![Noticias-recientes](/web/templates/goon_cdmb_2014/images/placeholder/category.png)
Noticias-recientes (4170)
null
BOLETÍN DE PRENSA
"A través del programa de Monitoreo Participativo del río Tona, que forma parte de la cuenca del río Lebrija, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - se ha convertido en referente nacional en gobernanza del agua, avance que motivó la visita de autoridades ambientales colombianas y extranjeras, que llegaron a la región a conocer la experiencia.”
Bucaramanga 29 de noviembre de 2021: “En estos momentos estamos con las otras autoridades ambientales del país y con la Autoridad Holandesa del Agua, visitando el Monitoreo Participativo del río Tona, y compartiendo conocimientos y experiencias que nos lleven a una verdadera gobernanza del agua en el país”, comentó Gilberto Díaz, quién hace parte del Grupo de Seguridad Hídrica y Cambio Climático de la CDMB.
El Monitoreo Participativo es una iniciativa integrada al programa InspirAgua Colombia, que se ejecuta en Santander y otras regiones del país mediante un convenio de cooperación entre Países Bajos y Colombia, para una buena gobernanza del agua o gestión integral y sostenible de los recursos hídricos, bajo la orientación de las Autoridades Holandesas del Agua (Dutch Water Authorities).
“El Monitoreo Participativo de la cuenca del río Lebrija, caso Tona Santander, es fundamental para las CAR, porque trabajamos para generar una red nacional por la gobernanza del agua, red que será fundamental para la actualización de la política nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico”, afirmó Ramón Leal, director de Asocar.
Compromiso comunitario
La principal característica del monitoreo de la CDMB al río Tona es que sus usuarios y habitantes de su área de influencia se encargan de recolectar los datos sobre la calidad y cantidad de agua, y comportamiento improvisto del río, información fundamental para tomar decisiones respecto a la conservación, protección y manejo integral de este afluente, y para el desarrollo y progreso de la región.
“Promover el conocimiento del monitoreo y la gestión del agua en la unidad hidrográfica del río Tona, es el principal objetivo del programa de Monitoreo
Participativo, para que ellos conozcan cuál es la calidad del agua que utilizan para sus diferentes actividades”, dijo Adriana del Pilar Córdoba Castellanos, ingeniera química de la CDMB.
Para la recolección de datos e información sobre el estado y comportamiento del río se seleccionaron seis puntos estratégicos, donde la comunidad toma muestra de agua, mide la velocidad, profundidad y anchura del río, entre otros datos. Además, registra observaciones como excesiva turbiedad del agua, creciente súbita, objetos extraños etc.
Con el fin de garantizar que la recolección de los datos y la información se haga en forma correcta y se ajuste a los criterios de investigación científica, los integrantes de la comunidad fueron capacitados por la CDMB sobre los parámetros y la forma correcta de tomar muestra de agua, hacer las medidas correspondientes y los procedimientos respectivos para que todos los datos e información acopiada sea pura y confiable.
Visita al monitoreo participativo
Al conocer información sobre el Monitoreo Participativo que se realiza en el río Tona, un grupo de directivos del programa InspirAgua Colombia, conformado por holandeses y funcionarios de las Corporaciones Autónomas Regionales del país, hizo una visita de campo al programa de monitoreo participativo y constató los aportes innovadores de esta iniciativa.
Louis Bylmakers. Director “InspirAgua”
“InspirAgua es un programa de intercambio de conocimientos entre Holanda y Colombia sobre la gestión de los recursos hídricos, y con un grupo de Corpocaldas, CAS, CDMB y la Gobernación de Santander visitamos algunos puntos de muestreo del río Tona, para aprender cómo se toman las muestras de agua y cómo se puede tener conocimiento sobre la calidad y cantidad de agua, en el río”, explicó.
Juan C. Macías. CorpoCaldas
“En el proyecto InspirAgua Caldas tenemos una línea de trabajo asociada al monitoreo participativo, y uno de los retos es implementar esa modalidad de levantamiento de información en nuestro territorio, por eso vinimos a conocer la experiencia de la CDMB aquí en el río Tona, que es muy valiosa”, comentó el funcionario que hace parte de la subdirección de Evaluación y Seguimiento de CorpoCaldas.
Elkin Pérez Suárez. Alcalde de Tona
“Desde el Colegio Rafael Uribe Uribe del municipio de Tona, junto a la CDMB, Autoridades Holandesas del Agua, la Cas, y por supuesto, nuestra comunidad, queremos decirles que esta clase de propuestas, en términos del cuidado de nuestras fuentes hídricas y del medio ambiente, en general, son recibidas de muy buena manera por nuestros campesinos, quienes por décadas, han preservado y cuidado de los recursos naturales, por eso estas iniciativas las valoramos, respetamos y recibimos de la mejor manera, porque debe existir siempre un balance entre lo cultural, ambiental y social para el beneficio de todos”, expresó, el primer mandatario del municipio de Tona.
Apropiación ambiental
El Monitoreo Participativo del río Tona, además de ser un novedoso programa que permite conocer la calidad y cantidad de agua de este río, se ha convertido en una iniciativa que vincula directamente a las comunidades con la protección y conservación del afluente y demás recursos ambientales de la región, aspecto que responde al propósito de la CDMB para lograr la apropiación de las comunidades sobre el cuidado del medio ambiente, y que también sirve de ayuda para la vinculación , en este caso , del equipo “Tona verde”, conformado por estudiantes de bachillerato, y quienes realizaron el primer muestreo en el “Punto 2” del Río Tona, en compromiso con su municipio, y por supuesto, con la región y el país.
La CDMB te escucha, ¿Conocías nuestros canales virtuales para peticiones, quejas, reclamos y quejas por corrupción?
ByLa CDMB más cerca de la comunidad con la Feria de la Ruta Ambiental
By
BOLETÍN DE PRENSA
"Un gran evento de atención al usuario recorre nueve municipios de la jurisdicción de la Corporación, para brindar servicios en temas de trámites ambientales. De igual forma se cuenta con muestras culturales y espacios comerciales para los Negocios Verdes y Mercadillos Campesinos.”
Bucaramanga, 23 de noviembre del 2021. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, llega con la oferta institucional a nueve municipios de su jurisdicción. La Feria de la Ruta Ambiental inició hoy en Lebrija, a partir de las 8:00 de la mañana, con una amplia atención a la comunidad en temas de trámites permisos y licencias ambientales, así como programas y proyectos.
Las diferentes oficinas de la CDMB también se estarán movilizando por los parques principales de Rionegro, California, Vetas, Berlín, Charta, Suratá, Matanza y El Playón.
Es un gran evento de atención al usuario, donde la comunidad tiene la oportunidad de resolver inquietudes y recibir asesoría de primera mano en materia ambiental, por parte de los profesionales de la Corporación.
“Se trata de una articulación institucional con las Alcaldías de cada uno de los municipios. Sumamos esfuerzos y multiplicamos resultados, pues también es un espacio para seguir sensibilizando en educación ambiental. Estas importantes jornadas surgen de la misma iniciativa de los actores de cada territorio, pues en los Diálogos Sociales realizados previamente se manifestó la necesidad de tener más cerca los servicios de la CDMB”, dijo Juan Carlos Reyes Nova – Director General.
Se cuenta con la presencia de 12 empresas, entre Negocios Verdes y emprendimientos, apoyados por la Corporación, quienes manejan procesos amigables con el medio ambiente. Los Mercadillos Campesinos, de igual forma, se unen, ofreciendo los productos de los agricultores de cada uno de los municipios, esto con el fin de promover la reactivación económica en la región.
“La feria es una estrategia para construir desarrollo sostenible. Una oportunidad para que los diversos actores sociales y comunidad en general trabajen de la mano con la Autoridad Ambiental y otras entidades públicas, apuntándole a la preservación y conservación de los recursos naturales”, explicó Mónica Paola Monsalve, Jefe de la Oficina de Gestión Social y Ambiental – GESA de la CDMB.
La cultura hace parte de la Ruta Ambiental
En la jornada hay una variada oferta cultural para el esparcimiento de los asistentes. Por ejemplo ‘La Gota Que Se Agota’, es una obra de teatro, resultado del trabajo de 200 niños y jóvenes entre los 8 y 17 años de edad que conforman las Escuelas Culturales de Liderazgo Ambiental en los municipios de: California, Lebrija, Rionegro, Tona y Vetas, quienes se vienen formando desde agosto bajo el convenio entre la CDMB y el Centro Cultural del Oriente, con el fin de visibilizar en el arte las problemáticas y soluciones ambientales de sus territorios.
El telón también se abre para darle paso a la obra ‘Medio Ambiente No… Mejor Completo’ del grupo de teatro UIS, entre otras expresiones culturales y 'Cine al Parque'.
Programación de la Ruta Ambiental
La Feria se estará realizando entre las 8:00 de la mañana y 4:00 de la tarde en los parques principales de los siguientes municipios:
Lebrija: Martes 23 de noviembre
Rionegro: Jueves 25 de noviembre
California: Viernes 26 de noviembre
Vetas: Sábado 27 de noviembre
Berlín: Domingo 28 de noviembre
Charta: Jueves 2 de diciembre
Suratá: Viernes 3 de diciembre
Matanza: Sábado 4 de diciembre
Playón: Domingo 5 de diciembre
Cámaras trampa, herramienta efectiva para el estudio y monitoreo de ecosistemas
By
BOLETÍN DE PRENSA
"El uso de novedosas herramientas tecnológicas, como las cámaras trampa de fotografía y video, en el monitoreo e identificación de la biodiversidad, especialmente de fauna, ha arrojado excelentes resultados a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - en su misión de conservación, protección y consolidación de las áreas protegidas de su jurisdicción.”
Bucaramanga 22 de noviembre de 2021. Los avances se evidencian en el Parque Natural Regional El Rasgón, zona de bosques húmedos andinos ubicada en la parte alta del municipio de Piedecuesta, donde recientemente, mediante un convenio con la WWF -principal organización de conservación de la naturaleza a nivel global -. La CDMB instaló 10 cámaras trampa con sensores digitales, que mediante videos y fotografía han permitido identificar algunas especies animales, conocer su comportamiento, alimentación y hábitos, datos que sirven de insumos para desarrollar políticas dirigidas a su conservación y protección, y del entorno que habitan.
Las cámaras se instalaron en lugares estratégicos del tránsito de fauna y se activan automáticamente para tomar fotografías y video que se convierten en datos que cada profesional especialista en su rama utiliza para estudiar la fauna y flora terrestre local y regional, y así recolectar y cotejar datos de forma automática, sin interferir en los ecosistemas y bosques.
Educación ambiental
Juan José Fernández, consultor del equipo WWF - proyecto GEF SINAP de Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a Nivel Nacional y Regional, dijo que la instalación de cámaras trampa para el monitoreo de las especies animales se complementa con procesos de capacitación ambiental a las comunidades de la zona El Rasgón y al equipo de la CDMB, que incluye veterinarios, biólogos, ingenieros forestales y personal administrativo.
A cada uno de los asistentes a la capacitación se les explicó detalladamente su rol en el proceso de cuidado y conservación de las especies, de acuerdo a su temática o al campo en el que se desarrolla. A los veterinarios se les explicó “cómo les pueden servir las cámaras trampa en un proceso de reinserción y monitoreo de una especie que sufrió tráfico de fauna o lesiones porque era mascota”, dijo Juan José Fernández, quien agregó que lo mismo se hizo con los forestales, los biólogos y el personal administrativo, para enseñarles la forma en las cámaras trampa pueden ayudarlos realizar y corroborar su trabajo.
De igual manera, dijo que esta estrategia permite controlar la cacería en el territorio y disminuir los conflictos entre fauna con humanos que son es progresivos, debido a la expansión de los centros urbanos y de la frontera agrícola.
Especies captadas por las cámaras trampa
A partir de la instalación de cámaras trampa en el Parque Natural Regional El Rasgón, se empezó a descubrir especies que no habían sido reportadas en el área, como el Oso Andino o de Anteojos, tigrillos y otros felinos, informó Jasmilly Benavides Céspedes, bióloga de la Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio de la CDMB.
La funcionaria añadió que, “para CDMB es un logro importante encontrar en nuestra biodiversidad y áreas protegidas estas especies sombrillas (Oso Andino y tigrillo), que nos hablan de la salud de nuestros ecosistemas ambientales, de nuestro bosque andino. Estamos teniendo unos resultados exitosos en torno a presencia de especies tan frágiles para nuestros ecosistemas y que son emblemáticas para la Corporación y para el país”.
El conocimiento de la biodiversidad en el área de jurisdicción de la CDMB es muy importante, “porque demuestra la existencia de servicios ecosistémicos de alta calidad que benefician a todas comunidades de nuestra jurisdicción con oxígeno, grandes nacimientos de agua y gran captura de carbono”, indicó la funcionaria.
BOLETÍN DE PRENSA
"Bioexpo 2021 se realizará los días 18, 19 y 20 de noviembre en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín.”
Bucaramanga 18 de noviembre de 2021. Un total de 16 emprendimientos que hacen parte la Ventanilla de Negocios Verdes de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB, participarán en la novena edición de la Feria Bioexpo, organizada este año por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Gobernación de Antioquia. Este evento que incluirá a más de 1.000 expositores de todo el país se realizará en Medellín los días 18, 19 y 20 de noviembre de cara a su consolidación como la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica.
“Bioexpo se convierte en una vitrina extraordinaria para que nuestros empresarios puedan reactivarse de manera segura en estos espacios dados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La fuerza de Santander se hará sentir con nuestros expositores que traen productos que le apuntan a la sostenibilidad social, ambiental y empresarial.” Indicó el Director General de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.
La programación de Bioexpo Antioquia 2021 incluye una importante agenda de conversatorios, capacitaciones, muestras comerciales y ruedas de negocios para promover la oferta de bienes y servicios impulsados por emprendedores verdes de todas las regiones de Colombia.
“Es una oportunidad comercial para mostrar los emprendimientos, van a tener la oportunidad de participar en ruedas de negocios donde pueden resultar interesantes ofertas y alternativas de comercialización de estos productos que la gente está produciendo de una manera sostenible”, destacó Pedro Antonio Anaya, profesional de la Subdirección de Gestión Integral de la Oferta Ambiental de la CDMB.
La Feria Bioexpo se convierte también en una alternativa para intercambiar experiencias con otros empresarios del país que vienen impulsando negocios verdes a través de iniciativas de producción ambientalmente sostenibles.
Para Jazmín Rivera Gómez, Gerente de Bebidas Lejayím perteneciente a la ventanilla de Negocios Verdes, este proceso será aún más fructuoso gracias al constante apoyo y acompañamiento de la autoridad ambiental:
“Podremos tener ese contacto visual entre el consumidor y nuestro producto para posteriormente tener los relacionamientos comerciales, lograremos tener un mayor acercamiento con los posibles compradores. La CDMB ha estado con nosotros en todo este proceso logístico y de direccionamiento, durante esta gran oportunidad para los empresarios.”
Además de tener la oportunidad de exhibir su producto a posibles compradores, podrán darse a conocer y posicionarse internacionalmente.
“Durante la Feria Bioexpo 2021, además de la muestra comercial, llevamos la posibilidad de participar en ruedas de negocios nacionales e internacionales de manera presencial y virtual, aparte también vamos a tener una agenda académica donde diferentes expositores contarán experiencias en temas como bioeconomía, ecoturismo y otros temas relacionados con el crecimiento verde”, destacó Laura Beltrán, profesional de la CDMB.
Negocios Verdes que estarán en Bioexpo Antioquia 2021
Supelano Prada & Cia.
Vino de Mandarina
San Fernando Coffee & Farm S.A.S.
EVS Soluciones Ambientales
Comercializadora Mapres S.A.S.
Abimgra Ltda.
Floristería Bukaflor
Cakao Rio Black
SAINSA S.A.S
Ecobravo
Bebidas Lejayim S.A.S.
Bioanbay S.A.S.
Aromas Colombianas
Nanomac
Replasander Ltda.
Paperlab
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga apoya a los emprendedores con la logística necesaria para garantizar su participación en el evento.
Sano y preparado, la CDMB devuelve a su hábitat a un pequeño tigrillo
By
BOLETÍN DE PRENSA
"La CDMB le abrió las puertas a la libertad a un pequeño tigrillo de tan solo un año y ocho meses de edad, después de haberlo rehabilitado y preparado para sobrevivir en su ecosistema natural.”
Bucaramanga, 18 noviembre del 2021. A medio maullar y con lesiones en su cuerpo, el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre - CAV- de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB- recibió y atendió a un pequeño tigrillo Leopardus Pardalis de aproximadamente un año de nacido y que pesaba tan solo siete kilos, el cual fue rescatado por el grupo de Protección Ambiental de la Policía Metropolitana de Bucaramanga.
“En general llegó en buenas condiciones, a excepción de unas laceraciones en la piel. Se presume que estas afectaciones fueron a causa de alguna cerca o arbusto. Se le realizaron las respectivas curaciones y al sanar inició la rehabilitación, la cual duró ocho meses. Este proceso consistió en la enseñanza y puesta en práctica de sus facultades instintivas para que él aprendiera a cazar y creciera en buenas condiciones. Esto con el fin que al ser liberado tuviera la capacidad de defenderse y alimentarse por sí mismo”, indicó el médico veterinario Juan Sebastián Mejía, Coordinador del CAV de la CDMB.
Hoy, a pocos metros de la jaula y sin saberlo lo alertaba el ruido de sus verdaderos “Héroes al rescate animal: los profesionales especializados de la CDMB se encontraban realizando el proceso pertinente para su liberación.
Aunque sus maullidos en aquel instante no representaban alegría sino al contrario reflejaban la alerta de que en algún instante debía defenderse, los médicos veterinarios con mucho cuidado se acercaron a la criatura
para sedarlo. Poco a poco sus ojos se fueron cerrando y con mucho cuidado fue trasladado a una jaula móvil, para así, ser transportado a una zona boscosa del área de jurisdicción de la CDMB.
El recorrido transcurrió con mucha calma, tanto así, que los veterinarios comentaron que el felino actuaba como si supiera que iba camino a su liberación.
La jaula fue abierta y el tigrillo con mucho temor empezó a abandonar el cajón. Con un pequeño vistazo hacia atrás le dio la despedida a quienes cuidaron de él durante estos ocho meses y se perdió entre los arbustos.
Como una historia con final feliz, ésta es una clara huella de que gracias a los “Héroes al rescate animal” se puede ayudar a estas especies y muchas más que a diario llegan al CAV.
No al tráfico y la tenencia ilegal de especies
La autoridad ambiental reitera el llamado a respetar la vida y la libertad de las especies silvestres. La fauna silvestre no se compra, no se vende y no se maltrata. Al realizar o apoyar cualquiera de esas acciones se contribuye a la extinción de especies, pérdida y degradación de los ecosistemas.
Estos animales tienen funciones importantes e irremplazables que solo pueden cumplir en su hábitat natural. Además, al extraerlos de su hábitat, los humanos se exponen a enfermedades zoonóticas.
Si los santandereanos conocen algún caso de tráfico o tenencia ilegal, denúncienlo en las siguientes líneas de atención:
Línea de la Policía Nacional: 123
Whatsapp CDMB: 318 707 0030
Línea Gea: 318 706 9866
Una hazaña más para convertir a los santandereanos en “Héroes al rescate animal”
By.
BOLETÍN DE PRENSA
"El nuevo llamado de la CDMB y la Policía Metropolitana de Bucaramanga para prevenir la tenencia ilegal de especies: un crimen contra la libertad y la salud de los ecosistemas.”
Bucaramanga, 17 de noviembre de 2021. Sellan sus picos para que no hagan ruido, amarran sus patas, cortan sus alas, los guardan en cajas o pequeños recipientes para que no se puedan mover, incluso, en llantas para que no los encuentren en alguna requisa. Estas son algunas de las prácticas macabras a las que son sometidos los animales silvestres, víctimas del tráfico ilegal; el tercer negocio ilícito más rentable en el Planeta de acuerdo con la ONU.
Sin embargo, el traficante no es el único responsable del comercio ilegal de especies. Mientras sigan existiendo personas que, por acción u omisión, tienen animales silvestres como mascotas o consumen su carne y sus huevos, seguirá fortaleciéndose este cruel y lucrativo negocio ilícito, que atenta contra el derecho a la libertad y pone en riesgo la salud de la naturaleza.
Frente a esta problemática ambiental, la CDMB y el grupo de Protección Ambiental de la Policía Metropolitana de Bucaramanga pusieron en marcha una nueva estrategia, como parte de la campaña "Héroes al rescate animal". El propósito es sensibilizar a los ciudadanos sobre el respeto a la vida y la libertad de la fauna silvestre.
"Consiste en un recorrido que estaremos realizando por los 13 municipios de nuestra área de jurisdicción para combatir el tráfico de fauna silvestre. Queremos sensibilizar a los ciudadanos, contarles por qué no deben tratar de domesticar a estas especies. Hay que dejarlas que tengan sus espacios libres, que puedan actuar de manera natural, que puedan cumplir sus funciones biológicas", destacó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.
El recorrido comenzó por el área metropolitana de Bucaramanga. Hoy, miércoles 17 de noviembre, la jornada se cumplió en las instalaciones de la CDMB.
"Queremos que todos los ciudadanos entiendan que cuando compran, adoptan o tienen un animal silvestre en sus casas o fincas, están siendo cómplices del maltrato animal. ¿Por qué? Porque maltrato es sacarlos de su hábitat, intentar domesticarlos, cortarles sus alas, cambiarles su alimentación natural, colocarles cadenas, tenerlos enjaulados. Eso es maltrato y los animales silvestres merecen y necesitan vivir en su hábitat natural", explicó Diana Carolina Pérez Cortés, profesional del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la CDMB.
La autoridad ambiental reitera el llamado a los santandereanos a convertirse en #HéroesAlRescateAnimal, denunciando el tráfico o la tenencia ilegal de fauna silvestre.
"Si tienen un animal silvestre como mascota, entréguenlo, si conocen algún caso de tráfico o tenencia ilegal, denúncienlo. Pueden comunicarse al 123 de la Policía Nacional o al 3187070030 de la CDMB", agregó la funcionaria.
¡No más especies para explotación, uso y abuso!
Proteger la Cuenca del Río Lebrija, un trabajo de todos y para todos
By.
BOLETÍN DE PRENSA
"Sumar esfuerzos interinstitucionales para proteger la Subzona Hidrográfica del Río Lebrija en la jurisdicción de la CDMB y CAS, es el propósito del Acuerdo de Voluntades que se firmó en el día de hoy en el Centro Cultural del Oriente.”
Bucaramanga, 11 de noviembre 2021. El agua es uno de los elementos más relevantes en el ‘Pacto por la Sostenibilidad’ del Gobierno Nacional, en el marco del acuerdo de “producir conservando y conservar produciendo”.
El agua es un factor de desarrollo económico y de bienestar social, por lo cual las entidades públicas y privadas, deben trabajar mancomunadamente para preservar el recurso hídrico y garantizar la sostenibilidad del país.
En ese sentido, en el día de hoy se firmó el Acuerdo de Voluntades – Plataforma Colaborativa de la Subzona Hidrográfica del Río Lebrija en la jurisdicción de la CDMB y la CAS.
Dicha Plataforma se conformó con 14 firmas del Director de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Director General de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB; el Delegado Representante de la Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS; así como los representantes de Fedegan, Fedegasan, Comité de Cafeteros de Santander, Construcciones Marval; de las empresas Fundetrans – Asemtaxis, Veedetrans, Atesa, Nanomac S.A.S. y representantes de empresas privadas y ONG’s.
Con este pacto, en el que están involucradas las autoridades ambientales del departamento, los gremios de la ganadería, transporte, construcción, cafeteros y el sector privado de Santander, se busca tomar acciones individuales y colectivas para proteger la Cuenca del Río Lebrija.
“Nuestro eje articulador de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga en el periodo 2020 – 2023, ‘El Agua Siempre Contigo: Hacia la Sostenibilidad’, busca con sus programas, proyectos y actividades garantizar la seguridad hídrica, atmosférica y geológica. Con este Acuerdo de Voluntades trabajamos unidos para conseguir recursos económicos, físicos y técnicos con el fin de proteger el Río Lebrija, porque cuidando el agua se preservan el resto de recursos naturales y se proporciona una mejor calidad de vida para la sociedad”, afirmó Juan Carlos Reyes Nova, Director General de la CDMB.
Se trata de asumir responsabilidades técnicas, económicas y administrativas que propendan por la recuperación y sostenibilidad del recurso hídrico en este afluente, a través de la restauración, rehabilitación de ecosistemas degradados y asociados a las actividades económicas presentes en el territorio.
“El Río Lebrija nos brinda unos servicios ecosistémicos a toda la sociedad, por eso la responsabilidad ambiental no es sólo del sector público, sino de todos los que usufructúan los recursos naturales. Esta Plataforma Colaborativa no es sólo la firma de un documento, es un plan de acción que debe evidenciar la gestión y articulación de los diferentes actores para el desarrollo sostenible de las cuencas”, manifestó Fabián Caicedo, Director de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El objetivo es asumir intervenciones productivas en la región, sin arriesgar la base natural, pero generando el bienestar de las comunidades. Es garantizar el equilibrio entre la conservación y la producción, para combatir el cambio climático, intensificar las acciones para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono, frenar la deforestación y mejorar la calidad del aire, el agua y el suelo.
“Es un pacto histórico en aras de la conservación. Son muchas las acciones que realizamos y que venimos ejecutando en conjunto con la CDMB para la preservación de las cuencas de los ríos en Santander”, dijo Javier Roberto Quiroz, Delegado Representante de la CAS.
La Plataforma Colaborativa de la Subzona Hidrográfica del Río Lebrija es la quinta que se conforma a nivel nacional, pero la primera que se consolida con los gremios ganadero, cafetero, construcción y transporte, así como el sector privado. El actual Gobierno Nacional dentro de su plan de acción tiene pensadas un total de ocho Plataformas Colaborativas.
Importancia de la Cuenca del Río Lebrija
La Subzona Hidrográfica del Río Lebrija se extiende por tres departamentos: Santander, Norte de Santander y Cesar, cuenta con un área de 820.151 hectáreas. En el caso de la CDMB cubre el 75% de la jurisdicción (13 municipios) y un 60% de toda la población santandereana, pasando por toda el Área Metropolitana de Bucaramanga. Cabe destacar que finalmente desemboca en el Río Magdalena, que a su vez tiene su salida al océano.
“Lo bello de esta cuenca es que la conforman seis grandes unidades hidrográficas: Alto Lebrija, Medio Lebrija, Cáchira Sur, Bajo Lebrija, afluentes del Río Lebrija y siendo el Río de Oro el más importante porque de él se deriva más del 80% de la fuente hídrica de donde nos abastecemos para el consumo, ya sea industrial, de las viviendas y comercio, abarcando a Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca”, explicó Juan Carlos Alemán, asesor de la CDMB.
Además, por su ubicación a los 4.400 metros de altura, allí se forma la divisoria de aguas hacia el Catatumbo, Arauca y Orinoco, consolidándose como una unidad hidrográfica estratégica para Colombia.
La cuenca del río Lebrija presta servicios ambientales a una población aproximada de un millón quinientos mil personas (1´500.000) destacándose principalmente el Área Metropolitana de Bucaramanga con una población de un millón ciento cincuenta mil (1´150.000) habitantes.
Compromisos de los gremios
Uno de los gremios más tradicionales de la región es el de los cafeteros. Son un ejemplo de hacer bien el ejercicio de la sostenibilidad, la producción y garantizar el bienestar de una sociedad rural.
“El desarrollo de la caficultura en los últimos 10 años en el departamento ha sido de crecimiento y de mucha tecnología de punta que trabaja por la preservación de los suelos, la biodiversidad, los recursos forestales e hídricos. Con este Acuerdo de Voluntades, seguimos desarrollando los ‘sellos verdes’ con estándares de sostenibilidad”, expresó Néstor Serrano - Director Ejecutivo de la Federación de Cafeteros de Santander.
La CDMB, junto con la Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegan – y la Federación de Ganaderos de Santander – Fedegasan – ya tienen construido un primer acuerdo y vienen trabajando en jornadas de capacitación dirigidas a ganaderos de la jurisdicción.
“Estas acciones tienen como propósito ayudar a convertir los sistemas ganaderos tradicionales en sistemas ganaderos sostenibles. Desde hace años venimos luchando contra el cambio climático siendo responsables socialmente al formar en cultura a los ganaderos para hacer un uso adecuado y eficiente del agua y reforestando las tierras ganaderas sin que dejen de ser productivas”, comentó Clara Torres, Coordinadora de Fedegan.
Por su parte Alfonso Pinto, Presidente de la Junta Directiva Fundetrans - Asemtaxis, argumentó que el compromiso de los transportadores se manifiesta en mejorar el combustible y realizar controles de los gases de los vehículos. “Nuestras empresas recorren la ciudad y la región, así como lo recorre el Río Lebrija, por tal razón nuestro aporte es generar el menor impacto en el medio ambiente. Hace cinco años el combustible que se usaba en Santander era de muy mala calidad, hoy se puede decir que ha mejorado y genera menos contaminación”.
El sector de la construcción también dejó en firme su compromiso. “Más que una obligación, es una necesidad y por eso en cada proyecto buscamos ser amigables con el medio ambiente, con el uso de materiales eficientes, procesos más cuidadosos y la optimización del agua. Tenemos claro, que para seguir creciendo como gremio, debemos apuntarle a la sostenibilidad”, concluyó Álvaro Galvis, Representante de Construcciones Marval.
CDMB impulsa el fortalecimiento de la cadena productiva apícola en zona rural de Vetas
By.
BOLETÍN DE PRENSA
"El proyecto piloto incluye en su primera fase la recolección de muestras que serán analizadas en el Laboratorio CICTA de la UIS.”
Bucaramanga 9 de noviembre de 2021. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - y la Cámara de Comercio de Bucaramanga impulsan una iniciativa piloto encaminada a fortalecer la cadena productiva apícola en el municipio de Vetas de Santander para mejorar procesos productivos de los derivados de la miel.
El proyecto que beneficia a 10 familias apicultoras de las veredas Chorrera y Mongora incluye el diagnóstico para determinar el volumen de la producción, la asistencia técnica y la capacitación encaminada hacia la estandarización en la producción de miel, el fortalecimiento de la apicultura en la región y la protección del medio ambiente en este ecosistema estratégico que se encuentra ubicado dentro de la zona de amortiguación del Parque Natural Regional Santurbán y la subcuenca del río Suratá.
“La abeja como tal, siendo una especie sombrilla, es la responsable de la polinización de más del 70% de las especies de la biodiversidad y con ello ayuda a la conservación y la propagación de las mismas y alimentos de la fauna silvestre en el entorno natural. Gracias a ellas tenemos semillas viables y varios productos que se generan sin intervención del bosque como son el néctar, el polen, la jalea real, los propóleos, la cera, la apitoxina que producen las abejas y las reinas que se están produciendo”, señaló Mariano Suárez, funcionario de la CDMB.
La ejecución de esta iniciativa ya avanza en la fase de diagnóstico con las visitas a los apiarios para la recolección de muestras en cada una de las 10 unidades productivas pertenecientes a las familias campesinas
beneficiarias de este proyecto piloto. Las muestras recolectadas serán analizadas en el Laboratorio de Alimentos CICTA de la Universidad Industrial de Santander. También se incluirá un componente de capacitación en temas de emprendimiento “para adquirir más conocimiento y de pronto tener un apoyo en equipamiento para mejorar el proyecto”, destacó el apicultor Rafael Arias, residente en la vereda Mongora de Vetas.
Se espera que al finalizar este año la Cámara de Comercio de Bucaramanga oficialice un documento final que incluya recomendaciones de buenas prácticas para la estandarización de la producción de miel y el mejoramiento de la calidad de la apicultura. El impulso a la cadena apícola de Vetas genera desarrollo socioeconómico y ambiental en la región con un impacto positivo para las comunidades que encontraron en la producción apícola una fuente de ingresos para las familias campesinas.
El proyecto piloto beneficia a 10 familias apicultoras residentes en zona rural de Vetas.
El templo natural de conservación e investigación reabrió sus puertas
By.
BOLETÍN DE PRENSA
"Con una asistencia masiva de la comunidad se dio la reapertura del Jardín Botánico Eloy Valenzuela.”
Bucaramanga, 7 de noviembre del 2021. Con la participación de más de 1.500 personas se dio reapertura al Jardín Botánico Eloy Valenzuela.
Desde las 5:00 de la mañana de hoy, llegaron los primeros visitantes a este majestuoso lugar, templo natural de flora y fauna. Después de 22 meses de cierre, los caminantes tuvieron la oportunidad de disfrutar del aire puro y apreciar la variedad de aves que vuelan sobre este pulmón verde, ubicado en el corazón de Floridablanca.
A las 9:00 de la mañana inició la Santa Eucaristía, en acción de gracias por el medio ambiente que nos rodea y seguidamente se dio la reapertura oficial al Jardín Botánico: centro de conservación, aprendizaje e investigación ecológica.
“El llamado a la comunidad es para que disfruten en familia de la naturaleza y entiendan que es un lugar para contemplar, respetar y preservar”, afirmó Juan Carlos Reyes Nova, Director General de la CDMB.
La extensa zona verde que alberga miles de especies de plantas, muchas de ellas propias de la región y hermosos animales como tortugas, patos, gansos, ardillas, osos perezosos y pájaros entre otros, reabrió sus puertas al público en el marco del cumpleaños número 204 del municipio de Floridablanca.
“Qué mejor forma de celebrar que con buenas noticias para la gente. Gracias CDMB por trabajar de la mano con el municipio. Tener de vuelta el Jardín Botánico es un gran regalo de cumpleaños para los florideños”, expresó Miguel Ángel Moreno, Alcalde de Floridablanca.
Por los senderos verdes, adornados de imponentes árboles, caminaron no sólo los habitantes del ‘municipio dulce’, sino también de toda el área metropolitana de Bucaramanga e incluso turistas nacionales e internacionales, que esperaban con ansias esta magnífica noticia. Tener la oportunidad de disfrutar nuevamente de la naturaleza sin tener que salir de la ciudad.
“Estoy feliz, este lugar nos hacía mucha falta para caminar, contemplar el medio ambiente y pasar un rato agradable en familia”, dijo Azucena López, una de las visitantes.
Los asistentes gozaron de una grandiosa jornada con obra de teatro, sembratón, clases de yoga, avistamiento de aves, exhibición de orquídeas y feria de Negocios Verdes, emprendimientos locales comprometidos con la sostenibilidad.
Para finalizar el evento se presentó la película Bee, en el marco del ‘cine al jardín’. Un espacio para los más pequeños.
“Me encanta poder venir con mi familia a disfrutar de este espacio natural y además ver una excelente película, con un mensaje ambiental. Espero que se sigan dando estos eventos”, manifestó Mariana Ramírez.
Cabe recordar que el Jardín Botánico estuvo cerrado desde el 28 enero del 2020, debido a las graves afectaciones ocasionadas por la avalancha del río Frío y luego por las nuevas medidas dispuestas, debido a la emergencia sanitaria del Covid – 19.
¿Cómo funcionará el Jardín Botánico?
El horario de atención será de martes a domingo de 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. en jornada continua. Teniendo en cuenta que el primer día hábil de la semana no hay servicio, es decir los lunes. Sin embargo, cuando es festivo, se abre los lunes y se cierra el martes, para realizar labores de mantenimiento.
Valor de la entrada:
Niños menores de ocho años: $2.000
Mayores de ochos años $5.000
Estudiantes de colegios públicos y adultos mayores cancelan la mitad del valor señalado.
Personas en situación de discapacidad no pagan entrada.
Para los caminantes se mantendrá el horario de 5:30 hasta 7:30 de la mañana, sin costo de entrada.
Más...
El Jardín Botánico Eloy Valenzuela reabre sus puertas al público
By.
BOLETÍN DE PRENSA
Contemplar la naturaleza, respirar aire puro, pasear en familia por hermosos senderos adornados de plantas y maravillarse con varias especies de fauna silvestre, es el plan perfecto para el próximo domingo siete de noviembre.
El Jardín Botánico Eloy Valenzuela reabre sus puertas, en el marco del cumpleaños número 204 del municipio de Floridablanca. Los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga podrán disfrutar nuevamente de este gran pulmón verde, sin tener que salir de la ciudad.
Este domingo, a partir de las 5:00 de la mañana los amantes de las aves podrán ingresar para avistar la gran cantidad de pájaros que extienden sus alas sobre el jardín. Después, a las 8:30 a.m. se celebrará la Santa Eucaristía en acción de gracias; a las 10:00 a.m. se realizará el acto protocolario de reapertura y a las 10:30 se podrá disfrutar de una obra de teatro. También se contará con la exposición de Negocios Verdes, proyectos económicos amigables con el medio ambiente.
De igual forma habrá recorridos guiados por la extensa zona verde, exhibición de orquídeas, sembratón, clases de yoga y jardinería. En la jornada de la tarde se continuará con cine al aire libre entre las 2:00 y 4:00 p.m.
“Invitamos a la comunidad para que asista a este majestuoso lugar rodeado de naturaleza y disfrute de las actividades que se ofrecerán en el evento de reapertura. Es importante tener en cuenta que es un lugar para contemplar y respetar; no se debe manipular las plantas, ni los animales. Es un espacio para visualizar y vivir un ambiente diferente en el corazón de Floridablanca”, manifestó Juan Carlos Reyes Nova, director general de la CDMB.
Para este evento la entrada será gratuita. Posteriormente se cobrará la entrada: $2.000 para niños menores de ocho años y $5.000 para mayores de ocho años. Personas en situación de discapacidad no pagan y los alumnos de establecimientos públicos y adultos mayores sólo cancelarán la mitad del valor señalado, según sea el caso.
El horario de funcionamiento es de 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. en jornada continua. Se debe tener en cuenta que el primer día hábil de la semana no hay servicio: es decir los lunes, y en caso de que sea festivo, ese día se abre y se cierra el martes.
Para los caminantes se mantendrá el horario de 5:30 hasta las 7:30 de la mañana, sin costo de entrada.
Reencuentro con la naturaleza, después de 22 meses de cierre
Cabe recordar que el Jardín Botánico Eloy Valenzuela estuvo cerrado durante 22 meses, debido a las graves afectaciones ocasionadas por la avalancha del río Frío que ocurrió el 28 de enero del 2020. Dicha emergencia natural generó numerosos daños en el margen izquierdo de esta zona de conservación y los dos lagos quedaron cubiertos de lodo.
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, adelantó durante varios meses obras de mitigación y estabilización. Se hicieron trabajos en la bocatoma, muros de contención, la reestructuración total de un sendero, la recuperación de los lagos y otras labores de mantenimiento.
Después llegó la pandemia por el COVID – 19 y no se pudo abrir el Jardín Botánico al público, debido a las nuevas medidas a las que se tuvo que adaptar la sociedad.
Sin embargo los profesionales de la CDMB que trabajan en este lugar, en ningún momento suspendieron sus funciones en cuanto a la divulgación científica, gestión del conocimiento y proyectos de investigación.
Historia del Jardín Botánico Eloy Valenzuela
El Jardín Botánico es un lugar destinado al aprendizaje a través de la educación ambiental y a la investigación, el cual obedece a un plan nacional de conservación de plantas.
Se creó el 20 de enero de 1982 y su nombre es en honor al botánico santandereano Juan Eloy Valenzuela, quien participó en la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, junto al naturalista José Celestino Mutis.
“Desde su fundación tiene dos colecciones: una de plantas vivas que están referenciadas con una etiqueta en la que va su nomenclatura y nombre científico, su familia, su nombre común, su procedencia y su uso. Esta flora es la que se puede apreciar en el recorrido. Pero también tenemos el herbario, que es una biblioteca de plantas secas, dispuestas en una colección de casi 9 mil especies enfocadas al departamento de Santander”, explica Ludy Archila Durán, bióloga - profesional especializada de la CDMB.
Es un lugar que alberga biodiversidad tanto de flora como de fauna. En cuanto a las plantas hay representación de especies nativas del departamento y algunas de ellas se encuentran amenazadas. Se cuenta con una colección de zamias, árboles, palmas, frutales y especies propias del Cañón del Chicamocha, entre otras.
“En cuanto a la fauna, hay tortugas morrocoy de tierra y tortugas hicoteas de agua. También se pueden apreciar patos, gansos y algunos animales de tránsito como ardillas, faras, osos perezosos y variedad de aves, entre otras especies de especial protección. Se recomienda apreciarlos desde cierta distancia, respetando su espacio y no manipularlos, ni alimentarlos”, aclara Juan Sebastián Mejía, Médico Veterinario del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la CDMB.
Protocolos de ingreso al Jardín Botánico:
- No se permite el ingreso de alimentos, ni mascotas.
- Los sitios habilitados cuentan con señalética y las recomendaciones del protocolo de bioseguridad.
- Se debe caminar por los senderos, no pisar las plantas.
- Hacer el mayor silencio posible para no perturbar a los animales.
- No arrojar basuras.
- No manipular las plantas, ni los animales.
- Observar la fauna desde una distancia prudente, para no invadir su espacio natural.
Se contará con un aforo máximo según lo autorizado por la Alcaldía de Floridablanca de la capacidad de todo el parque.
Con apoyo de la CDMB campesinos de Soto Norte impulsan sistemas agroforestales como alternativa para la mitigación de gases efecto invernadero
By.
BOLETÍN DE PRENSA
"Con la siembra de árboles maderables y frutales en parcelas de familias campesinas, la CDMB le apuesta a una alterativa para mitigar los efectos del cambio climático en los municipios de Soto Norte e impulsa la implementación de modelos productivos para beneficiar a los habitantes de las zonas rurales.”
Bucaramanga 03 de noviembre de 2021. A través de un proyecto de implementación de sistemas agroforestales, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - y la firma Gesoins promueven la siembra de árboles en las zonas rurales de los municipios de Suratá, Matanza, Tona, California, Vetas y Charta para apoyar a los campesinos de esta región en la generación de nuevas oportunidades de ingresos mediante unidades productivas ambientalmente sostenibles que contribuyan a contrarrestar el efecto de los gases efecto invernadero y promover la conectividad biológica y fortaleciendo los servicios ecosistémicos en la región.
La iniciativa contempla el apoyo a través de la siembra de especies maderables y frutales, la adecuación de terrenos y la asistencia técnica para los beneficiarios. Así mismo, “El proyecto busca establecer una mayor área de cobertura vegetal en estas zonas para aumentar la captura de carbono y mitigar con ello el efecto invernadero que incide directamente en la modificación del clima”, señaló William López, funcionario de la CDMB.
Especies maderables como cedro, guayacán, roble y nogal, así como la siembra de plantas frutales como durazno, naranja valencia y aguacate hass, apoyarán en el mediano y largo plazo la economía de las 54 familias campesinas beneficiarias de este proyecto en 6 municipios de la jurisdicción de la CDMB. La siembra de este material vegetal se realiza en zonas con alturas entre 1.800 y 2.900 msnm.
En área rural de Tona, la implementación de las parcelas agroforestales incluyó adecuación de terrenos para la siembra de árboles de cedro y de aguacate hass en condiciones favorables que garantizan la retención de humedad necesaria para el desarrollo de las plantas. “Vamos a tener frutos y a un tiempo vamos a tener madera, lo importante es que estamos cuidando el suelo. La idea es limpiar el dióxido de carbono del aire con los arbolitos que estamos sembrando, los árboles vuelven el oxígeno más limpio, sacan el carbono del aire”, dijo Eudosio Méndez Herrera, administrador de la finca La Laguna, ubicada en la vereda Caragua Alto.
El trabajo de seguimiento a la ejecución del proyecto hoy evidencia importantes avances en la etapa de siembra, asistencia técnica y acompañamiento a las familias campesinas, quienes ya esperan que sus plantas frutales empiecen a producir. “Son muchos beneficios porque tenemos los maderables a largo tiempo y los aguacates hass a corto tiempo, los duraznos y también queda el corte para sembrarle pancoger: frijol, maíz, yuca, entonces es muy bueno porque ya tenemos algo con lo que uno se va a ayudar, es otra ayuda”, señaló Isaac Jaimes Hernández, habitante de la vereda Sinaí del municipio de Matanza.
La asistencia técnica de los sistemas agroforestales es prestada por la empresa Gesoins con el seguimiento permanente de la CDMB para garantizar el éxito frente a los análisis de suelos en cada una de las parcelas para agregar los nutrientes necesarios para el desarrollo de los cultivos, sumado a las acciones recomendadas para mitigación de los gases invernadero y la generación de oportunidades para las familias campesinas.
La ejecución de este proyecto que culminará en diciembre de 2021 también incluyó el transporte del material vegetal hasta las fincas beneficiadas, así como una serie de capacitaciones para la comunidad sobre actividades propias del establecimiento y cuidado de los sistemas agroforestales, formación empresarial, adaptación al cambio climático y conservación de los recursos naturales.
“Espero disfrutar del beneficio de estos aguacates para tener un ingreso económico y saludable, ojalá podamos tener aguacates para todos los días. Agradezco a la Corporación y a la empresa Gesoins por las capacitaciones que nos han ofrecido en nuestras fincas”, puntualizó Eva Victoria Serrano Camacho, habitante de la vereda Agua Negra, municipio de Charta.
¿No sabe qué hacer con los elementos de Posconsumo que tiene en casa?
By.
BOLETÍN DE PRENSA
"La Autoridad Ambiental, CDMB, le cuenta cómo participar en la 14ª Jornada de recolección de residuos Posconsumo, cuáles son los elementos que se van a recibir y dónde se ubicarán los puntos de recolección.”
Bucaramanga, 29 de octubre del 2021. Con el objetivo de seguir aportando al mejoramiento de las condiciones ambientales de Santander, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - realizará los días 10 y 11 de noviembre la 14ª Jornada de recolección de residuos de Posconsumo en su área de influencia.
La actividad consiste en la instalación, en sitios estratégicos de los municipios del área de jurisdicción de la CDMB, de puntos de recolección de residuos como envases y empaques vacíos de plaguicidas de uso agropecuario; envases y empaques de insecticidas de uso doméstico; computadores y periféricos en desuso, neveras, microondas, aires acondicionados, lavadoras y televisores; residuos de bombillas ahorradoras, tubos fluorescentes, bombillas HID (alumbrado público) ; baterías plomo-ácido de vehículos y motocicletas; aceites vegetales usados; medicamentos de uso veterinario vencidos, parcialmente consumidos y sus envases, empaques y embalajes; finalizando con las pilas usadas, baterías de computador y celular. La invitación es a las personas, empresas, instituciones y demás entidades a que depositen estos residuos de manejo diferenciado en dichos puntos de recolección.
Así lo informó Bladimir Perea Mena, Profesional Especializado de la Oficina de Gestión Social y Ambiental - GESA - de la CDMB, quien agregó que estos residuos serán recogidos y seleccionados, algunos podrán ser transformados para darles un nuevo uso o destruidos mediante diferentes procesos industriales y finalmente dispuestos en un sitio seguro donde no generen contaminación ambiental.
Puntos de recolección
Para el área metropolitana de Bucaramanga y Lebrija el horario será: el día miércoles 10 y jueves 11 de noviembre de 8:00 am a 4:00 pm.
Para el resto de los municipios el horario será el día miércoles 10 de noviembre de 8:00 am a 4:00 pm y el jueves 11 de noviembre de 8:00 am a 12:00 pm
- Sede principal de la CDMB Carrera 23 N° 37-63, Bucaramanga
- Plaza de la Democracia Calle 35 #10-43, Bucaramanga
- Punto Limpio del Área Metropolitana. Real de Minas, en el cruce de l calle 56 con Av. Samanes, Bucaramanga
- Parques principales de Floridablanca, Piedecuesta, Lebrija
- Parque de La Familia en el barrio La Cumbre, Floridablanca
- Coliseo Juan Pablo II – RECREAR, Carrera 22# 38-16 Poblado, Girón.
También se instalarán puntos de recolección en los parques principales de los municipios de Soto Norte: Suratá, Charta, Matanza, California y Vetas, y Tona tendrá dos sitios de recolección: en el Parque Principal y en el Centroadministrativo del corregimiento de Berlín.
Además, en el municipio de El Playón se instalará el punto en el Parque Lineal y en el municipio de Rionegro en el Parque Principal.
Bladimir Perea Mena aclaró que, durante esta jornada, que corresponde a la segunda del año 2021, “no vamos a recoger medicamentos de consumo humano vencidos o parcialmente consumidos, ni llantas. Es decir, ni las estrategias de Punto Azul ni Rueda Verde van a participar”.
Por otra parte, los organizadores indicaron que las empresas que tengan más de 40 kilogramos deberán llenar un formulario que reposa en el siguiente link: https://forms.gle/FaQrpYXE6eMeM3dX7 esto con el objetivo de programar la recolección en cada una de sus instalaciones.
El funcionario añadió que la 14ª Jornada de recolección de residuos Posconsumo se realizará mediante una articulación con la ANDI, Lumina,
Pilas con el Ambiente, Grasecol y algunas otras estrategias de gestión de residuos Posconsumo.
“Seguimos trabajando con Grasecol, empresa santandereana con la que vamos a recoger aceites vegetales usados, elementos que de una u otra manera nos están generando una problemática notable sobre el medio ambiente y los recursos naturales”, manifestó Bladimir Perea Mena.
Finalmente, invitó a todas las personas, empresas e instituciones del área de jurisdicción de la CDMB, a que durante la jornada del 10 y 11 de noviembre, lleven sus residuos Posconsumo a cada uno de los puntos instalados en los municipios, para que contribuyan a mejorar las condiciones ambientales de la región.
.
BOLETÍN DE PRENSA
"Más de cuatro mil habitantes del municipio de Rionegro en Santander ya duermen tranquilos, como resultado de la obra de mitigación ejecutada por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - en conjunto con la Administración Municipal. La obra mitiga el riesgo de inundaciones frente a una eventual fuerza destructiva del río Lebrija.”
Bucaramanga, 29 de octubre de 2021. El río Lebrija en el bajo Rionegro ha tenido un paso arrasador, al punto que ha inundado cultivos y grandes extensiones de terreno, como consecuencia de las fuertes temporadas de lluvias. "Se inundó el corregimiento Papayal en el bajo Rionegro, Santander" y "Emergencia por inundación en el bajo Rionegro, se rompió el dique.", son algunos de los titulares registrados por los medios de comunicación durante los últimos años.
En el 2020, por ejemplo, el jarillón no soportó la fuerza del río y éste se desbordó, ocasionando la inundación de cultivos de plátano, maíz y yuca. Además de afectaciones al ganado de la zona.
Frente a esta problemática, la CDMB atendió el clamor de la comunidad y puso en marcha la reconstrucción del jarillón, sobre la margen derecha del río Lebrija, para garantizar la contención de agua y prevenir inundaciones cuando el caudal se sature y se salga del cauce. Una obra de mitigación transitoria, a corto y mediano plazo, que protege la vida de más de dos mil habitantes de la zona y la infraestructura de 300 viviendas, aproximadamente.
Otros dos mil habitantes de los centros poblados La Válvula y San José de los Chorros, ubicados aguas abajo, también se beneficiarán con la ejecución de este proyecto, ya que el desbordamiento del afluente hídrico genera el cierre de las vías que comunican al sector.
“Hoy queremos darle mucho agradecimiento a la CDMB por tener los ojos puestos en Papayal, el cual sufría por inundación del río Lebrija, cada vez que crecía el río nos veíamos con la comunidad afectados porque nos tocaba en horas de la noche salir a poner costales al Jarillón para que nos protegiera a la comunidad. Ahora, en estos momentos vemos el resultado, el esfuerzo que se hizo para que se viera este proyecto”, expresó el presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento de Papayal, Alfonso Omeara Silva.
La obra consistió en la intervención de 350 metros lineales con una altura variable entre 3 y 5 metros y una base de 10 metros.
“Desde la Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial, en cumplimiento de nuestro Plan de Acción, y las metas planteadas para el año 2021, complementamos las obras que se requieren para defender al casco urbano y a la población aledaña al río del embate de las inundaciones, a través del proyecto de maquinaria amarilla de la Corporación en conjunto con el municipio de Rionegro”, enfatizó el coordinador de Gestión del Riesgo de la CDMB, Pedro Cacua Sánchez