Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Temáticas Recursos Naturales Observatorio Sismológico
Lunes, 11 Marzo 2019 09:33

Observatorio Sismológico

By 

Observatorio Sismológico CDMB – UDES

 

 

Colombia está localizada en un ambiente sismo tectónico de gran actividad caracterizado por la ocurrencia de eventos naturales como deslizamientos, sismos y erupciones volcánicas. Debido a la vulnerabilidad a la cual está expuesta la mayoría de nuestra población, todos estos fenómenos se constituyen en amenazas permanentes. Dentro de estos eventos, el que produce mayores pérdidas de vidas humanas y daños a los bienes son los terremotos.
 
Con el fin de contribuir a la prevención y mitigación de posibles eventos sísmicos, durante la última década, diferentes ciudades del país se han preocupado por realizar proyectos conducentes a delimitar, en zonas, los diferentes comportamientos que el suelo puede tener en el momento que se presente un sismo. Por otro lado, al identificar de qué forma el suelo responde ante esta situación, se pueden definir posibles escenarios que aportan información acerca de la magnitud de la emergencia que se podría presentar, de tal forma que se preparen los planes de contingencia adecuados para la mitigación de los efectos que se puedan producir.
 
De acuerdo con el Decreto 926 de 2010 el cual adopta el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 en su Numeral A.2.9.2. Establece que “Las capitales de departamento y las ciudades de más de 100.000 habitantes, localizadas en las zonas de amenaza sísmica intermedia y alta, con el fin de tener en cuenta el efecto que sobre las construcciones tenga la propagación de la onda sísmica a través de los estratos de suelo subyacentes, deberán armonizar los instrumentos de planificación para el ordenamiento territorial, con un estudio o estudios de microzonificación sísmica, que cumpla con el alcance dado en la sección A.2.9.3.”
 
El NSR-10 establece en el Numeral A.2.2. que Bucaramanga tiene valores de Aa y Av de 0.25, por lo cual se establece que la ciudad se encuentra en Zona de Amenaza Sísmica Alta. Adicionalmente Bucaramanga se encuentra localizada cerca de una de las zonas sísmicas más activas de Colombia y el mundo. Ante esta situación es indispensable conocer como los distintos tipos de suelo pueden reaccionar ante un evento sísmico, ya que suelos blandos y cambios topográficos como taludes tienden a amplificar el efecto sísmico.

 

Aceleración sísmica



 
 
La aceleración sísmica es un tipo de medición asociada a los terremotos, siendo un registro directo de las aceleraciones que afectan la superficie del suelo durante un sismo. Este valor es utilizado para establecer las normativas sísmicas y delimitar zonas de riesgo sísmico, ya que el daño en estructuras se encuentra relacionado directamente a esta medida.

 

Red de Acelerógrafos

 

Puntos de Monitoreo

Los puntos de monitoreo de la actividad sísmica fueron localizados en diferentes tipos de suelo y condiciones topográficas, ya que es fundamental para establecer el comportamiento dinámico de estos en el Área Metropolitana de Bucaramanga. La instrumentación instalada recopila en tiempo real los registros de eventos sísmicos con los cuales se podrá establecer el grado de amplificación y la microzonificación sísmica.

 

Instrumentación

La red está conformada por ocho acelerógrafos 130-SMA REFTEK para registro de movimiento fuerte. Estos se encuentran anclado al suelo y poseen un sistema de nivelación. La caja de protección del equipo es resistente a la intemperie. Es alimentado con energía comercial y cuenta con un sistema de alimentación que permite el funcionamiento de este durante cortes de energía. En el momento se están realizando pruebas piloto para que este sistema funcione completamente mediante el uso energía fotovoltaica.
 
Estos equipos tienen tres canales conectados a un acelerómetro triaxial, suministrando información precisa y oportuna de la duración e intensidad (aceleración) de los eventos sísmicos en la región, permitiendo dimensionar sus efectos en edificaciones y estructuras empleando métodos de monitoreo modernos.

 

 
 

Observatorio Sismológico CDMB - UDES
 



 

El Observatorio de Sismología comenzó a operar gracias a la cooperación de la UDES y la CDMB, con el objetivo de brindar respuestas tempranas para mitigar los daños y atender una emergencia.
 
La base de la información del Observatorio está compuesta por las 8 estaciones de acelerógrafos digitales de la CDMB, que están ubicadas en el barrio Villa Helena, los viveros Nazareth, La Rosita, Campo Hermoso, Parque Morrorico, la Mesa de los Santos y la vereda Carrizal.
 
Vale la pena anotar que en Colombia funcionan en total 120 acelerógrafos que monitorean constantemente el suelo y este es el tercer Observatorio que funciona en Colombia.
 
El proyecto nace de la necesidad de hacer prevención del riesgo ya que, según el Servicio Geológico Colombiano, cerca del 50 % de los sismos en Colombia, tienen como epicentro a Santander y es necesario generar alertas tempranas para la mitigación del riesgo en el departamento.
 
El Observatorio entonces permite recibir la información de los acelerógrafos para identificar cómo responde el suelo ante el movimiento sísmico y a partir de ahí, definir parámetros locales para el diseño sismo resistente.
 
Para el desarrollo del observatorio, la CDMB se encarga del funcionamiento, mantenimiento y transmisión de información de los acelerógrafos; y la Universidad de Santander aportará la vinculación de profesores y estudiantes para el análisis, procesamiento de la información, publicación de reportes y generación de trabajos de interés departamental, así como proyectos de investigación a nivel de pregrado y posgrado, así como también la disposición del espacio para monitorear los datos obtenidos con equipo y software especializado.
 

Archivos

Presetación del observoariorio sismológico
Avances en el proyeto conjunto del observatorio sismológico CDMB-UDES.

 

Convenciones

 
 
 

Reportes por evento

 

Año 2020

 
 

Año 2021

 
 

Año 2022

 
 

Reportes periódicos

Mapas de aceleración del suelo

Visto 1015 veces Modificado por última vez en Jueves, 19 Mayo 2022 10:14
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech