BOLETÍN DE PRENSA
"En Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – dos sectores del territorio fueron declarados como áreas protegidas, con el fin de garantizar la seguridad hídrica de la zona de influencia y salvaguardar los valores de conservación identificados y estudiados por la CDMB durante los últimos 10 años.”
Bucaramanga, 22 de diciembre de 2021. Por su alto valor ecológico, los sectores “El Aburrido”, ubicado entre Bucaramanga, Rionegro y Matanza, y “Honduras”, ubicado entre Rionegro y Matanza, fueron declarados como áreas protegidas en la categoría de Distritos Regionales de Manejo Integrado, DRMI.
El propósito es garantizar la seguridad hídrica y sostenibilidad ambiental de las zonas, que comprenden una gran riqueza biodiversa y ofertan importantes servicios ecosistémicos para las comunidades del área de influencia.
Y no es para menos. La fuente hídrica de las dos áreas protegidas abastece el consumo doméstico de 8 mil familias de la región, a través del acueducto urbano de Rionegro y los acueductos veredales La Sabana, Honduras y El Aventino. Además, allí se albergan cerca de 50 especies forestales, 24 especies de mamíferos, 32 especies de aves, 18 especies de mariposas y 4 especies de escarabajos.
“La producción hídrica también favorece los diversos procesos productivos, agropecuarios y recreativos conexos que se desarrollan tanto al interior como en el área de influencia indirecta de estas áreas protegidas”, destacó Leonel Herrera, subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio.
Por eso, para garantizar la administración y preservación de la riqueza natural que allí se resguarda, la declaratoria comprendió la adopción de un Plan de Manejo de las áreas protegidas, el cual se elaboró con el liderazgo de la CDMB y el apoyo de los actores sociales e institucionales.
Dicho Plan está conformado por:
- Administración, seguimiento y control efectivo de los DRMI: consiste en la formalización y saneamiento Predial, estudio de la capacidad de carga de la zona general de uso público, plan de prevención, atención y mitigación de riesgos naturales y antrópicos, prevención y control de incendios forestales, consolidación territorial y señalética.
- Preservación del bosque andino: consiste en el monitoreo de la biodiversidad, monitoreo climático y seguimiento del recurso hídrico superficial, estudio de especies promisorias, concertación e implementación de una estrategia de valoración económica de bienes y servicios ambientales, compra de predios, evaluación de Amenazas Vulnerabilidad y Riesgo de la biodiversidad del DRMI, formulación de estrategias de conservación de especies de flora y fauna silvestre amenazada y/o endémicas.
- Restauración ecológica: consiste en la restauración, rehabilitación y recuperación de áreas degradadas, recuperación de suelos y aislamiento de rondas.
- Uso sostenible y generación de alternativas productivas para el desarrollo social: consiste en el fortalecimiento de capacidades de actores comunitarios en programas regionales de Negocios Verdes, saneamiento básico, reconversión y fortalecimiento de sistemas productivos.
- Educación ambiental y participación para el crecimiento social: consiste en la puesta en marcha de Proyectos Ambientales Escolares, PRAE, Proyectos Comunitarios y Ciudadanos de Educación Ambiental, PROCEDA y Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, CIDEA. Además de la construcción de herramientas de diálogo socio - ambiental y el fortalecimiento de capacidades de organizaciones sociales (Comité de seguimiento y veedurías ciudadanas al área protegida).