![Noticias-recientes](/web/templates/goon_cdmb_2014/images/placeholder/category.png)
Noticias-recientes (4170)
null
Deshágase de los residuos de posconsumo y sea amigable con el medio ambiente
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB se vinculará los días 25, 26 y 27 de mayo del 2021 a la décimo tercera jornada de recolección de residuos de posconsumo, que se realizará en Santander.”
Bucaramanga 11 de mayo de 2021. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB, invita a los ciudadanos a vincularse a la décimo tercera jornada de recolección de residuos de posconsumo, que se llevará a cabo en Santander.
Por primera vez en la historia, esta jornada se llevará a cabo en los 13 municipios de la jurisdicción de la Corporación, esto gracias a la articulación entre La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI, el Grupo Retorna y a Lumina. La actividad se realizará el 26 y 27 de mayo en Bucaramanga, Floridablanca, Lebrija, Piedecuesta, El Playón, Rionegro y Girón; en los municipios de Soto Norte se adelantará los días 25 y 26 de mayo.
Los ciudadanos que quieran participar en Bucaramanga deberán llevar sus residuos a las instalaciones de la sede principal de la CDMB en la carrera 23 # 37 - 63 o al Punto Limpio del Área Metropolitana que está ubicado a la entrada del barrio Real de Minas. Por su parte las personas que vivan en el municipio de Girón deberán desplazarse al Coliseo Recrear Juan Pablo ll en el barrio El Poblado; por otro lado los habitantes de Floridablanca, Lebrija, El Playón, Rionegro, Piedecuesta y Soto Norte deberán llevar sus residuos a los puntos ubicado en los parques principales de su localidad.
¿Qué se va a recolectar?
En la jornada se recolectarán baterías de celulares, pilas, empaques agroquímicos, envases de insecticidas domésticos, medicamentos de consumo humano vencidos o parcialmente consumidos, medicamentos veterinarios vencidos o parcialmente consumidos, llantas, bombillas, luminarias, residuos de aparatos electrónicos y electrodomésticos. Es importante que tenga en cuenta la situación del Covid-19, es por esto que todos los residuos que sean llevados estén embalados y completamente rotulados.
Bladimir Perea Mena, profesional especializado de la CDMB, señaló: “Necesitamos que no solamente las personas del común hagan parte de esta recolección, también invitamos a las industrias, al sector institucional y al sector organizacional a que se vinculen fuertemente a este proceso, debido a que en las empresas también están mezclando los residuos posconsumo con los residuos ordinarios y finalmente los están llevando a los rellenos sanitarios, es decir, que se están generando unos procesos de contaminación”.
Para el sector institucional e industrial que tenga residuos de posconsumo mayores a 40 kilogramos los invitamos a que ingresen a nuestra página oficial www.cdmb.gov.co donde podrán hacer una inscripción con todos los datos de la empresa, y de esta manera poder enviar una ruta de recolección a la organización.
Finalmente, el director Juan Carlos Reyes Nova invitó a la comunidad a que se vincule activamente con esta importante jornada: “La invitación para los santandereanos, es que durante estos tres días, aporten su granito de arena y lleven los residuos posconsumo a cualquiera de los puntos de recolección, para evitar la contaminación de los recursos naturales y del medio ambiente. Es la manera de cuidar y salvaguardar nuestro planeta para avanzar hacia la sostenibilidad”.
.
BOLETÍN DE PRENSA
“Comercializar animales o tenerlos en casa le niega el derecho a la libertad a la fauna silvestre, pero además aumenta las probabilidades de enfermedades zoonoticas como la Covid-19. De acuerdo con la ONU para el Medio Ambiente el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes en el mundo provienen de los animales. Claros indicadores de la profunda interconexión entre la salud de las personas y el planeta. Para garantizar ecosistemas saludables, prevenir futuros brotes y regresarle a la naturaleza lo que le pertenece, se hace necesario el compromiso de todos los actores, para combatir la pérdida de biodiversidad, y de esta manera ponerle fin al comercio ilegal de especies. Por su parte, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - no baja la guardia en su tarea de arrebatarle a la muerte la vida de la fauna más incomprendida ”
Bucaramanga 5 de mayo de 2021. Érase una vez una zorra plateada, sola, desamparada y herida. Con pocas fuerzas y sin esperanzas de recuperarse, fueron precisamente sus chillidos de dolor y angustia los que le permitieron alertar a un ciudadano que transitaba por un sector rural de Floridablanca. Sin pensarlo dos veces este ´buen samaritano´ se puso la ´capa´ y asumió una nueva misión en su vida, para convertirse en todo un héroe al rescate animal. El ciudadano, de identidad desconocida, llevó a la zorrita a una veterinaria en Piedecuesta, donde recibió los primeros auxilios y luego fue trasladada al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la CDMB – CAV -. Allí el equipo de profesionales la valoró, le tomó los exámenes correspondientes y evidenció que tenía una fractura en la mandíbula, que debía ser operada. Sin embargo, con excelentes cuidados y en un acto de resiliencia por parte del animal, la fractura comenzó a evolucionar satisfactoriamente, tanto, que no fue necesario intervenirla quirúrgicamente. ¡Enhorabuena! Hoy, esta zorrita ya corre y recorre los vientos de su propio albedrío, tras ser liberada el pasado 20 de abril en el corregimiento San Rafael de Lebrija de Rionegro. ¿Qué tal la fuerza de este animalito? Definitivamente una historia con final feliz, de esas que tanto nos gustan. Como esta zorrita, otros 498 animales silvestres, víctimas del tráfico o la tenencia ilegal de especies, han sido atendidos en lo corrido del año por los héroes al rescate animal del CAV de la CDMB, ubicado en el cerro La Judía en Floridablanca. Generalmente estas especies, como loros, tigrillos, primates, perezosos, búhos, babillas, serpientes, águilas, tortugas y zorrillos, entre otros, llegan heridos o con patologías muy avanzadas. Maltrato desnutrición o pérdida de sus facultades instintivas, son las principales radiografías de sus estados de salud. “Aquí los recibimos cuando nos los trae la Policía, el Ejército, los bomberos o cualquier persona que se los encuentra. Les hacemos una evaluación, les brindamos atención médico-veterinaria y luchamos por recuperarlos, alimentarlos, cuidarlos y protegerlos hasta que estén listos para regresar a su hábitat. Muchos pueden tardar hasta un año en ese proceso”, explicó Juan Sebastián Mejía, médico veterinario del CAV. Sin embargo, no siempre se puede. Algunas veces estos animales mueren, quedan con secuelas de por vida o pierden para siempre sus facultades instintivas. Por eso, la autoridad ambiental reitera el llamado a la comunidad a abstenerse de comprar o adoptar animales silvestres como mascotas y a denunciar cualquier caso de tráfico ilegal de especies. ¡De regreso a casa!
Así se desarrolló la Audiencia Pública de rendición de cuentas de la CDMB
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -CDMB- presentó su audiencia pública de rendición de cuentas con vigencia 2020, con total éxito, este jueves 29 de abril en medios digitales”
Bucaramanga 27 de abril de 2021. El evento fue desarrollado en el auditorio de la institución y contó con un aforo de alrededor de 35 personas con todos los protocolos de bioseguridad. De igual forma, fue replicado en redes sociales y canales institucionales de la corporación, en donde obtuvo más de 300 personas conectadas en la transmisión de Facebook Live y más de 1000 comentarios acerca de gestión de la CDMB.
Además, se contó con la presencia del Consejo Directivo de la corporación vía zoom, en donde la delegada de la Gobernación de Santander, Aida Hernández, dio por instalada la audiencia pública.
Durante el evento los santandereanos conocieron los logros más representativos en los avances del primer año de ejecución del Plan de Acción Institucional 2020 -2023. Un plan de trabajo que, entre otras cosas, fue catalogado como una de las “Promesas climáticas más ambiciosas” de Colombia por el Ministerio de Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD - El reconocimiento fue expuesto oficialmente ante los santandereanos durante la audiencia pública.
Los santandereanos conocieron de primera mano los logros obtenidos en cada una de las 4 líneas estratégicas establecidas en el plan de acción:
1- CDMB MODERNA, INCLUYENTE Y PARTICIPATIVA
2- ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA CDMB: VIABLE A MEDIANO Y LARGO PLAZO
3- UN TEJIDO SOCIAL AMIGABLE CON LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
4- SEGURIDAD HÍDRICA, ATMOSFÉRICA Y GEOLÓGICA UN RETO COMÚN PARA LA JURISDICCIÓN DE LA CDMB
Durante la transmisión, los santandereanos conocieron los testimonios de 10 invitados que, desde la distancia, sirvieron como validadores de la gestión de la corporación al contar sus historias y la forma en la que han trabajado de la mano de la institución, o se han visto beneficiados de proyectos de la misma.
Por otro lado, Juan Carlos Reyes nova, director general de la CDMB, y demás subdirectores respondieron 10 de las 16 preguntas que fueron inscritas por los santandereanos que previamente manifestaron su interés en intervenir en la rendición de cuentas. El resto de preguntas serán respondidas por correo electrónico.
Por último, se les informó a los ciudadanos que en la encuesta de satisfacción publicada de la página de la corporación - www.cdmb.gov.co - pueden calificar la audiencia pública de rendición de cuentas vigencia 2020 ‘Porque el Agua es Vida’.
La CDMB realizará su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas con vigencia 2020
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“Mañana jueves 29 de abril la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB le contará a la comunidad de Santander sobre la gestión realizada durante la vigencia 2020 del Plan de Acción, el Agua Siempre Contigo Hacía la Sostenibilidad. Un PAI que ha sido reconocido por el PNUD y por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como una de las promesas climáticas más ambiciosas”
Bucaramanga 28 de abril de 2021. El director General de la CDMB, el Dr, Juan Carlos Reyes Nova – junto con su equipo directivo invitan a toda la comunidad a participar y conectarse a través de las cuentas oficiales de la Autoridad ambiental y así conocer los principales avances del PAI vigencia 2020: El Agua Siempre Contigo hacia la Sostenibilidad.
“Desde la formulación del PAI fuimos muy ambiciosos y estrictos para dejar plasmados unas líneas de acción coherentes con la necesidad de nuestros 13 municipios de la jurisdicción, es así como en marcamos nuestro trabajo en 4 líneas de estratégicas: Línea estratégica 1: Una CDMB moderna incluyente y participativa; línea estratégica 2:La estructura ecológica principal de la CDMB: viable a mediano y largo plazo; línea estratégica 3:Un tejido social amigable con los recursos naturales renovables en la CDMB; línea estratégica 4: Seguridad hídrica, atmosférica y geológica un reto común para la jurisdicción de la CDMB”, resaltó el director Juan Carlos Reyes Nova, director de la Corporación.
Para ello y por primera vez, se agremió a la memoria histórica de la entidad con más de 55 años de experiencia y de conocimiento, donde adicionalmente con grupos de trabajo de cada subdirección de la CDMB se formularon las líneas estratégicas sus programas y proyectos. Así mismo, con cada uno de los municipios de los trece que hacen parte de la jurisdicción, se trabajó para conocer necesidades en temas ambientales.
Una vez aprobado el Plan de Acción por el Consejo Directivo de la Corporación a mediados del año 2020 se dio inicio a trabajar para el cumplimiento de las metas propuestas, y si bien fue un año atípico donde la presencia del COVID – 19 desafió a la humanidad, esto no fue un obstáculo para que el desempeño fuera exitoso dando como resultado un total del 100% de cumplimiento del PAI a diciembre de 2020.
Para mostrar estos importantes avances históricos en temas ambientales para los 13 municipios que pertenecen a la jurisdicción de la CDMB se llevará a cabo un evento semipresencial, la transmisión se realizará en el auditorio principal Hernando Guevara, 2 piso de la CDMB cumpliendo con el aforo permitido y teniendo en cuenta todos los protocolos de bioseguridad, adicionalmente el evento será emitido en las plataformas digitales de Youtube y Facebook de la Corporación.
Dando cumplimiento a todo la normatividad legal la corporación emitió el aviso de convocatoria a la Gobernación de Santander, Alcaldías, personerías, entes de control y publicó en un medio escrito de acto impacto el aviso a la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, así mismo, con la emisora del Ejército Nacional del Batallón Caldas se emitió cuña radial para llegar a sí a más personas, adicionalmente en las redes sociales oficiales de la entidad se realizó un campaña de expectativa con los 20 logros obtenidos en el año 2020.
Con el objetivo que la Rendición de Cuentas sea participativa y la comunidad pueda realizar sus preguntas e inquietudes se dispuso las fechas del lunes 5 abril al miércoles 21 de abril a las 6:00 pm como plazo para la inscripción de las personas interesadas en participar en la audiencia pública. Las solicitudes se recibieron por medio de un espacio habilitado por la corporación en su página web: www.cdmb.gov.co o en la Secretaría General en las instalaciones de la institución.
“La audiencia pública presentará los avances y logros de la Corporación en su primer año de gestión y puesta en marcha del Plan de Acción Institucional 2020 -2023. Un trabajo centrado en la protección y preservación del agua mediante esfuerzos articulados con la comunidad de los 13 municipios pertenecientes a la jurisdicción de la corporación” Señaló el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.
La CDMB se une a los apasionados por la biodiversidad en el Reto Naturalista Urbano de Bucaramanga y su área metropolitana
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“Por primera vez la capital santandereana y su área metropolitana participarán en el Reto Naturalista que se llevará acabo del 30 de abril al 3 de mayo. Se trata de una competencia amistosa donde los amantes a la biodiversidad y la naturaleza podrán registrar y dar a conocer la gran riqueza natural de este territorio.”
Bucaramanga 26 de abril de 2021. Esta iniciativa busca promover el conocimiento de la biodiversidad de más de 350 ciudades en todo el mundo y busca conocer y registrar la mayor cantidad de biodiversidad que hay en estos lugares a través de la ciencia ciudadana. Este es un proyecto de ciencia participativa de gran importancia que pretende recoger datos a grandes escalas de las diferentes especies y lograr que los ciudadanos se apropien de la gran riqueza natural que tienen en su territorio.
“Es una manera de que la gente empiece a concertarse con la naturaleza y reconozcan la importancia de estas especies en la ciudad, tenemos una riqueza incalculable en nuestro territorio. La gran apuesta es que las personas aporten a generar ciencia”, afirmó la Bióloga Beatriz Mojica.
Este evento tiene la participación de expertos y no expertos, amantes de la naturaleza que podrán dar a conocer ante los ojos del mundo la gran variedad de especies y la riqueza ambiental de la capital santandereana y su área metropolitana.
Los datos registrados en la plataforma Naturalista Colombia se pueden consultar durante y después de la actividad para complementar la información existente de la biodiversidad de Bucaramanga y el área metropolitana, de la misma manera intercambiar conocimiento con otros naturalistas urbanos. Con esto se busca fortalecer el sentido de pertenencia y resaltar el amor por la naturaleza.
Daniel Badiillo miembro del equipo coordinador del Reto Naturalista Urbano Bucaramanga indicó que esta iniciativa, “también es una estrategia de democratización de la información, donde la gente puede ver públicamente qué hay y lo que se conoce sobre la biodiversidad. Las personas además de ser partícipes de generar información la pueden consultarla”.
Para participar
Los ciudadanos que deseen convertirse en ‘berracos naturalistas’ y vivir esta experiencia única, solo deben descargar la aplicación iNaturalist Colombia y registrarse.
Una vez haya hecho las observaciones y se unan al proyecto puede empezar a registrar con su celular o su cámara fotos de animales, platas, hongos e incluso podrá grabar sonidos. Para apoyar el evento puede realizar publicaciones en sus redes sociales con los hashtags #CityNatureChallenge y #NaturalistasBerracos.
“Desde la CDMB extendemos un llamado a los ciudadanos para que se vinculen al Reto Naturalista y de la misma manera contribuyamos al reconocimiento de este paraíso terrenal. Nos únimos a este gran evento porque sabemos la importancia que tiene cuidar, valorar y proteger nuestra riqueza natural” concluyó Juan Carlos Reyes Nova director de la CDMB.
Se espera contar con un gran número de participantes en este Reto para que conviertan en ‘berracos naturalistas’ de corazón.
.
BOLETÍN DE PRENSA
“En el marco de la celebración del Día Internacional del Niño, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB realiza un homenaje a los pequeños ciudadanos que han demostrado su compromiso con el medio ambiente.”
Bucaramanga, 26 de abril de 2021. Como parte de la celebración del Día Internacional de los niños y niñas la CDMB invita a los ciudadanos a cuidarlos, a velar por su bienestar y correcto desarrollo tanto físico-mental y cultural, pues esta generación representa el elemento más importante para la preservación de la vida sana del planeta. Es importante recalcar que unidos se puede construir un entorno óptimo para que los niños crezcan y se conviertan en habitantes con principios éticos y morales.
Durante el 2021 los niños en un acto heroico firmaron un pacto por el agua donde se comprometieron a cuidar cada gota de este preciado líquido, además en articulación con la Policía de Bucaramanga, el Ejército Nacional, la Alcaldía de Floridablanca, el Área Metropolitana de Bucaramanga AMB y la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander E.S.P - EMPAS, visitaron el ‘Jardín Botánico Eloy Valenzuela’ uniendo fuerzas con el fin de demostrar la importancia del uso racional y eficiente del agua.
El director de la Autoridad Ambiental, Juan Carlos Reyes, comentó que esta jornada fue bastante representativa, tiendo en cuenta que participaron algunos miembros de las asociaciones de recicladores en Floridablanca, con el fin de explicarles por qué deben cuidar el agua como un recurso preciado, pues cada gota cuenta y representa la vida en el planeta y los niños lo asumieron con mucha responsabilidad y compromiso”.
Durante la jornada, los niños fueron protagonistas y participaron activamente, siendo la primera vez que lideraron un reto de ser guardianes del agua en aras de sumarse al pacto de cuidado y protección de las fuentes hídricas que existente en la CDMB.
Por otra parte, Luz Mildred Suárez, Gestora Social de Floridablanca recalca la importancia y el compromiso que los niños, jóvenes y adolescentes deben tener con el cuidado del medio ambiente.
Finalmente, desde la Dirección Ambiental de la CDMB, se hace una invitación a los niños santandereanos para que conserven el medio ambiente, en aras de reconocer la importancia de cuidar los recursos naturales.
La pequeña Sara Figueroa quien lidero la jornada del pacto que se firmó el del día del agua indicó que fue un momento muy interesante porque entre todos los niños se comprometieron con la naturaleza y con las demás personas a cuidar cada gótica de agua y así de esta manera mejorar el planeta.
.
BOLETÍN DE PRENSA
“En ejercicio de su misión institucional como autoridad ambiental, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - impuso medidas preventivas de suspensión temporal de actividades en Tona, por posibles afectaciones ambientales en el Páramo de Santurbán, y en Bucaramanga, por incumplimiento al Plan para la Reducción del Impacto por Olores Ofensivos.”
Bucaramanga 9 de abril de 2021. Para prevenir posibles afectaciones ambientales en zona del Páramo de Santurbán, la CDMB impuso medida preventiva de suspensión temporal a la obra del proyecto Villas del Refugio Piedra Parada, ubicada en el corregimiento de Berlín en Tona.
El procedimiento se llevó a cabo durante una visita de inspección ocular al proyecto, donde se encontraron procesos constructivos activos en zona del Páramo de Santurbán - Bosque Andino. Una zona con determinante ambiental de Distrito de Manejo Integrado.
De acuerdo con lo evidenciado, el proyecto avanza con la construcción de 20 cabañas y la apertura de dos vías, en un perímetro de tres hectáreas aproximadamente.
"Esta visita obedeció a las múltiples denuncias que recibimos por parte de la comunidad, de los líderes y medios de comunicación. Observamos que las obras que se realizan en esa zona incluyen cimentaciones y mampostería, hierro, ladrillo. Al parecer, también se está diseñando un proyecto para hacer una especie de mercado campesino. Levantamos los puntos de georreferenciación y las circunstancias de modo, tiempo y lugar", manifestó el coordinador del Grupo Élite Ambiental, Diego Armando Barajas Díaz.
Durante el procedimiento también se evidenció que el material (recebo) para la nivelación de las 20 cabañas los están sacando de una cantera que está en la parte posterior del predio, sin ningún tipo de permiso o por lo menos no fue presentado cuando se solicitó.
El funcionario también explicó que, "según el esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Tona, ésta es una zona de páramo y bosque alto andino, que tiene unas limitantes y unas importancias estratégicas por ser zona de páramo.
En este sentido, el sello de suspensión temporal no se levantará hasta que no se adelante toda la revisión técnica y jurídica necesaria".
Firmes con su compromiso de salvaguardar los derechos colectivos y ambientales, la Corporación, a través de sus redes sociales, aseguró que, apoya el desarrollo de las actividades económicas, siempre y cuando cumplan con lo establecido en la ley; en armonía con la naturaleza y la construcción de un territorio sostenible.
“Actuamos conforme la ley nos lo permite para evitar un presunto daño ambiental irreparable. Estamos hablando de una zona de páramo que es frágil, sensible”, concluyó el coordinador del GEA.
Harinagro ´bajo la lupa` por emisión de malos olores
Con el acompañamiento de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, la CDMB impuso medida preventiva de suspensión temporal de actividades a la empresa Harinagro S.A. por incumplimiento del Plan para la Reducción por los Olores Ofensivos, PRIO.
La decisión se tomó, tras realizar una visita de seguimiento y control, en donde se evidenció el cumplimiento en cuatro aspectos específicos: control de calidad de la materia prima, higienización de la planta, hermetizarían de las instalaciones y emisión de vapores y gases difusos al interior de la planta.Cabe resaltar que desde el año pasado se habían realizado otras visitas de seguimiento y control a la empresa en mención, atendiendo a los múltiples llamados de la comunidad por la emisión de malos olores.
“Este jueves (8 de abril de 2021) volvimos a hacer una visita con un equipo interdisciplinario de la Corporación, para que no se desvirtúe el análisis técnico, y se encuentra que persisten algunas de las inconsistencias que se encontraron en la visita de noviembre de 2020. En esta circunstancia, después de hacer la revisión con el equipo técnico, con los profesionales especializados en la materia, decidimos, en ejercicio de la autoridad ambiental, amparados por lo que determina la Ley, imponer una medida preventiva de suspensión temporal de sus actividades", explicó el coordinador de Control y Seguimiento Ambiental de la CDMB, Víctor Moreno.
Con esta medida la CDMB iniciará un proceso administrativo sancionatorio.
La Burbuja Ambiental entregó un balance positivo en protección de los recursos naturales de la región
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“En un trabajo articulado, el Ejercito Nacional, la Corporación Autónoma Regional de Santander -CAS- y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -CDMB- entregaron los resultados de la Burbuja Ambiental en el 2020 y dieron apertura a las acciones que se implementarán durante el 2021”
Bucaramanga 14 de abril de 2021. De acuerdo con las tres líneas de acción de la Burbuja Ambiental: prevención, intervención y mitigación, durante el 2020 se lograron capturar a 80 personas por delitos ambientales, recuperar 61 especies de fauna silvestre, incautar 231 metros cúbicos de madera y sembrar más de 120 mil árboles en toda la jurisdicción de la Quinta Brigada.
La cita se dio en las instalaciones de la Quinta Brigada, orgánica de la Segunda División del Ejercito Nacional, donde una vez más se reflejó el trabajo en equipo y compromiso por la defensa y el cuidado de los recursos naturales de la región. El evento tuvo la presencia de sus principales aliados estratégicos: La CAS y la CDMB.
“Agradecemos el trabajo y la participación activa del Ejército y la Policía Nacional y reconocemos ese compromiso que hay con todas las instituciones y las comunidades de nuestra jurisdicción, donde trabajamos diariamente de manera permanente y articulada”, precisó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.
De la misma manera, los directivos de las autoridades ambientales entregaron un informe detallado de los trabajos adelantados en la región para mitigar el impacto de la deforestación, la contaminación de fuentes hídricas, la minería ilegal, los desastres naturales, la invasión de predios y otros delitos que atentan contra la conservación de los recursos naturales.
Lanzamiento de la Burbuja Ambiental 2021
La vigencia de los acuerdos de voluntades firmados entre el Ejército Nacional junto con la CAS y la CDMB, en los meses de noviembre y diciembre de 2020 respectivamente, reafirman el compromiso institucional y la intención de vincular a más entidades y autoridades en este esfuerzo común. El compromiso está enfocado en la protección del medio ambiente, la capacitación y el sostenimiento de operaciones que refuercen las tres líneas de acción de la Burbuja Ambiental, en el desarrollo y cumplimiento de la Operación Artemisa.
“La burbuja ambiental sigue, la idea es seguir trabajando articuladamente con la fuerza pública y demás entidades que hacen parte de este gran grupo que vela por la protección y el cuidado del medio ambiente”, concluyo el Director de la CDMB.
La CDMB ejerce control en los lugares más apartados de su jurisdicción
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“De acuerdo con las denuncias ciudadanas, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB – durante las últimas cuatro semanas ha puesto ´la lupa´ sobre ocho sectores del territorio, que al parecer están siendo objeto de presuntas actividades ilegales.”
Bucaramanga, 31 de marzo de 2021. En compañía de las autoridades competentes, la CDMB hace presencia institucional en los lugares más apartados de su jurisdicción para ejercer control y seguimiento sobre presuntas actividades que puedan afectar los recursos naturales. Explotación minera, movimientos de tierra, aperturas de vías, descapotes y construcciones ilegales en zonas de reservas naturales, fueron algunas de las denuncias atendidas.
Una de ellas se registró en la vereda El Pantano del municipio de Charta. Después de un recorrido de cuatro horas, a lomo de mula y a pie, los funcionarios de la CDMB llegaron a la vereda, con el fin de ejercer control sobre las presuntas intervenciones a los nacimientos de agua, como resultado de la actividad minera.
“Efectivamente evidenciamos intervenciones a la cobertura vegetal y al interior de la franja de protección del nacimiento de agua. Frente a esta situación, ofrecimos un espacio de educación ambiental para las personas que, al parecer, realizaron dichas actividades. Creemos en la educación ambiental como el camino a seguir para transformar la manera como el hombre debe relacionarse con la naturaleza”, explicó el coordinador del GEA, Diego Armando Barajas.
Esta capacitación fue brindada por la Escuela Superior de Administración Pública en conjunto con la CDMB. Se enfatizó en la importancia de implementar estrategias de conservación y cuidado de los recursos naturales.
“De volver a evidenciar presuntas afectaciones a los recursos naturales en este lugar, como autoridad ambiental adelantaremos el proceso administrativo sancionatorio correspondiente al que haya lugar”, agregó el funcionario.
Otra de las denuncias se registró en la vereda Las Abejas del corregimiento de Turbay en el municipio de Suratá, por presuntas actividades de tala ilegal de especies forestales.
En la vereda ‘Las Chuspas’ del municipio de Lebrija también se verificó el estado actual de los recursos naturales, que se han visto afectados por actividades de minería ilegal. El resultado de esta visita fue la toma de referenciación de campo, con el fin de verificar los puntos de las intervenciones y zonificarlos, para confirmar sí están ajustados a los permisos otorgados.
En la vereda ‘La Corcovada del San Rafael de Lebrija’ del municipio de Rionegro se comprobó la exploración de carbón mineral. El material incautado quedó en custodia en el predio, ya que por su volumen no fue posible trasladarlo a las instalaciones de la CDMB. Esta incautación dejó a tres personas capturadas en flagrancia.
En esta misma vereda se realizó otra visita, que dejó como resultado el decomiso de 16 metros cúbicos de madera. No hubo capturados en flagrancia.
En las veredas La Angula, La Laguna y Motoso ubicadas en el municipio de Girón se verificaron las actividades relacionadas con la tala indiscriminada de árboles e intervenciones en el cauce de las fuentes hídricas.
En la vereda ‘La Angula’ se evidenció una máquina retroexcavadora dentro del cauce de la fuente hídrica, que realizaba actividades de excavación para la adecuación de un lago artificial.
El propósito de dicha actividad ilegal era represar el agua y utilizarla para actividades de riego. Durante la visita se procedió a imponer medidas preventivas sobre la maquinaria y con ello se remitió un informe técnico a la Oficina de Trámites Sancionatorios. No hubo capturas, ya que el operario se dio a la huida.
En las veredas La Laguna y Motoso se evidenció la tala ilegal árboles. El reporte fue enviado a la Oficina de trámites Sancionatorios y actualmente se adelante el informe técnico correspondiente.
Estas intervenciones dejan como resultado lamentables afectaciones al recurso flora por los cortes de especies forestales sin los debidos permisos de conformidad con la Ley. Así mismo se registraron afectaciones al suelo, ya que dicho recurso queda desprotegido y expuesto a procesos erosivos o de deslizamientos.
De acuerdo con Lina Astrid Varón, profesional universitario del GEA, “la comunidad es un actor clave en el respectivo proceso de comprobación, pues sirve de orientación o ruta para la identificación de los diferentes puntos teniendo en cuenta las condiciones difíciles que se deben atravesar para poder acceder a ciertas zonas”.
Como autoridad ambiental, la CDMB realiza la hoja de visita, toma las coordenadas para zonificar el predio con el fin de identificar las limitantes ambientales frente a las intervenciones y elabora los informes técnicos con relación a las presuntas infracciones o afectaciones ambientales. Dichos informes son remitidos de acuerdo con la Ley 1333 de 2009 - por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones - a la Oficina de Trámites Sancionatorios para el inicio del proceso administrativo.
.
BOLETÍN DE PRENSA
“En los últimos tres meses la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB - recuperó 53 predios que habían sido ocupados de manera irregular en el área metropolitana de Bucaramanga.”
Bucaramanga 29 de marzo de 2021. En un trabajo conjunto con la Policía Metropolitana de Bucaramanga, la CDMB realizó operativos de recuperación de predios que pertenecen a la Corporación y la mayoría de ellos se encuentran en la escarpa occidental de Bucaramanga.
Cabe mencionar que el proceso de recuperación se realiza de la mano con la fuerza pública y profesionales competentes de la Subdirección Administrativa y Financiera – SAF – los cuales cuentan con un cronograma de trabajo; de esta manera tiene establecido como primera medida realizar visitas previas al lugar con el equipo jurídico y ambiental, allí se levanta un acta de visita mencionando las afectaciones ambientales que ocasionan al recurso suelo, hídrico y tala de árboles. Además, se solicita el retiro voluntario del invasor en el transcurso de las 48 horas siguientes a la visita.
Desde el mes de enero del presente año la Autoridad Ambiental – CDMB - continuó el proceso de recuperación de predios a sectores como: Estoraques, Campo Hermoso, La Feria, Chimitá, San Miguel, Mutis, Gaitán, Napoles, Transición, Lagos II, Tres Estrellas, Laureles y Morrorrico.
“Cuando las personas no salen de los predios voluntariamente, llegamos 48 horas después para hacer la intervención y la recuperación del predio con la Policía Nacional, el equipo jurídico y ambiental que tenemos en la subdirección de SAF y unas cuadrillas de personal humano, que son las encargadas de realizar el retiro de los cambuches, la limpieza y los respectivos cerramientos”, afirmó Carlos Augusto Ruiz, Coordinador de Áreas de Manejo Especial de la CDMB.
Después de recuperados los predios se les realiza una serie de encerramientos que indican que son territorio privado y se hace una vigilancia constante para que no ocurran nuevas ocupaciones irregulares.
Conciencia ciudadana
La Autoridad Ambiental hace un llamado a la ciudadanía a tomar conciencia ambiental y a no invadir los predios que tienen una connotación especial para el medio ambiente. Las invasiones generan grandes impactos negativos a los recursos naturales, alterando el ecosistema. Si las personas no obedecen los llamados repetitivos por las autoridades y no toman conciencia, se podrían ver involucradas en procesos sancionatorios e incluso penales.
“La mayoría de los predios que han sido recuperados, se encuentran en la escarpa occidental de la ciudad de Bucaramanga y algunos de los terrenos están ubicados en zonas de protección y restauración ecológica del DRMI. Es por eso que se realizan los desalojos, teniendo en cuenta que los terrenos solo están dispuestos para zonas forestales protectoras”, precisó el director de la CDMB Juan Carlos Reyes Nova.
La gobernabilidad es uno de los ejes principales del Plan de Acción de la entidad, es por ello que desde el 2020 el director de la CDMB fue enfático en trazar una hoja de ruta para tomar el control de los terrenos que están siendo ocupados de forma irregular.
El trabajo ha sido con la institucionalidad, por ello el compromiso de las alcaldías del área metropolitana de Bucaramanga, la fuerza pública, Defensoría del Pueblo, Fiscalía y Migración es fundamental para el control de los predios que han sido ocupados de manera irregular.
DATO: En diciembre del 2020 se recuperaron 21 predios y en lo corrido del 2021 van 32 terrenos recuperados.
Más...
En marcha la 'Plataforma Colaborativa'. ¡Voluntad política y acción colectiva!
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“Con un pacto por la vida con los más pequeños del territorio, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - puso en marcha la 'Plataforma Colaborativa Río Lebrija', para mitigar las emisiones de gases efecto invernadero y reducir la vulnerabilidad de los impactos derivados del cambio climático.”
Bucaramanga, 29 de marzo de 2021. La pandemia, el Cambio climático, las sequías, los incendios forestales y los deslizamientos, entre otras problemáticas ambientales, responden al trato que el hombre les ha dado a los recursos naturales con actos insostenibles de desarrollo.
Frente a esta realidad, que convoca el compromiso de todos los actores del Departamento, la CDMB se propuso dar cumplimiento a la 'Plataforma Colaborativa Río Lebrija'. Una estrategia que consolidará la suma de pactos, acuerdos sectoriales y alianzas técnicas, con el fin de establecer compromisos medibles a corto, mediano y largo plazo, para combatir la crisis climática; la mayor amenaza que enfrenta el Planeta.
"Es una invitación a comprender que esto es un compromiso de todos y resulta utópico lograr cambios profundos en la forma como nos relacionamos con el medio natural que nos rodea, el agua, el suelo, la biodiversidad y el aire, si no asumimos cambios transformacionales con nuestras prioridades individuales, ciudadanas, familiares, comunitarias, empresariales, públicas y del conocimiento",manifestó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.
Es decir, "la Plataforma Colaborativa convocará a diferentes actores que generen voluntad política y acción colectiva, que conlleve a impactos significativos y positivos alrededor de la seguridad hídrica, que influencien positivamente la gobernanza y la toma de decisiones relacionadas con nuestro preciado líquido, como es el agua", explicó Jorge Martínez, profesional Especializado de la CDMB.
¡Choca esos cinco!
Como parte de esta 'Plataforma Colaborativa', se cumplió un primer pacto con los niños. En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, los hijos de algunas miembros de asociaciones de recicladores de Floridablanca junto con la CDMB, el Ejército Nacional, la Policía Metropolitana de Bucaramanga, el Área Metropolitana de Bucaramanga y la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander - EMPAS - alzaron sus manos y al unísono pactaron cuidar y proteger el agua.
"El compromiso es mayor. Cada vez sentimos más la necesidad de cuidar nuestros recursos naturales. Por eso, firmamos un pacto y pusimos también unas huellas con estos maravillosos niños, que son nuestro futuro. Ellos se comprometieron a cuidar este preciado líquido no solo para ellos sino para las posteriores generaciones", destacó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.
Durante la jornada, que se cumplió en el emblemático jardín botánico Eloy Valenzuela, los niños participaron en una divertida y pedagógica ruta ecológica. En cada una de las estaciones, las instituciones les contaron a los más pequeños por qué una gota de agua representa vida en el Planeta y cómo pueden convertirse en verdaderos guardianes del recurso hídrico.
La CDMB comenzó a implementar sistemas agroforestales sostenibles en la provincia Soto Norte
By.
BOLETÍN DE PRENSA
“54 familias rurales se beneficiarán de manera directa con la oportunidad de trabajar y proteger sus predios, bajo la premisa de producir conservando y conservar produciendo”
Bucaramanga 22 de marzo del 2020. Con el propósito de garantizar alternativas de explotación agrícolas amigables con la naturaleza y compatibles con la vocación del suelo en el área de influencia, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - comenzó a implementar sistemas agroforestales sostenibles en cada uno de los municipios de la provincia Soto Norte.
Se trata de una solución para mitigar las emisiones de gases efecto invernadero, reducir la vulnerabilidad de los impactos derivados del cambio climático, promover la conectividad biológica y fortalecer los servicios ecosistémicos. Y como una apuesta integral de desarrollo, el proyecto beneficiará a 54 familias productoras rurales de California, Charta, Matanza, Suratá, Tona y Vetas, para dignificar su calidad de vida y dinamizar la economía local.
"Es un proyecto que está encaminado a la mitigación y adaptación al cambio climático. Es decir, mitigará las causas del cambio climático, pero a su vez abordará los impactos de esta problemática. Con este proyecto también buscamos conectar parches de bosques para estabilizar las condiciones de los suelos; esto ayuda a regular el ciclo micro local del agua", explicó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.
¿En qué consiste el proyecto?
Se establecerá para cada familia una hectárea agroforestal sostenible con coberturas frutales, alimentarias y forestal permanente rentable, con enfoque de desarrollo rentable, bajo en carbono y resiliente al clima. Las especies frutales que podrán cultivar son aguacate hass, naranja y durazno.
“Estamos dándole al sector rural y a nuestra gente del campo la importancia que merecen. Es un gran paso en nuestro propósito de proteger los recursos naturales y con oportunidades reales de desarrollo retribuirles a los productores su loable trabajo de cultivar la tierra para garantizar que el alimento llegue a nuestra mesa”, destacó el Director General de la CDMB.
Durante la ejecución del proyecto los beneficiarios recibirán asesoría técnica integral y especializada en campo, en temas relacionados con la preservación de la naturaleza, manejo de suelos, establecimiento y manejo del sistema. Así como en la producción y conservación de frutales y coberturas alimentarias.
Otros de los proyectos y logros que la CDMB ha liderado durante el 2020 y en lo corrido del 2021 con el liderazgo de su director Juan Carlos Reyes Nova son:
- Construcción y aprobación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta del Rio Lebrija.
- Contratados los estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo, AVR, para ocho municipios de la jurisdicción.
Estos dos logros, enmarcados en instrumentos de planificación y ordenación, permitirán orientar un uso sostenible de los recursos naturales renovables, para prevenir lamentables emergencias, como las ocurridas en enero y febrero de 2020 en Piedecuesta y Floridablanca.
• Terminación del Centro de Monitoreo Ambiental en Tiempo Real: Se contrató la construcción de la segunda fase del Centro de Monitoreo Ambiental en Tiempo Real de la CDMB, con el fin de culminar la ejecución esta obra que se encuentra inconclusa. Será un laboratorio integral con servicios en agua, suelo, calidad del aire, sismología y red hidroclimatológica.
• Firma de la Preinversión de la PTAR del Río de Oro: El director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova, y la gerente de la EMPAS, Ludy Alemán Castellanos, firmaron convenio interadministrativo para la preinversión de esta PTAR, con el fin de dar inicio al estudio previo de la obra, un compromiso para el saneamiento de la cuenca del Río de Oro, cuyo grado de contaminación es alarmante y carece de biodiversidad. A través de este estudio se identificarán datos como la ubicación de la PTAR y el tipo de tecnología que se empleará.
• Contratado esquema de seguridad hídrica del Río Frío: Tiene como propósito elaborar un documento del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico y un esquema de participación, para fortalecer la corresponsabilidad de todos los actores y restaurar y conservar a mediano y largo plazo la estructura ecológica principal. Se trata de un documento construido con la gente que le apuesta al desarrollo local sostenible.
• Siembra de 104 mil árboles en territorio CDMB: En un esfuerzo conjunto con las alcaldías, el Ejército Nacional, la Policía, el sector privado e instituciones educativas y organizaciones ambientales se sembraron especies nativas como Guayacán amarillo, Guayacán rosado, Nauno, Guácimo, Angelino, Caoba, Dividivi y Mataratón para devolverle a los ecosistemas su capacidad de evolucionar y mejorar sus condiciones naturales.
• Garantizado el Pago por Servicios Ambientales: Para retribuirle a los protectores del Páramo de Santurbán su compromiso con esta riqueza natural, por primera vez la CDMB garantizó el Pago por Servicios Ambientales, a través de un convenio con la Unión Europea y el Instituto Alexander Bom Humbold. Se beneficiaron a a 27 propietarios y poseedores de predios que cumplieron con los requisitos establecidos para la protección y conservación de áreas estratégicas, nacimientos de agua y fuentes abastecedoras.
• Radicados ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible proyectos de Oso Andino y Silvopastoril. El primero busca conectar el sistema natural de alta montaña para estabilizar el hábitat del Oso Andino, una emblemática especie dispersora de semillas, que garantiza que culmine el ciclo del agua.
El proyecto Silvopastoril consiste en mitigar las grandes afectaciones que genera la actividad pecuaria en la región, a través del desarrollo y la implementación de modelos sostenibles basados en la naturaleza.
• Ejecución de obras de mitigación en el área metropolitana: Tras las emergencias ocurridas a principios de 2020 en Floridablanca y Piedecuesta como consecuencia de las fuertes lluvias, la CDMB ejecutó obras de rehabilitación y reconstrucción en los municipios para mitigar el riesgo de futuras tragedias.
.
BOLETÍN DE PRENSA
“La ventanilla de Negocios Verdes de la CDMB, se extiende para llegar a los municipios de su jurisdicción, con el fin de dar cumplimiento en el Plan de Acción Institucional 2020 - 2023, posicionado la economía local sostenible con los negocios amigables con el medio ambiente.”
Bucaramanga 15 de marzo de 2021. Los Negocios Verdes es una apuesta del Gobierno Nacional, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual impulsa a los empresarios que ofrecen bienes o servicios que generan impactos ambientales positivosy que incorporan prácticas de responsabilidad social.
La ventanilla de Negocios Verdes de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB -, está conformada por un grupo técnico interdisciplinario de gestión, que busca promover el desarrollo de los Negocios Verdes de la Región. “En la CDMB, contamos con profesionales en la parte empresarial, comercial y ambiental con ingenieros de mercado y en mercadeo internacional, que nos están apoyando en el fortalecimiento de estas empresas vinculadas”, afirmó la ingeniera Laura Beltrán, Profesional Universitario grado 9 de la CDMB.
Es así, como la ventanilla de Negocios Verdes de la CDMB llegará a los 13 municipios de su jurisdicción, donde se capacitarán a los profesionales de las Alcaldías para que ellas puedan ser el vínculo con los empresarios y emprendedores que le apuesten a trabajar de la mano con el ambiente. El primer municipio en dar este primer paso fue la Alcaldía de Girón a través de la Secretaría de Ambiente.
“Estas capacitaciones buscan facilitar información en las diferentes categorías de negocios verdes, criterios y herramienta de verificación, para que los funcionarios competentes de las alcaldías estén en la capacidad de poder ser ese primer filtro y se puedan identificar muchos empresarios y emprendedores”, así lo afirmó Cristhian Reyes Gómez, Subdirector de la Subdirección de Gestión Integral de la Oferta Ambiental – SUGOA - CDMB.
Los criterios que deben cumplir para consolidarse como Negocios Verdes, son tres características fundamentales:
- Que sea un negocio económicamente viable.
- Que generen un impacto ambiental positivo.
- Que se incorpore en sus ciclos productivos las buenas prácticas de responsabilidad social empresarial.
La ventanilla de Negocios Verdes de la CDMB es la encargada de verificar los criterios ambientales, sociales y económicos para que a final de cada año, los negocios que cumplan con todos los requisitos reciban el aval de confianza que los certifica como Negocios Verdes.