.
BOLETÍN DE PRENSA
“54 familias rurales se beneficiarán de manera directa con la oportunidad de trabajar y proteger sus predios, bajo la premisa de producir conservando y conservar produciendo”
Bucaramanga 22 de marzo del 2020. Con el propósito de garantizar alternativas de explotación agrícolas amigables con la naturaleza y compatibles con la vocación del suelo en el área de influencia, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - comenzó a implementar sistemas agroforestales sostenibles en cada uno de los municipios de la provincia Soto Norte.
Se trata de una solución para mitigar las emisiones de gases efecto invernadero, reducir la vulnerabilidad de los impactos derivados del cambio climático, promover la conectividad biológica y fortalecer los servicios ecosistémicos. Y como una apuesta integral de desarrollo, el proyecto beneficiará a 54 familias productoras rurales de California, Charta, Matanza, Suratá, Tona y Vetas, para dignificar su calidad de vida y dinamizar la economía local.
"Es un proyecto que está encaminado a la mitigación y adaptación al cambio climático. Es decir, mitigará las causas del cambio climático, pero a su vez abordará los impactos de esta problemática. Con este proyecto también buscamos conectar parches de bosques para estabilizar las condiciones de los suelos; esto ayuda a regular el ciclo micro local del agua", explicó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.
¿En qué consiste el proyecto?
Se establecerá para cada familia una hectárea agroforestal sostenible con coberturas frutales, alimentarias y forestal permanente rentable, con enfoque de desarrollo rentable, bajo en carbono y resiliente al clima. Las especies frutales que podrán cultivar son aguacate hass, naranja y durazno.
“Estamos dándole al sector rural y a nuestra gente del campo la importancia que merecen. Es un gran paso en nuestro propósito de proteger los recursos naturales y con oportunidades reales de desarrollo retribuirles a los productores su loable trabajo de cultivar la tierra para garantizar que el alimento llegue a nuestra mesa”, destacó el Director General de la CDMB.
Durante la ejecución del proyecto los beneficiarios recibirán asesoría técnica integral y especializada en campo, en temas relacionados con la preservación de la naturaleza, manejo de suelos, establecimiento y manejo del sistema. Así como en la producción y conservación de frutales y coberturas alimentarias.
Otros de los proyectos y logros que la CDMB ha liderado durante el 2020 y en lo corrido del 2021 con el liderazgo de su director Juan Carlos Reyes Nova son:
- Construcción y aprobación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta del Rio Lebrija.
- Contratados los estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo, AVR, para ocho municipios de la jurisdicción.
Estos dos logros, enmarcados en instrumentos de planificación y ordenación, permitirán orientar un uso sostenible de los recursos naturales renovables, para prevenir lamentables emergencias, como las ocurridas en enero y febrero de 2020 en Piedecuesta y Floridablanca.
• Terminación del Centro de Monitoreo Ambiental en Tiempo Real: Se contrató la construcción de la segunda fase del Centro de Monitoreo Ambiental en Tiempo Real de la CDMB, con el fin de culminar la ejecución esta obra que se encuentra inconclusa. Será un laboratorio integral con servicios en agua, suelo, calidad del aire, sismología y red hidroclimatológica.
• Firma de la Preinversión de la PTAR del Río de Oro: El director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova, y la gerente de la EMPAS, Ludy Alemán Castellanos, firmaron convenio interadministrativo para la preinversión de esta PTAR, con el fin de dar inicio al estudio previo de la obra, un compromiso para el saneamiento de la cuenca del Río de Oro, cuyo grado de contaminación es alarmante y carece de biodiversidad. A través de este estudio se identificarán datos como la ubicación de la PTAR y el tipo de tecnología que se empleará.
• Contratado esquema de seguridad hídrica del Río Frío: Tiene como propósito elaborar un documento del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico y un esquema de participación, para fortalecer la corresponsabilidad de todos los actores y restaurar y conservar a mediano y largo plazo la estructura ecológica principal. Se trata de un documento construido con la gente que le apuesta al desarrollo local sostenible.
• Siembra de 104 mil árboles en territorio CDMB: En un esfuerzo conjunto con las alcaldías, el Ejército Nacional, la Policía, el sector privado e instituciones educativas y organizaciones ambientales se sembraron especies nativas como Guayacán amarillo, Guayacán rosado, Nauno, Guácimo, Angelino, Caoba, Dividivi y Mataratón para devolverle a los ecosistemas su capacidad de evolucionar y mejorar sus condiciones naturales.
• Garantizado el Pago por Servicios Ambientales: Para retribuirle a los protectores del Páramo de Santurbán su compromiso con esta riqueza natural, por primera vez la CDMB garantizó el Pago por Servicios Ambientales, a través de un convenio con la Unión Europea y el Instituto Alexander Bom Humbold. Se beneficiaron a a 27 propietarios y poseedores de predios que cumplieron con los requisitos establecidos para la protección y conservación de áreas estratégicas, nacimientos de agua y fuentes abastecedoras.
• Radicados ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible proyectos de Oso Andino y Silvopastoril. El primero busca conectar el sistema natural de alta montaña para estabilizar el hábitat del Oso Andino, una emblemática especie dispersora de semillas, que garantiza que culmine el ciclo del agua.
El proyecto Silvopastoril consiste en mitigar las grandes afectaciones que genera la actividad pecuaria en la región, a través del desarrollo y la implementación de modelos sostenibles basados en la naturaleza.
• Ejecución de obras de mitigación en el área metropolitana: Tras las emergencias ocurridas a principios de 2020 en Floridablanca y Piedecuesta como consecuencia de las fuertes lluvias, la CDMB ejecutó obras de rehabilitación y reconstrucción en los municipios para mitigar el riesgo de futuras tragedias.