Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias
Noticias-recientes

Noticias-recientes (4170)

null

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"La Policía de Tránsito y Transporte Nacional decomisó una cava a un joven de 18 años que contenía 33 tortugas desmembradas y 200 huevos. De inmediato fue capturado y puesto a disposición de la Fiscalía.”

 

 

 

Bucaramanga, 15 de febrero de 2022. ¡Vuelve y juega! Otra vez la irracionalidad del ser humano, a la orden de la perversidad. A pesar de tantas campañas ejecutadas desde la Corporación Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB -, en contra de la caza y tenencia de fauna silvestre, se volvió a presentar un caso, pero ahora ocurrió, con tortugas hicoteas en nuestro departamento.

 

Con el fin de que todo el peso de la ley caiga sobre las personas depredadoras de fauna silvestre, la – CDMB - , acompañó a la Policía de Tránsito y Transporte Nacional a presentar ante la Fiscalía a un joven de 18 años al que se le decomisó un cargamento de tortugas hicoteas o galápagas desmembradas y sus respectivos huevos.

 

“Es muy triste recibir esta clase de noticias, como médica veterinaria del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la CDMB, me duele entender hasta donde llega la perversidad del ser humano, pese a los múltiples llamados de atención por diferentes canales de comunicación, aún continuamos recibiendo casos aterradores como éste, insistimos en lo mismo; la fauna silvestre, se debe proteger y cuidar, cada especie juega un papel muy importante dentro de cada ecosistema al que pertenece, y en el caso de las tortugas hicoteas, éstas deben permanecer en su hábitat, y por ninguna razón las debemos cazar ya sea como mascotas o cómo se presentó en este caso, para ser vendido como alimento”, afirmó: Diana Carolina Pérez, Medica veterinaria CAV de la CDMB.

 

El decomiso se efectuó en un bus de servicio intermunicipal de pasajeros que comprendía la ruta El Banco Magdalena - Bucaramanga, tal sería el asombro de los agentes en el puesto de control, cuando le solicitaron al joven abrir una de las cavas que llevaba y la sorpresa fue aterradora, allí habían más de 33 tortugas desmembradas y sus huevos.

 

El material incautado y el joven de 18 años que transportaba la valija fueron puestos a disposición de la Fiscalía y la CDMB colaboró en la imputación de cargos al infractor, para que sea sancionado de forma ejemplar.

 

Hay que recordar que las tortugas hicoteas son una especie en vía de extinción debido a una reducción mayor o igual al 30 por ciento de su población en los últimos 20 años, una hecatombe generada por los altos niveles de explotación y degradación de su hábitat.

 

La importancia de esta especie eco-sistémica, radica en que es controlador de insectos y sirve de alimento para aves carnívoras al igual que algunos mamíferos.

 

 

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – y la Alcaldía de Bucaramanga socializaron con las familias afectadas del barrio Antonio Nariño la obra que mitigará la crítica situación que se presenta hoy en las viviendas. El plazo de ejecución será de seis meses.”

 

 

 

 

Bucaramanga, 11 de febrero de 2022. Con una inversión cercana a los 3 mil 990 millones de pesos, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – garantizará la ejecución de la obra de mitigación definitiva en la calle 20 entre carreras 2 y 4 del barrio Antonio Nariño, para estabilizar el terreno, salvaguardar la vida de las familias afectadas y evitar el colapso de sus viviendas.

 

Consiste en la construcción de una pantalla anclada en un área de 1.200 metros cuadrados con 187 anclajes activos de 20 metros de longitud y 1.200 metros cuadrados de concreto lanzado. Además, se construirán 110 metros lineales de canaleta de pie de talud y 266 metros lineales de un sistema de abatimiento del nivel freático.

 

“La CDMB sigue controlando la erosión en la escarpa occidental de la meseta de Bucaramanga. Es así que, con la realización de los estudios y diseños, ya presentados ante el municipio de Bucaramanga, para atender esa emergencia geotécnica que se ha venido presentando en el barrio Nariño, la Corporación va a iniciar las labores de ejecución de las obras de mitigación, para garantizar la vida y los bienes inmuebles de los habitantes de ese sector”, afirmó el ingeniero civil de la Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial de la CDMB, Jesús Evelio Sánchez Sánchez.

 

Cabe anotar, que de acuerdo con el diagnóstico técnico realizado por la CDMB y la Alcaldía de Bucaramanga, la emergencia se presentó por el desprendimiento de una masa de suelo en una zona de escarpa no estabilizada, contigua a la pantalla anclada construida. La inestabilidad generó el colapso de muros y algunas averías en 6 inmuebles de la zona.

 

Dicha inestabilidad se debe a factores antrópicos, como el mal manejo de aguas de escorrentía de las cubiertas de los inmuebles, y a factores naturales como las condiciones geológicas y geotécnicas del terreno, la incidencia sísmica y las dos temporadas de más lluvias durante el 2021.

 

Israel Ardila, habitante del barrio Nariño y beneficiario de la obra de mitigación, indicó que: “Muy contentos por este muro de contención que van a realizar, pues durante muchos años no hemos podido dormir con tranquilidad, ahora, lo que tanto hemos pedido será una realidad. Estos días han sido de mucha incertidumbre pero finalmente vemos que se va a dar inicio con esta construcción que me beneficiará a mí y a otros vecinos del sector”.

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

Bucaramanga, 09 de febrero de 2022. Ante las imprevisibles consecuencias del clima, la Corporación Autónoma Regional para Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - hizo un llamado a las alcaldías, consejos municipales de Gestión del Riesgo, Juntas de Acción Comunal y sector rural del área de influencia de esta entidad, a tomar las medidas necesarias para evitar posibles afectaciones, emergencias y desastres, especialmente en esta temporada seca.

 

Según los pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM - desde mediados de diciembre de 2021 iniciaron la transición hacia la temporada seca, fenómeno que se ha acentuado en las últimas semanas, con el riesgo de devastadores incendios forestales.

 

Por esta razón, la Subdirección de la Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial - SURYT -, de la CDMB, solicitó a los alcaldes de los municipios de la jurisdicción de la entidad difundir, a través de sus secretarios y demás personal de la administración municipal, la Circular 0010 de 2021 de la CDMB, que contiene todas las medidas y acciones que se deben poner en marcha en el territorio para prevenir afectaciones causadas al cambio climático y estar debidamente preparados para atender emergencias.

 

La quema de bosques está prohibida

 

Pedro Miguel Cacua Sánchez, Coordinador de Gestión del Riesgo de la Subdirección de la Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial de la CDMB, informó que la principal recomendación que la Circular 0010 hace a los alcaldes es la actualización y activación de los planes municipales de Gestión del Riesgo, para prevenir o mitigar cualquier emergencia por efecto de posibles incendios forestales.

 

Además, mediante esta Circular se prohíbe cualquier tipo de quema abierta, en las áreas rural y urbana. “En estos meses no se puede hacer quemas. Sabemos que culturalmente nuestros agricultores utilizan esta acción como forma para preparar suelos para cultivar, pero eso está prohibido y causa sanciones. Por favor, no quemen el bosque porque se destruye la capa vegetal, y nosotros queremos evitar que se presenten situaciones como los incendios que hay en el Amazonas que han consumido más de 10 mil hectáreas de selva”, dijo Pedro Miguel Cacua Sánchez.

 

El funcionario agregó que la CDMB defiende la capa vegetal del territorio, porque el bosque es importante para controlar el ciclo hidrológico, purificar el aire mediante la captura de carbono, proteger el suelo de la erosión y para la vida en general. Además, la CDMB apoya la actualización de los planes municipales de Gestión del Riesgo y emite las alertas correspondientes para prevenir los incendios forestales.

 

Heladas y lluvias

 

La CDMB advirtió que, aunque estamos en temporada seca, las heladas, como lo que sucedió en el corregimiento de Berlín, municipio de Tona, con temperaturas por debajo de menos cero grados que afectó los cultivos de cebolla y otras plantaciones, son una amenaza latente, al igual que las lluvias torrenciales, que provocan deslizamientos de tierra, corrientes súbitas e inundaciones, por lo que las autoridades municipales y departamentales, Bomberos, fuerza pública, Cruz Roja y Defensa Civil deben estar muy atentas a estas situaciones, y las comunidades deben mantenerse alertas.

 

Para evitar efectos trágicos de las lluvias, la CDMB solicitó a las comunidades no arrojar basuras y demás desechos a las alcantarillas, a las quebradas, caños y demás cuerpos de agua, porque taponan el paso del agua, forman represamiento e inundaciones.

 

“Es importante tener en cuenta que durante la noche y madrugada del día lunes, se presentaron precipitaciones de 45 milímetros en dos horas, lo que es equivalente a la cantidad de lluvia que caería en un mes, situaciones atípicas como esta, son las que debemos tener en cuenta, tras conocer las afectaciones causadas por las avenidas torrenciales en Floridablanca y Piedecuesta en el año 2020”, afirmó Juan Carlos Reyes Nova, Director de la CDMB.

 

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"Victorioso proceso de recuperación de un Kinkajú que padeció la pérdida total de su labio superior. La misión estuvo a cargo de los héroes al rescate animal del CAV de la CDMB, quienes por primera vez realizaron una cirugía plástica de reconstrucción facial.”

 

 

 

 

Bucaramanga, 05 de febrero de 2022. Como si se tratara de la más importante estrella de Hollywood, el equipo médico veterinario de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - realizó un complejo, pero exitoso procedimiento de cirugía plástica de reconstrucción facial, para recuperar la cara de una desamparada ‘martucha o Honey Bear (Oso de la miel), que fue llevada al Centro de Atención y Valoración - CAV -, de esta entidad por parte de la Policía Ambiental.

 

Desprotegida, temerosa y muy adolorida llegó la Kinkajou al CAV, luego de conocerse que al parecer las manos del hombre habrían atacado sin piedad a este indefenso animal silvestre.

 

Con su rostro destrozado, el labio superior destruido casi en su totalidad, los huesos de las fosas nasales expuestos al aire, una progresiva infección y un avanzado estado de desnutrición, la ‘martucha’, bautizada con el nombre ‘Pachita’ por los médicos veterinarios, ingresó los primeros días de enero de este año al – CAV - de la CDMB con muy pocas probabilidades de vida, porque las heridas le impedían comer y beber, era casi imposible que sobreviviera. 

 

Las graves condiciones de salud del animalito y la ternura de su indefensa figura despertaron en los médicos veterinarios y todo el personal del Centro de Atención y Valoración de la CDMB el más alto sentimiento de ayuda, y asumieron el compromiso de salvar la vida ‘Pachita’.

 

Juan Carlos Reyes Nova, director general de la CDMB, una vez conoció el caso, puso todo el equipo médico y la logística necesaria para iniciar esta maratónica labor de reconstruirle el rostro a ´Pachita´.

 

“Al ser médico veterinario conozco del compromiso que tenemos con los animales, lo seres más indefensos y desprotegidos, y por ello impartí ordenes de inmediato para hacer todo lo posible para que por primera vez se realizara

 

una cirugía de reconstrucción fácil, conozco el profesionalismo de nuestro personal y sabía que este animalito estaba en las mejores manos, íbamos a salvarle la vida, y lo logramos.”

 

Procedimiento quirúrgico

 

Primero se aplicó un tratamiento de antibioterapia para controlar la infección que tenía en su hocico y paralelo a ello se realizó el proceso de nutrición pertinente. Luego, al superar la infección se realizaron las cirugías de labios y demás partes de la cara (hocico) que presentaba heridas, al parecer por un arma cortopunzante.

 

“Una vez el animal se recuperó de las infecciones que tenía en las heridas se procedió a realizar una cirugía plástica, procedimiento que en estas especies no es común. Dicho procedimiento fue una técnica de avance en ´H´, que consistió en tomar parte de los cachetes del animal y avanzarlos o estirarlos hasta cubrir la parte superior del labio, y finalmente se realizaron las suturas correspondientes, quedando expuesta solamente la fosa nasal del animal, que posteriormente fue tratada”, informó Juan Sebastián Mejía, médico veterinario encargado del Centro de Atención y Valoración de la CDMB.

 

Luego de los procedimientos quirúrgicos, que contó con el apoyo de estudiantes de último semestre de veterinaria de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), ‘Panchita’ empezó un complejo proceso posoperatorio, que representó casi el 80% de todo su proceso de salvación, en el cual ayudó el personal de mantenimiento y demás funcionarios del Centro de Rescate. Fue un trabajo en grupo para salvar a ‘Panchita’.

 

“Gracias a Dios y a estas personas se puede decir hoy que tenemos una victoria de vida con la recuperación total de este animalito, las cirugías y heridas ya cicatrizaron totalmente sin ningún inconveniente, ya come tranquila y sin riesgo a generar infecciones, sin desperdiciar su alimento. Su estado de salud es óptimo”, indicó Juan Sebastián Mejía.

 

Se llevará a su hábitat

 

Ahora solo falta que ‘Pachita’ termine de recuperar su locomoción total y que siga ya comiendo bien para su fortalecimiento integral, con el fin de proceder a su liberación en su hábitat natural.

 

La ‘martucha’ ‘Pachita’ es conocida científicamente como kinkajú (Potos flavus) y es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los prociónidos de las selvas de México, Centroamérica y Suramérica. Es pariente de los mapaches y los coatíes y no de los primates. También es conocida como mico de noche, perro de monte, cuchumbí, cusumbí, mico león, cuchicuchi, entre otros nombres.

 

‘Pachita’ pesa 1.7 kilos y mide 70 centímetros. Esta es la primera vez que un ejemplar de esta especie es reconstruido en la cara.

 

Es un hito en la veterinaria santandereana, razón por la cual, Juan Carlos Reyes Nova, afirmó, “casos como el de ´Pachita´, son el resultado del gran trabajo que adelantan los médicos veterinarios del CAV, que junto a la Policía Ambiental diariamente se convierten en Héroes al Rescate Animal. El llamado es a la comunidad para que no atenten contra la vida de la fauna silvestre, respetemos los espacios que ellos como seres vivos tienen en este planeta, son muchos los casos que diariamente tenemos que vivir en el CAV de las agresiones que reciben nuestra fauna, ejemplares como zarigüeyas, loros, tortugas entre otras llegan lastimadas a nuestro centro del CAV”.

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"La construcción de una pantalla anclada en un área de 1.200 metros cuadrados con 187 anclajes activos de 20 metros de longitud, será la solución definitiva a la emergencia que enfrenta del barrio Antonio Nariño en Bucaramanga. La CDMB y la Alcaldía de Bucaramanga avanzan en sus compromisos para salvaguardar la vida de las familias y proteger la escarpa occidental de la ciudad. ”

 

 

 

Bucaramanga, 07 de febrero de 2022. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – entregó a la administración municipal los estudios y diseños de la obra que debe ejecutarse en la calle 20 entre carreras 2 y 4 del barrio Antonio Nariño, tras la emergencia presentada en el sector por el desprendimiento de la masa de suelo.
 
“Luego de evaluar la situación y las condiciones geológicas y geotécnicas del terreno, el pasado 13 de enero en el Comité de Conocimiento del Riesgo nos comprometimos a realizar los estudios y diseños para identificar el tipo de obra de mitigación que debe ejecutarse en el sector, y hoy estamos cumpliendo. Le pusimos el acelerador a este proceso porque necesitamos entregarle una solución a la comunidad y a las 16 familias afectadas directamente por esta emergencia que fue declarada como calamidad pública”, aseguró el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.
 
De acuerdo con los resultados de los estudios y diseños, la solución a esta problemática es la construcción de una pantalla anclada en un área de 1.200 metros cuadrados con 187 anclajes activos de 20 metros de longitud y 1.200 metros cuadrados de concreto lanzado. La ejecución de la obra tendría un costo aproximado de 3 mil 990 millones de pesos.
 
“Adicionalmente, se deben realizar 110 metros lineales de canaleta de pie de talud y 266 metros lineales de un sistema de abatimiento del nivel freático. Es una obra que le apuesta a salvaguardar la vida de las familias, proteger los bienes de infraestructura de los medios de subsistencia, la prestación de los servicios públicos y demás recursos que garantizan la calidad de vida de la población”, precisó el ingeniero civil de la Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial de la CDMB, Jesús Evelio Sánchez Sánchez.
 
Por su parte, el alcalde Juan Carlos Cárdenas reiteró su compromiso con la defensa de la vida y el bienestar de la ciudadanía. “Estamos trabajando para construir muros de contención o pantallas ancladas en los barrios que están en riesgo. Ya arrancamos obra en el barrio Don Bosco, seguiremos con el Gaitán, Campo Hermoso, San Gerardo y esperamos que también sea una realidad la pantalla del Nariño. Bucaramanga está en obra y está cambiando. La vida es sagrada”, puntualizó.
 
Diagnóstico técnico de la emergencia
 
De acuerdo con la visita de inspección ocular realizada en días pasados por la CDMB y la Alcaldía de Bucaramanga al lugar de la emergencia, se identificó el desprendimiento de una masa de suelo en una zona de escarpa no estabilizada, contigua a la pantalla anclada construida. La inestabilidad generó el colapso de muros y algunas averías en 6 inmuebles de la zona.
 
Según el informe proyectado sobre el concepto general de la problemática, “es de denotar que la inestabilidad presentada se debe a las condiciones geológicas y geotécnicas del terreno toda vez que se encuentra en la ZONA 3B Escarpe de la meseta de Bucaramanga, de acuerdo a la caracterización generada por el Servicio Geológico Colombiano en el año 2001, por lo cual al ser arenas gravo-arcillosas, cementadas por óxidos de hierro sobre mantos gravosos y algo conglomeráticos, presentan una alta susceptibilidad al agrietamiento cosísmico, a procesos de erosión y deslizamiento del terreno. Lo anterior coadyuvado y acelerado por la intervención antrópica registrada insitu, en donde se evidencia mal manejo y control de aguas de escorrentía de las cubiertas de los inmuebles que interactúan con los materiales geológicos y puede disminuir sus propiedades mecánicas. Además de la ampliación de viviendas o nuevas construcciones, en donde se aumentó la carga sobre los taludes y posiblemente la existencia de infiltración de aguas producto de conexiones erradas o mal estado de redes”.
 
Es decir, a la existencia de factores antrópicos que coadyuvan a la saturación del suelo se combinaron los factores naturales que para este caso son tres. El primero consiste en la incidencia sísmica, debido a la categoría de amenaza alta que posee Bucaramanga por la influencia de las fallas Bucaramanga – Santa Marta y Suárez, y su proximidad con el nido sísmico de la mesa de Los Santos.
 
El segundo factor corresponde a la presencia de las dos temporadas de más lluvia del año, teniendo en cuenta que para el año 2021, de acuerdo con lo indicado por el IDEAM, se presentaron algunos picos históricos durante la segunda temporada de lluvias, en donde se registró un incremento del 40% con respecto al registro histórico.
 
El tercer factor concierne a las condiciones geológicas y geotécnicas del área afectada, explicadas anteriormente

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"Durante el 2021 la Corporación en su compromiso de atención, prevención y mitigación de desastres llevó a cabo los trabajos suministro de maquinaria pesada y vehículos de carga, con el fin de mitigar y prevenir los efectos de las emergencias que se presentaron en el área de jurisdicción en época de lluvias.”

 

 

 

 

 

Bucaramanga, 30 de diciembre del 2021. En Colombia se han presentado movimientos en masa, inundaciones, desbordamientos entre otros fenómenos naturales que generaron afectaciones en los sectores de vivienda, infraestructura de transporte y agrícola. Según estudios, estos fenómenos son comunes en el territorio nacional, alcanzando una ocurrencia del 90% en diferentes departamentos, que en épocas de invierno hace visible su afectación sobre las poblaciones.

 


Por tal motivo, desde la Autoridad Ambiental, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - y como uno de los compromisos adquiridos por la Dirección, se llevó a cabo trabajos en seis municipios de la jurisdicción de la CDMB.

 

El director Juan Carlos Reyes Nova, precisó sobre el objetivo de estas intervenciones con maquinaria amarilla. “Durante los trabajos se llevó a cabo acciones necesarias para la estabilización de taludes y protecciones viales, por medio de movimiento de tierra y retiro de material. Así mismo, se intervinieron las zonas susceptibles a inundaciones y desbordamientos de ríos, por medio del reforzamiento de jarillones perimetrales en las áreas afectadas que presentaron riesgos de inundaciones”.

 

Sectores intervenidos

 

En el Municipio de Piedecuesta en el sector de La Loma, se presentaron dos focos de afectación de remoción en masa, sobre los taludes localizados en la vía que comunica la población rural con la urbana.

 

Así mismo en otro de los lugares de intervención, se encontró sobre los taludes localizados en el municipio de Matanza, suelos fluviotorrenciales que requirieron de intervención con maquinaria desarrollando acciones de prevención, mitigación y estabilización de laderas, por medio de conformación y perfilado de taludes con bermas intermedias estables.

 

Otro de los Municipios beneficiados fue Rionegro el cual recibió reforzamiento de los terraplenes con el objetivo de proteger a la población de los Corregimientos de Papayal y San Rafael de Lebrija, de futuras inundaciones ocasionadas por el río Lebrija.

 

Para el caso localizado en el Municipio de Tona, se trabajó en dos sectores: el Guarumales y Caragua Alto, donde se realizó limpieza e intervención en taludes que presentaron movimientos de remoción en masa.

 

Finalmente, el director de la CDMB manifestó sobre las intervenciones que se llevaron a cabo en los predios de protección que la Autoridad Ambiental tiene en el Municipio de Tona en el Corregimiento de Berlín y en los Municipios de Vetas y Floridablanca. “Se llevó a cabo trabajos de apertura de cunetas, remoción de derrumbes y conformación de calzada, beneficiando un total de 2.168 personas y a sectores de transporte, minería, turismo y comercio.

 

 

 

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"Para fortalecer la investigación ambiental propia de la entidad y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en el departamento de Santander y el país, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - construye y actualiza su centro de Monitoreo de alertas tempranas – CMAT en donde se instalaran los laboratorios de investigación de agua, aire, suelo, sismología y red hidroclimatológica, que se proyecta como referente para la academia nacional y mundial, situado a un costado de la Planta de Tratamiento de Agua Residual de Río Frío, en inmediaciones del Anillo Vial Metropolitano.”

 

 

 

 

Bucaramanga, 28 de diciembre de 2021. El proyecto consiste en la construcción de obras civiles, arquitectónicas, de urbanismo e instalaciones eléctricas de comunicaciones. Trabajos que fueron inspeccionados recientemente por el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova, quien confirmó un avance del 81.01% del proyecto.

 

Ampliación de servicios ambientales

 

El Director manifestó que estos laboratorios se retoman después de 10 años sin contar con una sede para su funcionamiento, su importancia radica en que son necesarios para identificar problemas ambientales en la jurisdicción de la CDMB, a través del estudio y análisis de agua, aire y suelos, además de contar con una red de monitoreo de sismología e hidroclimatología que ayudan al análisis de estos fenómenos medioambientales y también para retomar la prestación de estos servicios a las entidades oficiales y privadas que los requieran con nuevas tecnologías y calidad.

 

“Queremos ampliar los servicios en estas instalaciones, replicando la información y equipos del Observatorio Sismológico que tenemos en la UDES. El objetivo es que este centro de laboratorios se convierta en una ruta académica, donde los estudiantes de universidades locales, de Santander, del resto de Colombia y de otros países conozcan este nuevo espacio científico y accedan a las investigaciones y conocimientos que nosotros generamos”, indicó Juan Carlos Reyes Nova, director de la CDMB.

 


Espacio para la generación de conocimiento ambiental

 

Diana Carolina Díaz, ingeniera residente de interventoría del proyecto, dijo que, “este centro de investigación cuenta con un aula principal para el laboratorio de aire; una zona considerablemente amplia para el laboratorio de agua, con sus temas de bacteriología, instrumentos de laboratorio, cuartos de refrigeración, preparación de muestras, y para el laboratorio de suelos se dejó un espacio menor, con zonas destinadas a cromatografía, balanzas y otras actividades propias de este campo”.

 

Con esta obra, que se entregará en el 2022, Bucaramanga y Santander contarán con un centro de Monitoreo de alertas tempranas – CMAT donde estarán los laboratorios de agua, aire y suelos, dotados con tecnología de última generación, para aportar a la conservación y protección del medio ambiente regional y nacional.

 

 


 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"Porque se debe empezar a concientizar primero a toda nuestra infancia, la CDMB a través de la Oficina de Gestión Social y Ambiental – GESA - adelantó un encuentro lúdico - ambiental con 60 menores del barrio Carrizal Campestre del municipio de Girón, quienes desde hace más de 5 años, realizan buenas prácticas ambientales como la recolección y reciclaje de residuos, no sólo en su barrio, sino también, desde su entorno familiar con el propósito de preservar y cuidar el medio ambiente.”

 

 

 

 

Bucaramanga, 27 de diciembre de 2021. La jornada contó con una capacitación del nuevo código de colores, para la debida separación de los residuos, un diálogo de buenas prácticas ambientales y la presentación de la obra “Medio ambiente no, mejor completo”, por parte del grupo de teatro de la Universidad Industrial de Santander UIS.

 

“Se realizó una jornada de sensibilización y capacitación con los 60 niños Ingenieritos Ambientales, quienes son unos chicos que trabajan en pro de la preservación y conservación de nuestro medio ambiente, con el propósito de generar ese cambio de conciencia sobre la necesidad de separar y reciclar adecuadamente”, afirmó Mónica Paola Monsalve, jefe de Gestión Social y Ambiental -GESA- CDMB.

 

Con esto la CDMB continúa trabajando con todas las comunidades, en este caso con los niños del municipio de Girón, impulsando la campaña “Me Uno Al Ciclo del Cambio”, la cual busca dejar un mensaje significativo de buenas prácticas medioambientales, y de continuar haciendo la correcta disposición de los residuos con la normatividad vigente para separar de la manera correcta.


“Ha sido importante el papel del presidente de la Junta de Acción Comunal, pues junto a él se ha venido trabajando articuladamente con la Autoridad Ambiental para que la comunidad del barrio Carrizal Campestre realice buenas prácticas ambientales, y que mejor realizarlas con los “Ingenieritos Ambientales” los cuales se vienen apropiando de la responsabilidad civil que tenemos como personas de realizar un buen manejo, en este caso desde nuestras viviendas, para que con temas como la recolección y la separación de todos los residuos, sirva para que los mismos no lleguen al sitio de disposición final El Carrasco, y así contribuir con menos contaminación para la ciudad”, explicó Juliana Ariza, Trabajadora Social de Apoyo de GESA.

Lunes, 27 Diciembre 2021 18:33

Nuevas áreas protegidas en jurisdicción CDMB

By

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"En Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – dos sectores del territorio fueron declarados como áreas protegidas, con el fin de garantizar la seguridad hídrica de la zona de influencia y salvaguardar los valores de conservación identificados y estudiados por la CDMB durante los últimos 10 años.”

 

 

 

 

 

Bucaramanga, 22 de diciembre de 2021. Por su alto valor ecológico, los sectores “El Aburrido”, ubicado entre Bucaramanga, Rionegro y Matanza, y “Honduras”, ubicado entre Rionegro y Matanza, fueron declarados como áreas protegidas en la categoría de Distritos Regionales de Manejo Integrado, DRMI.

 

El propósito es garantizar la seguridad hídrica y sostenibilidad ambiental de las zonas, que comprenden una gran riqueza biodiversa y ofertan importantes servicios ecosistémicos para las comunidades del área de influencia.

 

Y no es para menos. La fuente hídrica de las dos áreas protegidas abastece el consumo doméstico de 8 mil familias de la región, a través del acueducto urbano de Rionegro y los acueductos veredales La Sabana, Honduras y El Aventino. Además, allí se albergan cerca de 50 especies forestales, 24 especies de mamíferos, 32 especies de aves, 18 especies de mariposas y 4 especies de escarabajos.

 

“La producción hídrica también favorece los diversos procesos productivos, agropecuarios y recreativos conexos que se desarrollan tanto al interior como en el área de influencia indirecta de estas áreas protegidas”, destacó Leonel Herrera, subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio.

 

Por eso, para garantizar la administración y preservación de la riqueza natural que allí se resguarda, la declaratoria comprendió la adopción de un Plan de Manejo de las áreas protegidas, el cual se elaboró con el liderazgo de la CDMB y el apoyo de los actores sociales e institucionales.

 

Dicho Plan está conformado por:

 

 - Administración, seguimiento y control efectivo de los DRMI: consiste en la formalización y saneamiento Predial, estudio de la capacidad de carga de la zona general de uso público, plan de prevención, atención y mitigación de riesgos naturales y antrópicos, prevención y control de incendios forestales, consolidación territorial y señalética.

 - Preservación del bosque andino: consiste en el monitoreo de la biodiversidad, monitoreo climático y seguimiento del recurso hídrico superficial, estudio de especies promisorias, concertación e implementación de una estrategia de valoración económica de bienes y servicios ambientales, compra de predios, evaluación de Amenazas Vulnerabilidad y Riesgo de la biodiversidad del DRMI, formulación de estrategias de conservación de especies de flora y fauna silvestre amenazada y/o endémicas.

 - Restauración ecológica: consiste en la restauración, rehabilitación y recuperación de áreas degradadas, recuperación de suelos y aislamiento de rondas.

 - Uso sostenible y generación de alternativas productivas para el desarrollo social: consiste en el fortalecimiento de capacidades de actores comunitarios en programas regionales de Negocios Verdes, saneamiento básico, reconversión y fortalecimiento de sistemas productivos.

 - Educación ambiental y participación para el crecimiento social: consiste en la puesta en marcha de Proyectos Ambientales Escolares, PRAE, Proyectos Comunitarios y Ciudadanos de Educación Ambiental, PROCEDA y Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, CIDEA. Además de la construcción de herramientas de diálogo socio - ambiental y el fortalecimiento de capacidades de organizaciones sociales (Comité de seguimiento y veedurías ciudadanas al área protegida).

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"En cumplimiento de su misión de proteger y conservar los recursos naturales, la vida humana, la infraestructura vial y de servicios públicos, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - avanza en la ejecución de obras de estabilización de taludes para controlar y mitigar la erosión en sectores de Bucaramanga y el área metropolitana.”

 

 

 

 

 

 

Bucaramanga, 16 de diciembre de 2021. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - avanza en la ejecución de las obras de mitigación y estabilización en cinco sectores de los municipios de Bucaramanga y Floridablanca, para prevenir tragedias y salvaguardar la vida de más de 10 mil habitantes. Los sectores son: Transversal Metropolitana, entre el puente El Bueno y la Plaza Campesina; Girardot; Campohermoso; Pablo VI; y el sector de Villabel.

 

“Hicimos un recorrido por las obras de control de erosión y mitigación de riesgos que ejecutamos desde la CDMB en diversos puntos de Bucaramanga y el área metropolitana, para verificar su avance y constatar la mitigación del riesgo que estas intervenciones brindan a las comunidades vecinas”, dijo el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.

 

¿En qué consisten las obras?

 

Transversal Metropolitana

 

Durante el recorrido de inspección de obras se constató un avance de ejecución del 90% de los trabajos de mitigación y estabilización en tres taludes de la zona comprendida entre el puente El Bueno y la Plaza Campesina de Bucaramanga.

 

“Con estos trabajos, que consistieron en la estabilización de 5.190 metros cuadrados de taludes para controlar la erosión, por medio de revestimiento en Geomantos y malla eslabonada de alta resistencia, se evita el riesgo al que estaban expuestos los ciudadanos y conductores que transitan por esta vía, debido a la constante caída de rocas”, explicó Oscar Sánchez Jerez, ingeniero residente de la obra.

 

Avances en Girardot y Campohermoso

 

En los barrios Girardot y Campohermoso se ejecutan obras de mitigación y estabilización de taludes para proteger la escarpa occidental de Bucaramanga y prevenir el riesgo de tragedias que podrían afectar la vida de más de 6 mil 500 personas.

 

Ingenieros encargados de la ejecución de los trabajos, expresaron que: “las obras en Girardot consisten en la construcción de una pantalla anclada de 2.295 metros cuadrados con 480 unidades de anclajes activos. A la fecha, estos trabajos representan un avance del 78%, debido a que se han intervenido 1.665 metros cuadrados con concreto lanzado y se han perforado 409 anclajes, de los cuales 87 ya fueron tensionados”.

 

El Director de la CDMB, precisó la importancia de estos trabajos teniendo en cuenta que: “esta obra garantiza la estabilización de las casas donde viven más de 500 familias y ayuda a controlar la erosión en límites con la zona de protección Distrito Regional de Manejo Integrado de Bucaramanga (DRMI)”.

 

Entre tanto, en Campohermoso se construye una pantalla con 888 anclajes a 20 metros de profundidad, intervención que registra un avance del 60%. Esta obra mitiga el riesgo de una emergencia que podría afectar la vida de más de 4.500 personas, porque garantiza la estabilización de sus viviendas, a su vez coadyuva a evita el colapso de los sistemas de intercepción de aguas residuales y protege las vías de acceso a las calles 5ª, 6ª, 7ª y 8ª Occidente del sector.

 

Durante el recorrido realizado por el Director de la Corporación, se constató el inicio de obras en otros dos sectores del área metropolitana..

 

 

Pablo VI

 

 

En el barrio Pablo VI de Bucaramanga, la CDMB construye una pantalla anclada para estabilizar 1.750 metros cuadrados de talud y beneficiar a más 2.000 personas que habitan el sector. A la fecha se ha intervenido 1.235 metros cuadrados y se han perforado 184 anclajes, lo que representa el 33.59% de ejecución de la obra.

 

“Estas obras son muy importantes porque mejoran la calidad de vida a las familias que se encuentran en la parte alta de los taludes. Es necesario que la Corporación y todas las entidades nos fijemos en estos puntos que generan peligro para niños, jóvenes y adultos. Por este motivo, desde la CDMB hacemos estas intervenciones, no solo en Pablo VI, sino en diferentes puntos de Bucaramanga y el área metropolitana, para lograr la estabilidad del terreno y garantizar la vida a sus habitantes”, expresó el Director de la CDMB.

 

Mayor estabilización en Villabel

 

 

En los barrios Villabel y Altos de Villabel en Floridablanca, aledaños a la carretera antigua, la CDMB construye una pantalla de contención con 1.700 anclajes de 9 metros de profundidad, concreto lanzado y obras de drenaje, para controlar la erosión que históricamente ha afectado a esta zona. El avance del proyecto es del 30% y su plazo de entrega está previsto para septiembre del 2022.

 

“Con la intervención que desarrolla la CDMB en Villabel y Altos de Villabel se mitiga el riesgo de un movimiento en masa que pueda poner en peligro la estabilidad de las viviendas y la vida de más de 3.000 personas que habitan estas casas, ubicadas en la corona del talud y a su vez de los usuarios de la vía antigua a Floridablanca y de las personas que atienden sus necesidades educativas en el Colegio Metropolitano del Sur”, informó Edgar Leonardo Gómez Roncancio, ingeniero residente del proyecto.

 

Página 4 de 298
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech