruz y Samacá, con una extensión aproximada de 26.073 has.
  • Subcuenca Río Salamaga o Salamanca: Conformada por las microcuencas Salamaga o Salamanca y Silgará, con una extensión aproximada de 22.632 has.
  • Subcuenca Río Cáchira del Sur (Código 2319-6): Conformada por las microcuencas Cáchira, Cachirí Bajo, Playón, Cachirí Alto, Romeritos y El Pino, con una extensión aproximada de 70.211 has.

Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar.

La ordenación de cuencas con participación comunitaria constituye el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a conservar la estructura físico-biótica, preservar los recursos genéticos, proteger o prevenir el deterioro especialmente del recurso hidríco y/o restaurar la cuenca hidrográfica, para la rehabilitación y aumento de los bienes y servicios ambientales fundamentales para la supervivencia del ser humano y el desarrollo de los procesos productivos sostenibles.

El proceso implica la elaboración de estudios de línea base ambiental, análisis y evaluación de la interacción de las condiciones y cualidades biofísicas, la oferta de los ecosistemas y su funcionalidad ecológica, la presión socioeconómica sobre la base natural, lo que permitirá reglamentar el uso de los suelos y la formulación del Plan de manejo para la conservación y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales renovables.

Documentación Planes de Ordenamiento y Manejo Ambiental:

Resolución conjunta de numeación CAS No. 000835 y CDMB No.1183 del 19 de noviembre de 2018, por la cual se aprueba el plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Rio Sogamoso (CODIGO CUENCA.2405).

Resolución 1106 de 21 Noviembre 2014, "Por medio de la cual se declara en Ordenación la cuenta hidrográfica del Rio Sogamoso"

Resolución 0971 de 2014, Declaración en Ordenacion Cuenca Hidrográfica Alto Lebrija Octubre 7 de 2014 ( Según decreto 1640 de 2012 )

Resolución 0970 de 2014, Declaración en Ordenación Cuenca Hidrográfica Lebrija Medio Octubre 7 de 2014 ( Según decreto 1640 de 2012 )

Resolución 0969 de 2014, Declaración en Ordenacion Cuenca Hidrográfica Cachira Sur Octubre 7 de 2014 ( Según decreto 1640 de 2012 )

Acuerdo Plan de Ordenamiento SubcuencaCachira Sur Diciembre 10de 2010

Plan de Ordenamiento Subcuenca Cachira Sur  

Acuerdo Plan de Ordenamiento Subcuenca Salamaga Agosto 28 de 2009

Plan de Ordenamiento Subcuenca Salamaga

Acuerdo Plan de ordenamiento Subcuenca Rio Negro - Diciembre 11 de 2008

Plan de Ordenamiento Subcuenca Rionegro

Acuerdo Plan de Ordenamiento Subcuenca Rio Oro - Febrero 19 de 208
Plan de Ordenamiento Subcuenca Río de Oro


Acuerdo Plan de Ordenamiento Suncuenca Surata Octubre 31 de 2007
Plan de Ordenamiento Subcuenca Surata

Acuerdo Plan de Ordenamiento SubcuencaLebrija Alto Febrero 23 de 2007
Plan de Ordenamiento Subcuenca Subcuenca Lebrija Alto

Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech