Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias
Noticias-recientes

Noticias-recientes (4170)

null

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"Ocho animales silvestres que fueron rescatados por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - cumplieron su ciclo de recuperación en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre CAV, este miércoles ocho de septiembre fueron trasladados hacia el Zoológico de Barranquilla, su nuevo hogar de protección.”

 

 

 

 

Bucaramanga, 08 septiembre del 2021. Desde muy temprano el equipo de fauna silvestre de la CDMB, estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia, se dirigieron hacía  la finca La Esperanza en el - CAV -  de la  - CDMB -. Esta vez, con una misión muy importante la de entregar a la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla ocho animales de fauna.

 

Siendo las 4:00 a.m. se realizó el embalaje en los respectivos guacales de un Tucán Caribeño (Ramphastos sulfuratus), un Chachivo (Cyanocorax affinis), un Puercoespín de cola prensil (Coendou Prehensiis) y cinco Pericos Verdes (Brotogeris jugularis); para así, ser trasladados hacia el Aeropuerto Internacional de Palonegro y ser enviados hacia el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, en la ciudad de Barranquilla. Allí un equipo del Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla los recibirá y les darán la bienvenida a estas especies a su nuevo hogar.

 

Dentro de los procesos de admisión, se realizó un examen clínico exhaustivo con cada una de estas especies: Desparasitaciones por protocolos de bioseguridad, exámenes clínicos pertinentes, análisis de sangre. Los cuales, dieron un dictamen médico positivo y se encontraron totalmente aptos para el traslado.

 

Juan Sebastián Mejía, Médico Veterinario y Coordinador del CAV aclaró que:

 

 “Esta labor se realiza en el marco de todas las directrices instauradas por el Director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova para la recuperación de la fauna. Es un proceso que se ejecuta usualmente con todos los zoológicos de país, bajo el marco legal de la resolución 2064, se realizan las disposiciones finales de los animales que llevan un proceso de rescate o incautación por las Autoridades Ambientales.

 

Se realizó la solicitud formalmente con el Zoológico de Barraquilla sobre la colección biológica que tienen actualmente y así, se seleccionaron los animales que ellos podrían recibir.”

 

Entre estas ocho especies, se encuentra el Tucán Caribeño, el cual llegó en condiciones de domesticación. En inmediaciones del CAV ya cumplía un periodo de más de dos años.

 

¿Por qué serán enviados hacia un Zoológico y no serán devueltos a su hábitat natural?

 

Dentro de estos animales, hay especies que han vivido gran parte de su vida en cautiverio, algunos de ellos desde su nacimiento. Por lo tanto, sus características salvajes no se han desarrollado de manera oportuna. Siendo así, animales propensos a ser carnadas de otros o simplemente morir de hambre. Otras características de las especies que normalmente no son liberadas son porque su comportamiento ha sido alterado y demuestran agresividad.

 

Se recurre a esta opción para brindarles un destino final más placentero, en el que contaran con absoluta protección y puedan cumplir su ciclo de vida.

 

“Por ejemplo, el Puercoespín que será trasladado, fue rescatado el 12 de agosto de 2020 en un parque de Floridablanca, cuando era tan solo un recién nacido, recibió proceso de mamá canguro, tuvo un cuidado bastante especial, y, finalmente, terminará su proceso de cría y se le dará un destino. Al ser un animal criado en cautiverio complica las condiciones para ser devuelto a su hábitat natural”. Añadió Mejía.

 

 

 

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"La CDMB implementará un Sistema de Alertas Tempranas para mitigar a corto y mediano plazo la problemática de olores ofensivos que desde hace más de 10 años ha afectado el bienestar y la tranquilidad de los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga, además se modernizará el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire.”

 

 

 

 

Bucaramanga, 6 de septiembre de 2021. La CDMB avanza con éxito en el proceso de instalación del Sistema de Alertas Tempranas, conformado por siete microestaciones, para la medición indicativa de olores ofensivos en el área metropolitana de Bucaramanga. Con esta moderna red de monitoreo, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – pondrá la 'lupa' sobre los malos olores, que se generan especialmente en la zona industrial de la capital santandereana. 

 

“Le estamos cumpliendo a los habitantes y al medio ambiente. Sabemos que era un clamor de los ciudadanos y una sentida necesidad de toda el área metropolitana, y por eso no escatimamos esfuerzos para implementar esta red de monitoreo, que nos permitirá identificar oportunamente los olores ofensivos para tomar los correctivos de forma preventiva y efectiva”, destacó el director General de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.

 

Las siete microestaciones consisten en postes inteligentes que cuentan con un sensor principal que es el del sulfuro de hidrógeno (H2S) y con sensores indicativos de calidad del aire que medirán material particulado PM 10 y PM 2,5. Están siendo instaladas en los barrios Nariño, Gaitán, Santander, La Joya, en el sector Villas de San Ignacio, en las inmediaciones de Centro Abastos y en las inmediaciones de las empresas objeto de estudio (kilómetro 6.5, vía Palenque - Café Madrid).

 

A través de estos modernos equipos la CDMB vigilará en tiempo real y durante las 24 horas del día las concentraciones de olores que puedan llegar a las poblaciones cercanas del área de influencia de las fuentes, con el fin de actuar de manera oportuna y eficaz.

 

Además de evaluar si las empresas lo están haciendo bien o lo están haciendo mal, las microestaciones les informarán a las empresas generadoras de olores ofensivos si se están pasando los niveles establecidos en las normas vigentes.

 

“Esto nos permitirá como Corporación ya tener un punto de referencia, una prueba técnica, un sustento para realizar actuaciones administrativas mucho más inmediatas, como visitas, inspecciones y requerimientos en el marco de los planes de reducción de impacto por olor que tienen suscritos cada una de esta empresas ante la Corporación, y de esta manera garantizarle un ambiente sano a toda la comunidad”, manifestó Leonel Herrera Roa, Subdirector de Gestión Ordenamiento y Planificación del Territorio de la CDMB.

 

El funcionario agregó que, “en estos momentos se está haciendo la intercomparación y verificación de los resultados que se van a generar del sulfuro de hidrógeno (H2S) en cada uno de estas microestaciones, utilizando una estación de referencia de azufre total reducido (TRS). Esto, con el fin de que cuando se generen esos resultados y se puedan publicar y compartir, la comunidad y las distintas partes interesadas en esta problemática puedan tener toda la confiabilidad, la seguridad y la idoneidad en cuanto a la información que se está generando”.

 

Modernización del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire

 

Para mejorar la cobertura, calidad y disponibilidad de la información de los niveles de contaminación del aire, la CDMB después de 10 años modernizará su Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire en el área metropolitana de Bucaramanga.

 

Consiste en cuatro estaciones de calidad del aire que medirán en tiempo real los contaminantes criterio que establece la normatividad colombiana en la Resolución 2254 de 2017. Se trata de material particulado PM 10 y PM 2,5, Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Ozono (O3) y Monóxido de Carbono (CO).

 

De acuerdo con lo programado, a finales de 2021 comenzaría el proceso de instalación de las estaciones en mención.

 

¿En dónde se reportarán los datos de los Sistemas de Alertas Tempranas y Vigilancia de Calidad del Aire?

 

Los datos arrojados por cada una de las estaciones llegarán al Centro de Monitoreo Ambiental en Tiempo Real de la CDMB, que se encuentra en proceso de construcción.

 

“En este Centro de Monitoreo también estará ubicada la red de monitoreo hidroclimatológica, el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano y el laboratorio de aguas y suelos. Es una noticia muy importante porque vamos a contar con modernas redes de monitoreo en tiempo real, con el fin de poder establecer para toda la comunidad información veraz y oportuna para la toma de decisiones”, destacó la coordinadora de Conocimiento Ambiental de la Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio de la CDMB, María Carmenza Vicini Martínez.

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“A 70 ascendió el número de operativos interinstitucionales efectuados durante este año contra el delito de urbanización ilegal y el indebido aprovechamiento de los recursos naturales en el área metropolitana de Bucaramanga.”

 

 

 

 

Bucaramanga, 2 de septiembre de 2021. Cuatro capturados y 35 'cambuches' destruidos dejó como resultado la recuperación total del predio La Cuyamita, ubicado entre los barrios Nápoles y 12 de Octubre de Bucaramanga.

 

El operativo se cumplió sobre las 6:30 de la mañana de este jueves 2 de septiembre con el liderazgo de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB -, la Policía Metropolitana de Bucaramanga - MEBUC - y el Ejército Nacional.

 

"Llegamos a hacer la intervención de este predio, el cual ya se ha intervenido dos veces. Encontramos alrededor de 35 'cambuches' en estado básico, pero también algunas en estado avanzado. Logramos la recuperación de este predio que tiene una connotación importante, que es DRMI con suelos 3B y 4B", manifestó el coordinador de Áreas Protegidas de la CDMB, Carlos Ruíz.

 

Se trata de una zona de protección del Distrito Regional de Manejo Integrado, DRMI, en donde están prohibidas las construcciones de viviendas u obras comunales. Las características geológicas, geotécnicas y morfológicas de estos predios no garantizan la estabilidad de proyectos de desarrollo urbano y ponen en riesgo la vida de los habitantes.

 

De acuerdo con lo evidenciado, la zona afectada por la invasión fue de dos hectáreas y los 'cambuches' habían sido construidos con elementos básicos como tela verde, cabuyas y sacos de polipropileno llenos de arena, soportados en la madera obtenida de la intervención en la zona.

 

 

Los cuatro capturados en flagrancia quedaron a disposición de la Fiscalía General de la Nación por la presunta comisión de los delitos de invasión a zona protegida, daño ambiental y urbanización ilegal.

 

La autoridad ambiental reitera el llamado a la legalidad y la conciencia ambiental a quienes insistan y persistan en ocupar de manera irregular estos predios de especial protección.

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“Como autoridad ambiental de los 13 municipios de su área de jurisdicción, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - sugirió a la Empresa de Aseo de Bucaramanga - EMAB - solicitar una nueva audiencia ante el Juez 15 Administrativo de Bucaramanga a efectos de sustentar la necesidad de reforzar la celda de respaldo No. 2 del relleno sanitario.”

 

 

 

 

Bucaramanga, 21 de agosto de 2021. Frente a la emergencia sanitaria por el cierre de El Carrasco, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - se permite dar claridad sobre los siguientes aspectos:

 

  • Desde el 16 de febrero de 2011 el Tribunal Administrativo de Santander confirmó parcialmente la sentencia de primera instancia del Juzgado Cuarto Administrativo del Circuito de Bucaramanga del 1 de marzo de 2009 de la acción popular con radicado 680013331004-2002-2891-00, que en su momento ordenó el cierre definitivo del sitio de disposición “El Carrasco”, debido al incumplimiento de las obligaciones en materia del servicio público de aseo y de conservación al medio ambiente, estableciendo como fecha límite para el cierre el 30 de septiembre de 2011.
  • Por medio de la Resolución 368 del 11 de marzo de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se ordenó a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA - realizar la evaluación y control ambiental de El Carrasco; competencia que a la fecha no ha sido objeto de modificación o restitución.
  • El pasado martes 17 de agosto de 2021, la EMAB radicó una solicitud en la CDMB para que evaluara la construcción de seis nuevas etapas adicionales a la celda de respaldo No. 2, con el fin de aumentar la capacidad remanente del sitio de disposición final El Carrasco. A esta solicitud, la EMAB también adjuntó el estudio que contrató con el propósito de sustentar el aumento de la capacidad remanente del sitio de disposición final en mención.
  • En la audiencia de verificación de cumplimiento del fallo del 11 de agosto de 2021 se observó una contradicción entre el contenido del estudio presentado por la EMAB ante la ANLA y lo que expresaron los representantes de la EMAB ante el Juez 15 Administrativo de Bucaramanga.

 

Cabe mencionar que en el artículo tercero de la citada resolución, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ordenó a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB -  que, (…) “a partir de la comunicación de dicha resolución, deberá abstenerse de adelantar cualquier actuación administrativa relacionada directa o indirectamente con el Proyecto “Recuperación ambiental del sitio de disposición final El Carrasco”.

 

La contradicción se fundamente en que, los estudios geotécnicos que la EMAB ha remitido a la ANLA desde el 26 de enero de 2021 con sus ajustes y modificaciones, y que ahora fueron radicados a la CDMB, manifiestan la necesidad de reforzar la celda de respaldo No. 2 del sitio de disposición final El Carrasco. Sin embargo, en la audiencia de verificación de cumplimiento del fallo del 11 de agosto de 2021los representantes de la EMAB, en reiteradas oportunidades, informaron al Juez 15 Administrativo de Bucaramanga que el sitio de disposición final El Carrasco es totalmente estable.

 

  • Frente a la solicitud radicada por la EMAB a la CDMB, el pasado martes 17 de agosto, la CDMB respondió que no es viable jurídicamente que la Corporación evalué o adopte alguna decisión entorno a la solicitud. Lo anterior teniendo en cuentael artículo tercero de la Resolución 368 del 11 de marzo de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibleque ordenó a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga que (…) “a partir de la comunicación de dicha resolución, deberá abstenerse de adelantar cualquier actuación administrativa relacionada directa o indirectamente con el Proyecto “Recuperación ambiental del sitio de disposición final El Carrasco”.

 

Sin embargo, la CDMB, como autoridad ambiental de los 13 municipios de su área de jurisdicción, sugiere a la EMAB solicitar una nueva audiencia ante el Juez 15 Administrativo de Bucaramanga a efectos de sustentar la necesidad de reforzar la celda de respaldo No. 2 del relleno sanitario. Esta sugerencia se realiza con base en los estudios en mención que la EMAB presentó a la ANLA, pero que lamentablemente fueron incompletos y tuvieron deficiencias observadas por la ANLA.

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“Entre el 23 de agosto y 1 de septiembre se realizarán las segundas mesas de trabajo presenciales de los ‘Diálogos Sociales’, estrategia que hace parte de la Ruta Ambiental de la CDMB, con el fin de fortalecer proyectos escolares y comunitarios en pro del medio ambiente.”

 

 

 

 

Bucaramanga, 20 de agosto del 2021La Ruta Ambiental de la CDMB continúa con los ‘Diálogos Sociales’ en los 13 municipios de su jurisdicción. A partir del lunes 23 de agosto la educación ambiental regresa a los territorios, a través de las segundas mesas de trabajo presenciales, con el fin de armonizar y articular proyectos ambientales escolares y  proyectos ciudadanos de educación ambientalen el marco de un modelo pedagógico pertinente que responda a la  problemática ambiental de cada territorio

 

La invitación va dirigida a la comunidad en general: academia, Juntas de Acción Comunal, sectores productivos, Alcaldías, empresas de aseo, red de jóvenes,  organizaciones no gubernamentales e instituciones territoriales. Puede participar toda persona que sea dinamizadora del medio ambiente y apasionada por la protección de la naturaleza. 

 

Después de realizar la primera fase de mesas de diálogo presencial y dos mesas virtuales, en esta oportunidad que abarca encuentros desde el 23 de agosto hasta el 1 de septiembre, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -  CDMB -  presentará un diagnóstico ambiental que ha venido construyendo con los diversos actores, el cual le permitirá a los participantes elaborar y fortalecer sus propios proyectos ambientales para generar impacto en su comunidad en términos de calidad de vida y desarrollo. 

 

“El objetivo en esta mesa es empezar a estructurar los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) los Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental (PROCEDA), y Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA). Esto va acompañado de capacitaciones que pretenden introducirun modelo pedagógico para la educación ambiental que fortalezca habilidades investigativas y forje las bases para la formulación y ejecución  proyectos bajo el modelo del marco lógico”, explica David Murcia Gutiérrez, Coordinador encargado de la Educación Ambiental de la CDMB. 

 

La Ruta Ambiental comprende en su totalidad: 78 ‘Diálogos Sociales’ presenciales y 48 virtuales, en los que se analizan las problemáticas ambientales y sus posibles soluciones. 

 

“Venimos de un tiempo de pandemia que no permitió movilizar muchas actividades, entre esas las acciones educativo-ambientales. Por eso con esta estrategia la Corporación pretende que la comunidad vuelva a apropiarse de su contexto medio ambiental y participe en la protección del mismo, partiendo de la base que compartimos un territorio y que las dinámicas de nuestra interacción social afectan el lugar en el que vivimos”, agregó Murcia Gutiérrez. 

 

La Ruta Ambiental también está encaminada hacia otras estrategias: ‘La Escuela Cultural de Liderazgo Verde’ en la cual con el acompañamiento del Centro Cultural del Oriente, va dirigida a estudiantes de las instituciones educativas de los diferentes municipios pertenecientes al área de jurisdicción de la CDMBAsí como el desarrollo de campañas en diferentes comunas de Bucaramanga y su área metropolitana y 18 conversatorios virtuales sobre temas de actualidad que competen al país y al mundo en temas medio ambientales.

 

El cronograma de los ‘Diálogos Sociales’ segunda mesa de trabajo presencial es el siguiente: 

 

SITIO DE REUNIÓN 

MUNICIPIO 

FECHA

HORA

Casa de la Cultura 

RIONEGRO

23 agosto

8:30 a.m.

Salón Defensa Civil

EL PLAYÓN

23 agosto

2:30 p.m.

Auditorio Colegio Integrado San Antonio

CALIFORNIA 

24 agosto

8:30 a.?m.

Coliseo Municipal

 

SURATÁ

24 agosto

 

  2:30 pm

Coliseo Municipal

MATANZA 

25 agosto

8:30 a.?m.

Auditorio Casa de la Cultura

CHARTA 

25 agosto

2:30 p.?m.

Colegio San Juan Nepomuceno- Auditorio

VETAS 

25 agosto

2:00 p.m.

Colegio integrado Rafael Uribe Uribe

TONA 

26 agosto

8:00 a.m.

Colegio Luz de la Esperanza

BERLIN

26 agosto

8:00 a.m.

Auditorio Colmercedes sede A

LEBRIJA

27 agosto

  2:00 p.m.

Auditorio Asociación Años Felices

PIEDECUESTA

30 agosto

8:30 a.?m.

Jardín Botánico Eloy Valenzuela

FLORIDABLANCA

31 agosto

2:30 p.?m.

Colegio Santa Cruz 

GIRÓN

1septiembre

8:30 a.m.

 
Miércoles, 18 Agosto 2021 10:13

Es tiempo de actuar y separar en la fuente

By

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“A través de una campaña de educación ambiental, la CDMB invita a las autoridades municipales y comunidad en general a que usen correctamente el código de colores para la separación en la fuente y apliquen los principios de la economía circular (9R), con el propósito de establecer mecanismos para disminuir las toneladas de residuos sólidos dispuestos en los rellenos sanitarios.”

 

 

 

 

Bucaramanga, agosto 17 del 2021. Entre todos podemos reducir la cantidad de residuos que ingresan a los rellenos sanitarios. Si en cada hogar y empresa se realiza una correcta separación en la fuente y se aprovechan al máximo los materiales reutilizables, contribuimos significativamente con el medio ambiente.

 

Desde la Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -  CDMB - se hace una invitación a toda la comunidad a que aplique las buenas prácticas ambientales, especialmente en estos momentos de emergencia sanitaria, debido al cierre de El Carrasco, desde el pasado 14 de agosto.

 

 

“Es un problema que nos afecta a todos, pero parte de la solución también depende de la consciencia que tomemos, aplicando el nuevo código de colores para la adecuada separación de los residuos y también es muy importante el principio de la economía circular, basado en las (9R), el cual redunda en disminuir las toneladas de basuras que se trasladan al sitio de disposición final”, explica Juan Carlos Reyes Nova, Director General de la CDMB.

 

Desde las estrategias de educación ambiental la Corporación recalca que en el Color Blanco se depositan los Residuos Aprovechables, tales como el plástico, vidrio, metales, papel y cartón.

 

 

En el Color Verde, van los Residuos Orgánicos Aprovechables: cáscaras de frutas, verduras y restos de alimentos crudos.

 

 

El Color Negro, se usa para Residuos No Aprovechables: papel higiénico, servilletas, papeles y cartones contaminados con comida, papeles metalizados y residuos COVID-19 (tapabocas, guantes, etc).

 

 

De esta forma, se le puede dar otro uso al material reciclable, ya sea en la misma casa, reutilizando dichos elementos en manualidades y facilitando la recolección por parte de los recicladores, quienes buscan su sustento diario en esta actividad.

 

 

Por otro lado, hay empresas que le dan un tratamiento adecuado a los residuos orgánicos y los convierten en abonos, o también algunas personas los recolectan para llevarlos como alimento al ganado porcino.

 

 

Finalmente terminan en la basura los materiales que no tienen ningún uso y son los que sí deben ser dispuestos en las celdas de un relleno sanitario.

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“El pasado 28 de julio del presente año, una juvenil zorra plateada cayó por accidente a una fuente hídrica canalizada en cercanías del Terminal de Transporte de Bucaramanga. Gracias a la atención oportuna fue rescatada por la Policía de Protección Ambiental y Ecológica y entregada de inmediato al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre - CAV - de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - . Hoy ya disfruta de su verdadera casa, su hábitat natural.”

 

 

 

 

Bucaramanga, 09 de agosto de 2021. Cuando el sol apenas empezaba a salir el pasado jueves, en la Finca La Esperanza, los profesionales del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre - CAV- revisaron por última vez a la Zorra Plateada que había llegado unas semanas atrás, por un accidente que había tenido al caer a una fuente hídrica. Todo estaba listo para de volverla a su verdadera casa.

 

 

Cuentan los médicos veterinarios del CAV, que luego de ser atendida, revisada y cumplida la cuarentena de inmediato empezaron a planear su reubicación y dónde sería su nuevo hogar. La´zorrita plateada´ mostraba muy buenos signos de estar en perfectas condiciones.

 

 

“Al llegar al CAV, revisamos a la paciente realizamos un examen semiológico, observamos que estaba alerta, en muy buenas condiciones físicas y con un comportamiento ´agresivo´ como es normal en su especie, esto nos hizo saber y tener la certeza que podíamos proceder a su respectiva reubicación”, indicó Diana Carolina Pérez Cortes – medica veterinaria Zootecnista del CAV.

 

La zorrita se despidió de sus 280 compañeros del CAV y de inmediato fue trasladada en un vehículo donde emprendió el recorrido a un lugar boscoso de la jurisdicción de la CDMB.

 

 

“Emprendimos un recorrido a pie de dos kilómetros para entrar en la zona selvática donde ella pudiera tener un ambiente adecuado, donde no vaya a tener contacto con fincas, con casas aledañas, donde ella puede sentirse libre y en su verdadera casa”. Narró Pérez Cortes.

 

 

Al llegar al lugar se dispuso todo para que la ´zorrita´, pudiera salir con tranquilidad del guacal y encontrarse de nuevo con la libertad, después de algunos minutos, ella, la ´zorrita´, algo tímida, quizá sin saber qué estaba ocurriendo, decidió acercarse más a la puerta que la conduciría a su casa, el bosque, dio un vistazo y corrió adentrándose en su nuevo hábitat.

 

Características de la Zorra Plateada

 

Son animales pequeños, están en zonas selváticas, son dispensadores de semillas, regeneradores de bosque y controladores biológicos.

 

 

David Benavides, Médico Veterinario Zootecnista del CAV, invitó a la comunidad a que en caso de ver en peligro o en lugares no apropiados a animales como zorritos, faras, serpientes, boas, entre otros, comunicarse con las líneas de atención de las autoridades ambientales. Estos animales puedan ser rescatados y devueltos a su hábitat natural.

 

 

Se le recuerda a la ciudadanía las líneas de atención de la CDMB 634 6100, Policía Ambiental #123 y la línea de atención de Bomberos 652 6666.

 

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“Jóvenes entre los 12 y los 20 años podrán participar de las escuelas culturales de liderazgo ambiental. Se llevarán a cabo en los municipios de Rionegro, Lebrija, Matanza, California y Tona.”

 

 

 

 

Bucaramanga, 05 agosto del 2021. Potenciar la imaginación, mejorar la expresión oral y habilidades en manuales son algunas de las capacidades que promueve el practicar actividades artísticas. Por esta razón la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - en convenio con el Centro Cultural del Oriente Colombiano - CCO - reconocen su importancia y por eso, han decidido implementar estrategias que brinden oportunidades artísticas a los jóvenes santandereanos y a su vez, aprendan sobre educación ambiental, convirtiéndose así, en multiplicadores de buenas prácticas en cada uno de los territorios.

 

Durante estos cinco meses que restan del año 2021, las dos entidades recorrerán los cinco municipios elegidos para iniciar el plan piloto, en un primer momento estarán los municipios de Rionegro, Lebrija, Matanza, California y Tona. En cada uno de ellos se realizarán tres encuentros presenciales y uno virtual. Así, en equipo, aprenderán a construir un mundo amigable con el medio ambiente y detectar las problemáticas ambientales de cada uno de sus territorios.

 

Para Catalina Jones, profesional del Centro Cultural del Oriente, durante estas 4 sesiones verán componentes investigativos, habilidades comunicativas, arte y cultura.

 

“Se realizarán muestras artísticas y un concurso para crear el logo que representará la Escuela de Liderazgo ambiental. Las escuelas estarán guiadas por dos profesionales enfocados en las artes escénicas y la música. Al finalizar el curso, también obtendrán un kit en reconocimiento a su participación y compromiso”.

 

 

Esta es la oportunidad para que los amantes por las artes y la naturaleza se unan. Los únicos requisitos son estar entre los 12 a 20 años de edad y pertenecer a alguno de estos cinco municipios elegidos para iniciar las escuelas. Simplemente se deben inscribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o comunicándose al teléfono 300 596 4734. El plazo máximo de inscripción es el miércoles 16 de agosto.

 

¡Juntos construimos un mejor ambiente!

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDM B- se ubicó en el puesto 15 en el Índice Nacional de Evaluación del Desempeño Institucional - IEDI - de las CAR y se encuentra entre las tres autoridades ambientales del país con mayor crecimiento durante el año 2020.”

 

 

 

 

Bucaramanga, 02 de agosto del 2021. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible evaluó la eficiencia de las 32 corporaciones ambientales nacionales, en esta ocasión sobre la vigencia del año 2020. La CDMB se destacó entre las tres corporaciones con mayor crecimiento y logró avanzar desde el puesto 28 al 15, superando la media nacional del 63,54%.

 

Según Omar Guevara, Asesor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible destacó que: “Los 20 indicadores que evaluó a las corporaciones permitieron evidenciar que la CDMB logró una eficacia de poco más del 70%, habiendo partido en la vigencia anterior de un valor cercano al 49%”.

 

Este ejercicio se realiza anualmente y le permite al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de los diferentes indicadores, calificar cuál es el desempeño de cada corporación y sobre ese elemento evidenciar vigencia a vigencia si han mejorado o desmejorado.

 

“El objetivo esencial es de remitir esa información a los consejos directivos, ya que estos son los encargados de aprobar la gestión de la corporación e identificar junto con la dirección general mecanismos de mejora para la gestión institucional o el plan de acción, y permitiéndole así, superar problemas que tenga en algunos elementos de su gestión”.

 

¿Qué se evalúa?

 

El ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por norma evalúa anualmente la eficiencia las corporaciones por medio de 4 criterios: Eficacia en la Gestión, Eficiencia, Gestión Financiera y Gestión Administrativa; estos 4 criterios se componen de 20 indicadores.

 

Gracias a estos 20 indicadores se califica el nivel del desempeño. En el marco de la evaluación de la Eficacia de la Gestión se realiza un seguimiento a los trámites ambientales, solicitudes de permisos, ejercicio de atención de denuncias y trámites sancionatorios, adicional, también se incluyen las metas relevantes de la corporación en materia de las políticas nacionales.

 

 

El criterio de la Eficiencia, es sobre la gestión de recursos para dar trámite a esas solicitudes. Es decir, se evalúa si la corporación usa adecuadamente los recursos para atender las solicitudes de permisos ambientales.

 

 

El siguiente criterio analiza la ejecución del presupuesto que su consejo le aprobó, si hace un adecuado recaudo de su cartera y de las tazas a las que tiene acceso la corporación.

 

El último elemento, es la Gestión Administrativa. Aquí se evalúa dos elementos: una calificación de la evaluación del departamento administrativo de la Función Pública FURAG, que califica los diferentes aspectos de la gestión de la corporación en materia de control interno y planeación, permitiendo así, una calificación de todas las instituciones, incluidas las 32 corporaciones. El segundo elemento, es la evaluación que realiza la Contraloría General a través de las auditorias.

 

 

Estos indicadores le permiten al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizar un consenso anual sobre el desempeño de cada corporación y evidenciar si en realidad el plan de acción aplicado durante ese periodo ha dado resultados positivos o negativos.

 

 

“De esta manera, dejamos en firme el compromiso que asumimos para recuperar la confianza de los ciudadanos en la institucionalidad y regresarle a la CDMB el lugar que le corresponde como autoridad ambiental”, señaló el Director, Juan Carlos Reyes Nova.

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“De las aguas de la Quebrada La Iglesia en el municipio de Girón, fue rescatada una pequeña Zorra Plateada sufriendo de hipotermia. Al parecer, momentos antes, había caído por error desde una altura de tres metros al afluente hídrico. Gracias a la atención oportuna fue rescatada por la Policía Nacional y se encuentra próxima a ser devuelta a su hábitat natural.”

 

 

 

 

Bucaramanga, 30 de julio del 2021. Hoy se conmemora el Día Nacional de la Vida Silvestre, el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre - CAV - de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - atiende en estos momentos a 280 primates, a esta cifra se unió la zorra plateada rescatada por la Policía de Protección Ambiental y Ecológica, el pasado 28 de julio.

 

Con dificultad respiratoria, temblores, rigidez muscular y otros indicios de hipotermia, llegó al CAV una pequeña zorrita juvenil de aproximadamente un año de edad que fue rescatada minutos antes por la Policía Ambiental.

 

Las Autoridades fueron alertadas por la comunidad, sobre la presencia de un animal que, al parecer, había caído de una altura de aproximadamente tres metros a las aguas de la Quebrada La Iglesia en el municipio de Girón.

 

 

Según el Coordinador del CAV, Juan Sebastián Mejía, el animal corresponde a la especie Zorro Plateado de género femenino,quehabitualmente pertenece al hábitat de fauna Suburbana. Estos omnívoros, normalmente, son avistados en el área metropolitana generando y ayudando al control de algunas especies indeseables para el ser humano.

 

De inmediato, la Policía de Protección Ambiental se desplazó hacia el afluente hídrico un operativo para intentar salvaguardar la vida de este pequeño mamífero no acuático, y puso a disposición de la autoridad ambiental –CDMB- para que fuera valorado y atendido por los profesionales veterinarios.

 

“La paciente de un peso aproximado de 4.5 kg, tuvo que ser sedada para que se le pudiera realizar la valoración y en estos momentos ya se encuentra despertando. gracias a la oportuna atención, en estos momentos está fuera de peligro y en una muy buena condición física, no se le encontraron lesiones, no presenta ningún tipo de enfermedad respiratoria, ni cardiaca aparentemente. Fue alimentada, pero si debe permanecer internada algunos días en el CAV para poder tener el seguimiento de su recuperación. Posteriormente, la Corporación realizará su liberación y será devuelta a su hábitat natural de nuevo”.

 

 

Después de este afortunado rescate, las autoridades ambientales invitaron a la comunidad a que, en caso de ver en peligro o en lugares no apropiados a animales como zorritos, faras, serpientes, boas, entre otros, comunicarse con las líneas de atención de las autoridades ambientales. Para que así, estos animales puedan ser rescatados y devueltos a su hábitat natural. Recordando a los habitantes las líneas de atención de la CDMB 634 6100, Policía Ambiental #123 y la línea de atención de Bomberos 652 6666.

Página 7 de 298
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech