![Noticias-recientes](/web/templates/goon_cdmb_2014/images/placeholder/category.png)
Noticias-recientes (4170)
null
.
BOLETÍN DE PRENSA
“A pocos días de finalizar el año, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – garantizó nuevos logros para la gestión ambiental en su territorio y dejó en firme nuevos convenios por el cuidado, la protección y la defensa del medio ambiente”.
Bucaramanga 21 de diciembre de 2020. Consciente de la importancia de unir esfuerzos para lograr verdaderos cambios en la manera como los santandereanos deben relacionarse con el medio ambiente, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – una vez más deja en evidencia su liderazgo como autoridad ambiental y su capacidad para trabajar en equipo con la institucionalidad y la comunidad.
Durante un evento muy especial que se llevó a cabo en el Centro Cultural del Oriente, la CDMB firmó acuerdo de voluntades con el Ejército Nacional, recibió 30 mil nuevas plántulas para sembrar en su área de jurisdicción y certificó como Negocios Verdes a 15 empresas santandereanas.
Acuerdo de voluntades con el Ejército Nacional
El director de la CDMB Juan Carlos Reyes Nova firmó Acuerdo de Voluntades con el batallón de Ingenieros No. 5 ´Coronel Francisco José de Caldas´ por la educación ambiental en Santander y la sustentabilidad de la vida.
Este Acuerdo de Voluntades reconoce el marco de la Operación Mayor ´Artemisa´ del Ejército Nacional y le apuesta a fortalecer la estrategia ´Burbuja Ambiental, a través de sus tres líneas de acción: prevención, intervención y mitigación.
La primera está dirigida a la formación y capacitación de la comunidad. La segunda promueve la participación y gestión ambiental para la conservación y el control de los delitos ambientales. La tercera busca aplicar la normatividad ambiental vigente, orientada especialmente a reducir los índices de deforestación y la prevención de incendios forestales.
“Este acuerdo es de gran importancia. Históricamente se ha demostrado a través de la Burbuja Ambiental, en donde trabajamos todos los temas de educación ambiental, siembra de árboles y toda la cooperación, que este proyecto beneficia a las comunidades de nuestra jurisdicción y al medio ambiente, que tanto nos necesita”, destacó el director de la CDMB Juan Carlos Reyes Nova.
Por su parte el Comandante del batallón de Ingenieros No. 5 ´Coronel Francisco José de Caldas´ exaltó la suma de esfuerzos: “Cuando trabajamos en equipo todo funciona de la mejor manera. Debemos seguir articulando todos estos esfuerzos, todas estas capacidades para proteger nuestro ambiente, recuperar nuestras fuentes hídricas y evitar la deforestación”.
#SembrarNosUne con el sector privado
Como parte de su responsabilidad social empresarial y su compromiso con la recuperación de corredores ecológicos en su área de influencia, Ecopetrol atendió el llamado del director de la CDMB Juan Carlos Reyes Nova y entregó 30 mil nuevas plántulas para que la Corporación continúe sembrando vida, restaurando ecosistemas estratégicos y reverdeciendo el territorio.
Cedro, Nauno, Guamo, Guácimo, Guayacán rosado y Guayacán amarillo son algunas de las especies nativas, que pronto florecerán en algunos municipios de la jurisdicción.
“Nos sentimos muy complacidos doctor Juan Carlos por poder haber atendido su solicitud que nos la formuló muy temprano este año y que hoy se materializa la entrega de estos 30 mil plántulas. Ecopetrol se una a la CDMB para que todos, articulándonos, incluso con otras instituciones, podamos realizar las siembras, cuidar los bosques primarios, los cuales algunos están en alto grado de alta degradación y de esta manera podamos entre todos reforestar y traer esa fauna silvestre que se ha desplazado de ciertos territorios, destacó la líder de compensaciones ambientales de la Regional Central de Ecopetrol, Lucy Johanna Cordero.
Agregó que: “Sabemos que estos árboles quedaron en las mejores manos y que van a ser sembrados en sitios donde son requeridos y donde van a tener el mantenimiento necesario”.
Empresarios verdes, la nueva fuerza ambiental que Santander necesita
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – certificó como Negocios Verdes a 15 empresas santandereanas, que cumplieron con los criterios e indicadores descritos en el Plan Nacional de Negocios Verdes.
Las 15 empresas certificadas garantizan en sus servicios, en sus procesos de producción y en la vida útil de sus productos prácticas amigables con el medio ambiente.
“Me siento muy feliz y la verdad más allá de la felicidad personal es poder transmitirle a muchas empresas y empresarios que vale la pena apostarle y jugársela por el medio ambiente”, manifestó Yuly Forero Pedraza, empresaria del Negocios Verde Cultivando Vida.
.
BOLETÍN DE PRENSA
“Luz verde para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Río de Oro, cuyo grado de contaminación es alarmante y carece de biodiversidad. Una deuda histórica con los habitantes de Bucaramanga, Floridablanca y Girón, quienes desde hace más de 10 años claman la ejecución de esta obra para descontaminar las aguas del afluente hídrico”.
Bucaramanga, 05 de diciembre. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – y la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander – EMPAS – firmaron el convenio interadministrativo para la preinversión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Río de Oro (PTAR), con el fin de iniciar el estudio previo que se requiere para la ejecución de la obra.
“Hoy ratificamos el compromiso con la protección del medio ambiente y el bienestar de los habitantes de nuestra jurisdicción. Sumamos esfuerzos para el saneamiento de la cuenca del Río de Oro, un gran receptor de las descargas de aguas residuales del área metropolitana de Bucaramanga. Con la firma de este convenio pretendemos sacar adelante el estudio que posteriormente se convertirá en la obra de la construcción de la Ptar”, aseguró el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.
A través de dicho estudio se identificará la ubicación de la Ptar y el tipo de tecnología que se empleará, para que la descontaminación de las aguas no trascienda a una contaminación atmosférica. La obra promete no generar incomodidades por olores a los residentes de las zonas aledañas.
“Esta Ptar tratará el 89% de las aguas residuales del municipio de Bucaramanga y el 100% de las aguas residuales del municipio de Girón”, agregó el director de la CDMB.
Desde hace más de dos décadas las pésimas condiciones del Río de Oro representan molestias y riesgos para la salud pública de los habitantes por la inhalación de malos olores y sustancias peligrosas en descomposición. Allí se registran considerables cantidades de espuma, desechos sólidos y excrementos, entre otros residuos provenientes de los desagües de cientos de hogares y empresas.
Frente a esta crítica situación existe la necesidad sentida de instalar una Ptar en este afluente hídrico para descontaminar sus aguas, las mismas que atraviesan Bucaramanga, Floridablanca y Girón. Por eso, la CMDB en equipo con la EMPAS le apostaron a la ejecución del proyecto que pondría fin a esta problemática.
“Hoy después de un largo periodo, de meses de trabajo revisando diferentes aspectos con muchas entidades a las cuales invitamos a participar, pudimos tener el documento final que nos dio paso para lograr avanzar en la firma de lo que será el convenio interadministrativo entre la EMPAS y la CDMB. Para nosotros es satisfactorio poder decirle a la comunidad que estamos trabajando por mejorar la calidad de vida de los habitantes y brindarles una mejor cobertura, calidad y continuidad de lo que hacemos en la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander”, destacó la gerente de la Empas, Ludy Alemán.
.
BOLETÍN DE PRENSA
“Más de 200 animales del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la CDMB fueron examinados para conocer su estado de salud actual.”.
Bucaramanga 15 de diciembre de 2020. Bajo el efecto de la anestesia más de 200 animales, que actualmente se encuentran en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la CDMB fueron sometidos a un procedimiento clínico de rutina anual.
El equipo de médicos veterinarios realizó muestreo de sangre, raspado de piel y muestras de materia fecal, con el fin de conocer el estado de salud actual de cada uno de los animales y de esta manera avanzar en sus respectivos procesos de recuperación.
"A través de estos exámenes evaluamos el estado de salud de todos los animales que residen en el CAV y que por diferentes causas hay necesidad de que permanezcan por un tiempo prolongado. Realizamos pruebas renales, hepáticas, cuadros hemáticos, coprológicos, los cuales nos dan un estado de salud general del animal, para evaluar si hay lagunas descompensaciones por la edad o por otros aspectos y poder realizar los tratamientos clínicos pertinentes siempre buscando el bienestar de los animales", explicó Juan Sebastián Mejía, médico veterinario del CAV de la CDMB.
En lo corrido del año, el CAV ha atendido a más de 1.500 animales víctimas del tráfico y la tenencia ilegal de especies. Allí reciben atención médico veterinaria y sus respectivos procesos de rehabilitación por maltrato, desnutrición o pérdida de sus facultades instintivas, con el propósito de que puedan regresar sanos y salvos a su hábitat natural.
¡Recuerden! Los animales silvestres no son mascotas, no nos pertenecen. Una casa, una jaula o una finca nunca serán los espacios adecuados para que ellos puedan reproducirse. Por eso, La Corporación reitera el llamado a los ciudadanos a denunciar a través de la línea telefónica 123 de la Policía Nacional cualquier caso de tenencia o tráfico ilegal de especies de fauna y flora.
Denuncia. Ayúdanos a frenar la pérdida de biodiversidad.
Bajo control nueve predios que habían sido invadidos en Bucaramanga y su área metropolitana
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“En menos de ocho días la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - recuperó nueve predios que habían sido ocupados de manera irregular en la capital santandereana. El trabajo continúa para mitigar esta problemática que atenta contra los recursos naturales y pone en riesgo la vida y la integridad de las personas de las zonas de influencia”.
Bucaramanga 14 de diciembre de 2020. Con el acompañamiento de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, la CDMB lidera maratónica jornada de recuperación de predios, pertenecientes a la misma Corporación. Algunos de estos terrenos ubicados en zonas de protección y restauración ecológica del Distrito Regional de Manejo Integrado, DRMI.
El proceso comienza con una visita previa al terreno, en donde se evalúa la situación actual de dicho lugar y se levanta un acta de conciliación para solicitar la salida voluntaria del invasor en un tiempo determinado. En caso de no encontrarse habitado en ese momento, se deja evidencia fotográfica y la Policía Metropolitana de Bucaramanga firma como testigo.
“Tras cumplirse este tiempo determinado venimos al predio y hacemos un acta de desalojo donde recuperamos el predio, desmantelamos los cambuches, realizamos limpieza del lugar y reparación o instalación de los cerramientos que indican que ese predio es privado", explicó Carlos Ruiz, coordinador de Áreas de Manejo Especial de la CDMB.
Los predios recuperados se encuentran ubicados en los barrios Estoraques II, Lagos, Nariño, Los Héroes, La Consolata, La Rosita, en inmediaciones del puente El Bueno y del puente La Novena y en el sector de la calle 45 en Bucaramanga.
Lamentablemente durante los operativos se evidenciaron zonas copadas de basura y afectaciones a los recursos suelo y flora por la construcción de ´cambuches´ improvisados y la tala indiscriminada de árboles.
El llamado reiterativo a los habitantes de Bucaramanga y su área metropolitana es a la legalidad y la conciencia ambiental. A comprender que estos lugares bajo ninguna circunstancia son habitables, porque sus características geológicas, geotécnicas y morfológicas no garantizan la estabilidad de proyectos de desarrollo urbano o cualquier otro tipo de construcciones. De lo contrario, podrían verse amenazados por procesos muy intensos de erosión activa, agrietamientos cosísmicos en la superficie del suelo y deslizamientos de tierra.
Además, muchos de estos predios son de protección y restauración ecológica y por consiguiente solo están dispuestos para zonas forestales protectoras.
“Seguiremos trabajando desde la Corporación por recuperar todos esos predios que son de nuestra entidad, para que vuelvan a su estado natural y seguiremos atendiendo a todos los llamados de la comunidad que está preocupada por la protección del medio ambiente. Estamos dando un parte de tranquilidad que ya estamos trabajando en ello”, agregó el funcionario de la Corporación.
Participa en la elección de los integrantes de los consejos de cuenca de los POMCAS
By
De acuerdo a lo establecido en la Resolución 509 de 2013, en la cual se definen los lineamientos para la conformación de los Consejos de Cuenca y la participación de los consejeros en las fases del Plan de Ordenación de las Cuencas hidrográficas, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, invita a la Reconformación de los Consejos de Cuenca de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas aprobados.
Para participar en la elección hacer clic en este mensaje
Nuevos operativos contra la minería ilegal y la disposición inadecuada de residuos de construcción y demolición deja tres capturados en Bucaramanga.
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“Seguimos entregándoles a los santandereanos resultados contundentes y un mensaje claro a quienes persistan en actividades ilícitas que atentan contra los recursos naturales y ponen en riesgo la salud pública en el Departamento. Trabajamos para que se respete el medio ambiente”.
Bucaramanga, 30 de noviembre de 2020. En el barrio Estoraques de Bucaramanga, en una zona de preservación y restauración ecológica, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - en labores conjuntas con la Policía Metropolitana de Bucaramanga lograron frenar el uso de mercurio para extraer oro de manera ilegal.
El lugar de los hechos hace parte del Distrito Regional de Manejo Integrado, DRMI. Un sector protegido que jamás debería ser intervenido por el hombre, ya que solo está dispuesto para el establecimiento de zonas forestales protectoras.
En el operativo se evidenciaron procesos de explotación y minería ilegal, como las socavaciones en la tierra que generan cárcavas de erosión, el lavado del mineral y la utilización de mercurio para separar el oro del mineral.
"También evidenciamos que los presuntos delincuentes estaban represando agua en algunos puntos y desviando un poco el cauce", manifestó el coordinador del Grupo Élite Ambiental – GEA– , Diego Armando Barajas Díaz.
Dos personas fueron capturadas y quedaron a disposición de la Fiscalía General de la Nación para la audiencia de legalización de cargos.
En otro hecho reciente, la CDMB junto con la Policía Metropolitana de Bucaramanga realizaron el allanamiento de un predio que estaba siendo utilizado para la disposición ilegal de residuos de construcción y demolición (RCD), en el sector La Estrella, en inmediaciones del barrio Bavaria en Bucaramanga.
Durante el operativo se capturó a una persona, quien fue sorprendida en flagrancia disponiendo ilegalmente este tipo de residuos peligrosos, que podrían causar posibles deslizamientos y problemas de salud para los habitantes del sector. Al lugar se le impuso medida preventiva y fue sellado.
"Estando allí en este operativo y tras capturar en flagrancia al sujeto, observamos que había máquina amarilla en un predio antiguo a este lugar, haciendo labores de nivelación y compactación de un terreno. Encontramos que también estaban disponiendo residuos de construcción y demolición en ese lugar", aseguró el coordinador del GEA.
Por considerarse una escombrera ilegal o un sitio no autorizado para la disposición de este material, la CDMB junto con la Fuerza Pública impuso medida preventiva de suspensión temporal de las actividades que se estaban llevando a cabo en el lugar.
"También pusimos medidas preventivas a la maquinaria amarilla que encontramos; una retroexcavadora oruga y una motoniveladora", dijo Barajas Díaz.
Como autoridad ambiental y en ejercicio de la defensa de los derechos colectivos ambientales, la CDMB junto con el Grupo de Protección Ambiental de la Policía Metropolitana de Bucaramanga dejan en firme su compromiso de seguir combatiendo estos delitos.
“Seguimos entregándoles a los santandereanos resultados contundentes y un mensaje claro a quienes persistan en actividades ilícitas que atentan contra los recursos naturales y ponen en riesgo la salud pública en el Departamento. Trabajamos para que se respete el medio ambiente”, agregó el funcionario.
.
BOLETÍN DE PRENSA
Una tonelada de residuos sólidos e inservibles fueron retirados de la quebrada Los Aposentos en Floridablanca, como resultado de una jornada de limpieza ambiental que contó con la participación de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB -.
Bucaramanga, 30 de noviembre de 2020. Escombros, muebles, colchones, bolsas, botellas y envolturas de comida, entre otros elementos equivalentes a una tonelada en peso, fueron retirados de la quebrada Los Aposentos en Floridablanca, cuyas aguas conducen a la quebrada La Penitente y atraviesan los sectores de Arrayanes y Asdeflor.
Este es el resultado de la jornada de limpieza y descontaminación que realizaron la Alcaldía de Floridablanca, el grupo de protección Ambiental y Ecológica de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander - Empas - y la comunidad del barrio Arrayanes.
Lamentablemente, una vez más se evidenció la falta de cultura y conciencia ambiental por parte de algunos habitantes del área metropolitana de Bucaramanga, quienes con su mala disposición de residuos han convertido los afluentes hídricos en focos de contaminación y por consiguiente en un peligro inminente para la salud humana.
"Seguimos sumando esfuerzos con la institucionalidad para proteger la salud de la naturaleza, para descontaminar los afluentes hídricos y muy importante para prevenir emergencias durante esta temporada de lluvias, ya que cuando llueve los residuos sólidos impiden que las aguas circulen con normalidad y esto podría producir taponamientos, que a su vez podrían generar una tragedia", destacó la jefe de la Oficina de Gestión Social y Ambiental de la CDMB, Mónica Paola Monsalve.
Frente a esta problemática que semanas atrás también se evidenció en la quebrada El macho en Bucaramanga, la autoridad ambiental reitera el llamado a la comunidad a implementar hábitos de vida sostenibles como la correcta disposición de los residuos en el hogar y el trabajo. Los residuos se deben separar de la siguiente manera:
Bolsas de color blanco: Residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, multicapa, papel y cartón.
Bolsas de color verde: Residuos orgánicos como restos de comida o desechos agrícolas.
Bolsas de color negro: Residuos no aprovechables como papel higiénico, servilletas, papeles y cartones contaminados con comida.
Si una persona se contagió de COVID-19 y se encuentra en aislamiento preventivo en casa, se deben depositar todos los residuos que se generen en doble bolsa de color negro y cerrarla muy bien para que no sea susceptible de aprovechamiento.
"Queremos que la comunidad comprenda que solo de nosotros mismos depende proteger el medio ambiente y garantizarles a las presentes y futuras generaciones un planeta sano. El COVID 19 es precisamente un llamado de atención a estos actos insostenibles. Este virus ha puesto en evidencia que nuestra salud está totalmente interrelacionada con la salud naturaleza y por eso si queremos prevenir futuras pandemias y mitigar la crisis climática debemos comenzar por casa, en familia, haciendo una correcta disposición de los desechos para proteger los cuerpos de agua, proteger todos los recursos naturales y conservar nuestra biodiversidad", expresó la ingeniera Mónica Monsalve.
Duro golpe contra la minería ilegal en zona de protección ambiental en Bucaramanga
By.
BOLETÍN DE PRENSA
Cinco personas capturadas, la destrucción de una unidad de producción minera ilegal y la incautación de herramientas menores, son los resultados del operativo conjunto entre la Fuerza Pública y la CDMB, en una zona de protección y restauración ecológica al norte de Bucaramanga.
Bucaramanga 19 de noviembre de 2020. En el desarrollo de una operación coordinada e interagencial entre la Policía Nacional, el Ejército Nacional y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – se logró la destrucción de una mina ilegal ubicada en el predio Forjas de la CDMB al norte de Bucaramanga, entre el barrio Gaitán y el kilómetro 6.5 de la vía Girón-Café Madrid. De acuerdo con la zonificación ambiental del Distrito Regional de Manejo Integrado – DRMI –, este es un lugar de preservación y restauración ecológica, que nunca debería ser intervenido por el hombre.
El operativo hace parte de la lucha interinstitucional contra la minería ilegal; un flagelo que se alimenta de la naturaleza y se ha convertido en uno de los mayores verdugos para la salud de los recursos naturales y la biodiversidad colombiana.
“Un resultado contundente y un mensaje claro a quienes persistan en estas actividades ilícitas, estaremos muy pendientes y seremos implacables para lograr la capturas correspondientes, para que se respeto el medio ambiente y para que enarbolemos las banderas de un ambiente sostenible en nuestra área de jurisdicción”, manifestó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.
Luego de ingresar por el barrio Gaitán y caminar 50 minutos aproximadamente, la Fuerza Pública y los funcionarios de la autoridad ambiental llegaron al lugar de los hechos, en donde evidenciaron un daño irreparable a los recursos naturales suelo, flora, fauna y paisaje. Allí se logra la captura de cinco sujetos, quienes quedaron a disposición de la Fiscalía General de la Nación y pasarán a audiencia de legalización de cargos.
“Las intervenciones ilegales a los recursos naturales se hacen al intervenir especies forestales protectoras y nativas del DRMI. Con las mangueras y las moto bombas estas personas están logrando que a través de la presión se hagan esas socavaciones de la tierra, del suelo y se generen las cárcavas de erosión y un peligro inminente por deslizamientos de tierra”, explicó el coordinador del Grupo Élite Ambiental, Diego Armando Barajas.
También se evidenciaron daños ambientales en la franja de protección de la quebrada conocida como Dos Aguas, que dejan como consecuencia la socavación sobre los taludes por el lavado constante al que es sometido el terreno para la obtención del material aurífero. “Por supuesto en aras de obtener el material aurífero se disponen de químicos y materiales pesados a nuestra fuente hídrica, como se observó en la escorrentía que da a la quebrada Dos Agua, también vulnerando la zona de protección y amortiguación de la fuente hídrica”, agregó el funcionario de la CDMB.
Directivos de la CDMB y Quinta Brigada se reunieron para coordinar acciones para el año 2021, en pro del medio ambiente
By.
BOLETÍN DE PRENSA
Con el objetivo de diseñar la hoja de ruta a seguir en temas ambientales para el año 2021 en el área metropolitana de Bucaramanga, se sostuvo una reunión entre los directivos de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB y oficiales de la Quinta Brigada del Ejército Nacional, orgánica de la Segunda División.
Bucaramanga, 18 de noviembre de 2020. El medio ambiente y los recursos naturales fueron el centro principal de conversación entre los directivos de la CDMB y oficiales de la Quinta Brigada del Ejército Nacional, orgánica de la Segunda División.
Juan Carlos Reyes Nova, Director General de la CDMB, expresó: “Es una reunión muy positiva teniendo en cuenta que nos articulamos entre las dos entidades para trabajar por el medio ambiente y los recursos naturales. Este 2020 hemos logrado dar resultados certeros como la reforestación en nuestra área de jurisdicción de más de 100 mil árboles sembrados, que sin el apoyo del Ejército Nacional nada de esto hubiese sido posible, entre otras acciones contundes que hemos realizando en conjunto. Por ello se hace indispensable tener clara la hoja de ruta a seguir para el año 2021.
De esta forma, se busca ganar tiempo y planear con anticipación la metodología, acciones inmediatas e identificación de zonas en las que se requiere una rápida y mayor intervención. El objetivo es poder mitigar el daño ecológico, disminuir los delitos ambientales, así como otros factores que atentan contra el medio ambiente en el área metropolitana.
El Coronel Édgar Alberto Rico Pulido, comandante de la Quinta Brigada del Ejército Nacional, por su parte, ratificó el compromiso con la CDBM: “Con acciones como esta, el Ejército Nacional ratifica su compromiso con los santandereanos en el tema ambiental, en donde, articulados con las demás autoridades locales, regionales y nacionales, se enfocan esfuerzos para alcanzar objetivos comunes en la protección y cuidado de la fauna, flora y fuentes hídricas de la región”.
La CDMB llega a territorio tejiendo soluciones amigables con los recursos naturales no renovables
By.
BOLETÍN DE PRENSA
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - tendrá presencia institucional en cada uno de los municipios de su jurisdicción, con el fin de sumar esfuerzos por la acción ambiental en el Departamento y atender de primera mano las necesidades de los habitantes.
Bucaramanga 17 de Noviembre. Ahora más que nunca cuando la pandemia del Covid-19 ha puesto en evidencia que con la destrucción de la naturaleza la humanidad está amenazando su propia supervivencia, el llamado urgente es a trabajar unidos y en armonía con el medio ambiente para que sean las personas y no un virus el que le permita al Planeta tomarse un respiro.
Frente a esta corresponsabilidad, la CDMB consciente de la importancia de la sociedad civil en la protección y conservación de la riqueza natural que resguarda el territorio, diseñó algunas estrategias para incentivar en los habitantes de su zona de influencia el llamado a la acción con hábitos de vida sostenible.
La primera estrategia se llevará a cabo con 39 talleres virtuales sobre la misión de la Corporación, su oferta institucional y la importancia de la educación ambiental para lograr verdaderos cambios en la forma como el hombre se relaciona con la naturaleza.
"Seguimos avanzando en nuestro compromiso de recuperar la confianza de los santandereanos. Y en este sentido, hemos establecido estos talleres virtuales para que la gente conozca qué hace la Corporación; en qué consiste nuestro Plan de Acción 2020 - 2023; cuáles son las metas que nos trazamos en materia de gobernabilidad sobre el agua, entendiendo que es un recurso que nos une a todos y que necesita ser protegido; cuáles son los proyectos que hemos puesto en marcha o que pondremos y qué resultados hemos logrado durante nuestro primer año de gestión", destacó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.
El director de la Corporación explicó que, estos talleres contarán con un componente de educación ambiental para sensibilizar a los habitantes sobre la crisis climática en la puede estar inmerso el Planeta y la necesidad de mitigar esta problemática para garantizar el futuro de la vida en la Tierra.
"También les contaremos qué son los PRAES, los CIDEAS y los PROCEAS y realizaremos tres capacitaciones muy importantes sobre Política Pública Ambiental, posconsumo y Plan Decenal de Educación Ambiental en Santander, que consiste en la hoja de ruta que establecimos con el liderazgo del Ministerio de Ambiente para orientar durante los próximos 10 años a todos los actores del Departamento en la gestión de programas y proyectos de educación ambiental ", agregó.
Como resultado de estos talleres virtuales y tras escuchar a la comunidad, la segunda estrategia consiste en 13 'Diálogos Ciudadanos', que tienen como propósito orientar las solicitudes de los habitantes y dar soluciones a muchas de las necesidades ambientales de sus municipios.
La tercera estrategia se realizará a través de 4 conversatorios virtuales sobre el posconsumo, el programa nacional de Negocios Verdes, el Plan Decenal de Educación Ambiental en Santander y por qué ha temblado tanto en el departamento durante este año, así como la función del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano.
“Lo que queremos es llegar al corazón de los habitantes y que a través de nuestra línea estratégica ´Un tejido social amigable con los recursos naturales renovables´ ellos sepan que tenemos como prioridad proteger y conservar nuestra riqueza biodiversa, pero para eso también es fundamental comprender que jugamos un papel fundamental en esta tarea, desde cada una de nuestras competencias como funcionarios, empresarios, académicos, estudiantes, líderes y ciudadanos”.
Gestor ambiental, ´puente´ institucional
Para fortalecer la comunicación entre los habitantes con la Corporación y garantizarles efectividad a sus peticiones, quejas, reclamos, solicitudes o denuncias, la CDMB contará con un gestor ambiental en cada municipio de su área de influencia. “Hará las veces de puente o enlace entre la comunidad con nuestra entidad, para que nosotros conozcamos de primera mano las necesidades que tengan en materia ambiental en sus territorios y a la medida de todas nuestras posibilidades podamos darles respuesta y pronta solución”, concluyó Sandra Parada, coordinadora de Gestores Ambientales de la Oficina de Gestión Social y Ambiental de la CDMB.
Más...
Así puede deshacerse de los residuos de posconsumo que tenga en su hogar
By
BOLETÍN DE PRENSA
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, se vinculará los días 10, 11 y 12 de noviembre a la décimo segunda jornada de recolección de residuos de posconsumo, que se realizará en Santander.
Bucaramanga 6 de noviembre de 2020. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, invita a los ciudadanos de los municipios de su jurisdicción para que se vinculen a la décimo segunda jornada de recolección de residuos de posconsumo, que se llevará a cabo en Santander.
Para la jornada, que se realizará los días 10, 11 y 12 de noviembre, serán cinco los municipios que contarán con un punto para la recolección de este tipo de elementos: Bucaramanga, Floridablanca, Lebrija, Piedecuesta y Girón.
En la capital santandereana, los ciudadanos que quieran participar deberán llevar sus residuos a las instalaciones de la CDMB en la carrera 23 # 37 - 63 los días martes, miércoles y jueves desde las 9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.. Entre tanto, en Floridablanca, Lebrija, Piedecuesta y Girón solo lo podrán hacer el miércoles y jueves.
En la jornada se recolectarán luminarias, medicamentos veterinarios vencidos, baterías de celulares, residuos de aparatos electrónicos y electrodomésticos. Es importante, por la situación del Covid-19, que todos los residuos que sean llevados estén embalados y completamente rotulados, para hacer el pesaje y poder emitir el certificado de entrega de estos materiales.
“Necesitamos que el sector residencial se vincule fuertemente a este proceso, debido a que en nuestros hogares estamos mezclando residuos posconsumo con los residuos ordinarios y finalmente los estamos llevando a los rellenos sanitarios, es decir, estamos generando unos procesos de contaminación”, señaló Juan Carlos Reye Nova, director general de la CDMB.
La invitación es que la ciudadanía, durante toda la semana, lleve sus residuos posconsumo a cualquiera de los puntos de recolección para evitar la contaminación ambiental en Santander y avanzar hacia la sostenibilidad.
En los últimos días se han registrado tres sismos de magnitud mayor a 4.0 en Santander
By.
BOLETÍN DE PRENSA
Así se registró el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano los tres últimos sismos de magnitud mayor a 4.0.
.
Bucaramanga 04 de noviembre de 2020. Tres eventos sísmicos con magnitud mayor a 4.0 sacudieron al departamento de Santander en los últimos días. El primer sismo se registró el miércoles 28 de octubre a las 10:57 pm con epicentro en el municipio de los Santos, magnitud 4.6 y una profundidad de 147 km, el cual fue ampliamente sentido en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Antioquia, Boyacá, Sur del Cesar y de Bolívar. El segundo evento sísmico se presentó el jueves 29 de octubre a las 12:39 pm con una magnitud de 4.2 y una profundidad de 156 km, también con epicentro en el municipio de Los Santos. Un tercer evento sísmico se registró el martes 3 de noviembre a las 4:40 pm con epicentro en Piedecuesta, magnitud 4.1 y profundidad de 138 km.
Estos eventos sísmicos tienen origen en el denominado “Nido Sísmico de Bucaramanga” que corresponde a una concentración de sismos que ocurren a una profundidad entre 145 y 165 km. Para los eventos originados a esta profundidad, se produce una disminución en la energía de las ondas sísmicas cuando estas llegan a la superficie. Una evaluación de los niveles de aceleración registrados por el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC) en las estaciones ubicadas en Piedecuesta (PDSC), Campo Hermoso (CHER), Vivero Nazareth (VNAZ) y Parque Morrorico (MORR), muestran que estos no superaron un valor del 0.2% de la aceleración de la gravedad y la intensidad máxima registrada fue catalogada como Débil (Figura 1). Recordemos que en el sismo del 10 de marzo de 2015 con magnitud de 6.3 y profundidad de 158 km con epicentro en Los Santos, se registró una aceleración máxima de 0.06g equivalente al 6% de la aceleración de la gravedad y se presentó un número aproximado de 490 edificaciones destruidas.
Figura 1. Niveles de intensidad evaluados a partir de la aceleración registrada por la red de estaciones del OSNOC en el evento sísmico del 28 de octubre con epicentro en Los Santos (Santander), magnitud 4.6 y profundidad de 147 km.
La ciudad de Bucaramanga y su Área Metropolitana se encuentra ubicada en una zona en la que se concentra el 60% de la sismicidad que ocurre en el territorio nacional y en lo que va corrido del año se han presentado 42 eventos sísmicos de magnitud mayor a 4.0 en el departamento de Santander, siendo este uno de los periodos con mayor actividad sísmica comparado con años anteriores para este nivel de magnitud (Figura 2). La mayor parte de la actividad sísmica que se presenta en el departamento de Santander tiene origen en el denominado “Nido Sísmico de Bucaramanga”, pero también es importante destacar que en la región tienen incidencia los eventos sísmicos de profundidad superficial que se pueden originar en fallas geológicas activas como la falla de Bucaramanga, Suárez, Boconó y la Frontal de la Cordillera Oriental.
Figura 2. Número de eventos sísmicos con magnitud mayor a 4.0 registrados en el departamento de Santander entre los años 2013 a 2020. Elaborado por el OSNOC con información del SGC.
No olvidemos que a pesar de que los sismos no se pueden predecir, si es posible conocer los niveles de aceleración y la respuesta del suelo ante la ocurrencia de eventos sísmicos y de esta manera tener una planificación y un desarrollo acorde al comportamiento del suelo y los terrenos a nivel local. En este sentido, el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC) bajo un trabajo conjunto entre la Universidad de Santander (UDES), la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y el Servicio Geológico Colombiano, realiza el monitoreo sísmico local con una red conformada por 12 estaciones localizadas en el Área Metropolitana de Bucaramanga, brindando información oportuna a la comunidad sobre la intensidad con la que se percibe el movimiento, investigando sobre la forma como responden los suelos en superficie ante la ocurrencia de eventos sísmicos y aportando información importante para los procesos de microzonificación sísmica y planes de gestión integral del riesgo sísmico en la región.
De esta forma, invitamos a la comunidad a que tengan en cuenta los niveles de sismo resistencia de las edificaciones, elaborar planes de emergencia a nivel familiar y empresarial, participar de los simulacros y charlas que nos permiten mejorar nuestras capacidades para actuar ante la eventual ocurrencia de un evento sísmico fuerte.
CDMB pondrá la lupa sobre los olores ofensivos en el área metropolitana de Bucaramanga
By.
BOLETÍN DE PRENSA
Después de 19 años, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – modernizará y ampliará su Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire, con el fin de mejorar la cobertura, calidad y disponibilidad de la información de los niveles de contaminación del aire en el área metropolitana de Bucaramanga. Así mismo, implementará un Sistema de Alertas Tempranas para mitigar a corto y mediano plazo la problemática de olores ofensivos, que tanto afecta el bienestar de los habitantes.
.
.
Bucaramanga 27 de octubre de 2020. Con plásticos, latas, vidrios, colchones, empaques de comida y hasta ropa interior. Así se encontraba la quebrada El Macho; un importante afluente hídrico, que recorre la comuna 9 de Bucaramanga y desemboca en el Río de Oro.
Bucaramanga 4 de noviembre de 2020. Con cuatro nuevas estaciones para medir la calidad del aire y siete micro estaciones indicativas que conformarán el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de olores ofensivos, la CDMB garantizará la medición de los contaminantes criterios e identificará oportunamente los malos olores que se generan en Bucaramanga, Floridablanca y Girón.
“Esta era una necesidad sentida de la comunidad y la CDMB estaba en deuda de modernizar su Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire, ya que por el deterioro natural de los dispositivos electrónicos y la obsolescencia de los mismos, varios equipos empezaron a presentar fallas y de forma progresiva se perdió la continuidad en las mediciones”, expresó el director de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Juan Carlos Reyes Nova.
Esta modernización instrumental le permitirá a la Corporación medir en tiempo real la calidad de aire de acuerdo con los parámetros exigidos por la normatividad colombiana en la Resolución 2254 de 2017, utilizar métodos de referencia aprobados por entidades ambientales internacionales, exigirles a las industrias generadores de olores ofensivos el cumplimiento de las resoluciones 1541 de 2013 y 672 de 2014 y generar alertas tempranas por malos olores. Es decir, con el Sistema de Alertas Tempranas se vigilarán durante las 24 horas del día las concentraciones de olores que puedan llegar a las poblaciones cercanas al área de influencia de las fuentes de olores ofensivos, para tomar los correctivos de forma preventiva y efectiva.
En este sentido, se diseñará e implementará un Centro de Monitoreo Ambiental en tiempo real para calidad del aire y olores ofensivos, con el propósito de conocer y reportar en línea la información capturada de las estaciones, para que sea utilizada en modelos de dispersión predictivos. Desde este lugar se operará y generará información diaria y confiable del estado de la calidad del aire.
“Teniendo en cuenta que el Sistema de Vigilancia de Control del Aire será público, estas modernas herramientas tecnológicas no solo nos permitirán conocer en tiempo real si las empresas lo están haciendo bien, lo están haciendo mal o qué tienen que corregir, sino que también nos permitirán hacer un monitoreo constante para prevenir que los olores salgan de su área directa de producción hacia los sectores poblados. Es decir, las propias industrias podrán conocer en qué momento los olores comienzan a salirse de los parámetros que establezcamos en un estudio previo, ya que desde la misma fuente de generación nos avisarán y les avisarán a dichas empresas que algo está funcionado mal y que se están pasando los niveles. Y si en un tiempo determinado, una o dos horas, dichas industrias no apagan los procesos o no adecuan lo que están haciendo, el modelo de dispersión nos va a anticipar que en determinado tiempo lo olores van a estar en algunos sectores específicos del área metropolitana”, explicó el subdirector de ordenamiento y Planificación Integral del Territorio – SOPIT -, Leonel Herrera.
Para garantizar la efectividad del Sistema de Alertas Tempranas por olores ofensivos y calidad del aire, la Corporación contará con sensores indicativos instalados en las siete micro estaciones.
“La Corporación también estaba en deuda de implementar este Sistema de Alertas Tempranas de olores ofensivos para controlar y mitigar de una vez por todas la problemática que aqueja a los habitantes desde hace más o menos 15 años, a causa de los procedimientos industriales a altas temperaturas de subproductos de animales, y que debido al mal estado del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire había sido imposible para la autoridad ambiental verificar con instrumentos validos dichos procesos. De esta manera le estamos cumpliendo a los santandereanos y en especial a los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga”, destacó el director de la CMDB, Juan Carlos Reyes Nova.
Como parte de este gran proyecto, también se realizará una campaña de monitoreo con un analizador US-EPA de Azufre Total Reducido (TRS) en ocho puntos estratégicos de Bucaramanga y Girón.
“Si bien, las empresas han venido presentado regularmente sus informes, a la fecha la CDMB no había contado con un proyecto que le permitiera ir a las industrias generadoras de olores ofensivos a verificar con instrumentación de monitoreo, con seguimiento de campo, con revisión de los procesos internos de ellos y con los sistemas de control, si sí lo están haciendo bien o no lo están haciendo bien, si están o no cumpliendo y si deben cambiar o mejorar algunos procesos productivos”, agregó el subdirector de SOPIT, Leonel Herrera.
Las cuatro estaciones de calidad del aire estarán ubicadas en Piedecuesta, en el Hospital del Norte y en los barrios Cabecera y Gaitán de Bucaramanga. Las siete micro estaciones indicativas de olores ofensivos estarán ubicadas en el conjunto residencial San Ignacio, en los barrios Gaitán, Nariño, Nápoles y La joya, en Centroabastos y en el área de influencia directa de Chimitá, donde se ubican las principales industrias generadoras de malos olores.
Este proyecto, que pondrá a la CDMB a la vanguardia en el control de la calidad del aire y la mitigación de olores ofensivos se encuentra en proceso de licitación y estaría listo, de acuerdo con lo establecido, en dos meses.
.
BOLETÍN DE PRENSA
Más de 8 metros cúbicos de residuos sólidos e inservibles fueron retirados de la quebrada El Macho, durante una jornada de limpieza liderada por la institucionalidad.
.
Bucaramanga 27 de octubre de 2020. Con plásticos, latas, vidrios, colchones, empaques de comida y hasta ropa interior. Así se encontraba la quebrada El Macho; un importante afluente hídrico, que recorre la comuna 9 de Bucaramanga y desemboca en el Río de Oro.
"Esta quebrada se ha vuelto un foco importante de contaminación por la falta de cultura ciudadana. La comunidad viene arrojando sus desechos, sus residuos sólidos a esta fuente hídrica que de una u otra manera es un pulmón importante para el área metropolitana y para todos los santandereanos", manifestó el profesional Especializado de la Oficina de Gestión Social y Ambiental – GESA -, Bladimir Perea Mena.
La mala disposición de residuos por parte de los habitantes de calle y de la comunidad de los sectores Asturias, El Diamante, La Libertad y Las Casitas de la comuna 9 de Bucaramanga generaron precarias condiciones sanitarias para la quebrada y por consiguiente para todo el sector.
Frente a esta problemática, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - en conjunto con la Alcaldía de Bucaramanga, la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander - Empas -, la Policía Metropolitana de Bucaramanga - MEBUC -, el Ejército Nacional y líderes de la comuna 9 realizaron una exitosa jornada de equilibrio ecológico, que permitió descontaminar este cauce.
Con guantes, herramientas y sacos, los representantes de cada una de las instituciones lograron extraer más de 8 metros cúbicos de residuos sólidos e inservibles.
El llamado a la comunidad es a la conciencia ambiental y la cultura ciudadana. Para lograr verdaderos cambios en la salud de la naturaleza, es necesario que todos los ciudadanos entiendan su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la protección de los recursos naturales no renovables.
La protección del medio ambiente es un trabajo que nos compete a todos. Y queremos invitarlos que desde sus casas realicen todas esas acciones encaminadas a la correcta disposición de estos residuos, para que nuestras fuentes hídricas gocen del cuidado que necesitan”, destacó la Jefe de Oficina de Gestión Social y Ambiental – GESA -, Mónica Monsalve.