Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias
Noticias-recientes

Noticias-recientes (4170)

null

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"La cría de una rara especie de puma, difícil de encontrar en los ecosistemas de la región, se recupera satisfactoriamente desde el mes de septiembre del 2021 en el Centro de Atención y Valoración - CAV - de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB -, tras llegar en lamentables condiciones de salud.”

 

  

 

Bucaramanga, 19 de mayo de 2022. Se trata de un cachorro de puma yaguarundí de menos de un mes de nacido, que fue entregado al CAV de la CDMB en avanzado estado de desnutrición, con un débil sistema inmunológico, estrés, agotado y con problemas nerviosos.

 

El personal del CAV realizó la valoración médica respectiva para iniciar el proceso de recuperación y rehabilitación de este animalito, dijo Juan Sebastián Mejía, médico encargado de esta dependencia, quien agregó que los problemas de salud del ejemplar derivaron por ausencia de la madre en la primera etapa de su vida y las condiciones propias del entorno.

 

Le faltó la leche materna

 

“El hecho de no tener a la mamá en su primera etapa de vida hizo que su sistema inmune y su metabolismo no funcionaran al cien por ciento, ya que no contó con la ingesta de calostro, esa leche materna es muy importante para las crías en sus primeros días de existencia, y eso afectó su salud”, afirmó Esteban Farfán, estudiante de veterinaria de la Universidad Cooperativa de Colombia - UCC -, quien se encargó de la atención de este ejemplar.

 

Con el trabajo realizado por la CDMB, junto con los estudiantes de la UCC y las indicaciones del doctor Vladimir Quintero, la rehabilitación del puma yaguarundí avanza satisfactoriamente y próximamente será devuelto a su hábitat natural para que cumpla su ciclo biológico y pueda ayudar en la recuperación del ecosistema, expresó Juan Sebastián Mejía.

 

“El puma yaguarundí habita los bosques tropicales, para el caso de Santander en las zonas altas. Hay otra especie de yaguarundí que se encuentra en los Llanos Orientales, es de color rojiza”, anotó Esteban Farfán.

 

Lo llamativo del caso, es encontrar esta cría “extrañamente inusual” de felino, cabe recordar que, durante el mes de enero del año en curso, en el departamento de Antioquia, se registró el hallazgo de un mismo ejemplar, pero albino, el cual actualmente se encuentra en el Parque de la Conservación en Medellín.

 

Alerta sobre ejemplares de fauna silvestre en riesgo

 

Juan Sebastián Mejía hizo un llamado a toda la comunidad para que siempre esté pendiente y alerta a denunciar, informar y avisar a las entidades competentes, como la CDMB y la Policía Ambiental, los casos de ejemplares de fauna silvestre que estén en riesgo, para proceder a recuperarlos, rehabilitarlos y llevarlos nuevamente a su entorno natural.

 

De igual manera, dijo que se debe evitar el maltrato a estos animalitos, porque usualmente no generan ningún daño ni son agresivos sí no los atacamos, y explicó que, ellos muchas veces van de paso por nuestros predios, por eso se deben dejarlos quietos y no molestarlos para que sigan su camino. Además, pidió a la ciudadanía denunciar los casos de tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestre, para hacer un efectivo control de estas actuaciones indebidas.

 

Tras su recuperación, “Mufasa” como cariñosamente fue bautizado en el - CAV - de la CDMB, por los profesionales que velaron por su recuperación, informaron que actualmente pesa 6 kilos y que se encuentra en óptimas condiciones para regresar a su hábitat natural, es de resaltar el compromiso profesional, médico, y de respeto hacía todas las especies que de alguna manera llegan a las instalaciones y salen adelante en su recuperación con el acompañamiento de los Héroes Al Rescate Animal que allí laboran

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - y la Universidad Pontificia Bolivariana - UPB - presentarán el nuevo Plan de Gestión de la Calidad del Aire, iniciativa que busca responder de manera efectiva a los cambiantes factores de contaminación ambiental.”

 

   

Bucaramanga, 12 de mayo de 2022.Tras completar de manera exitosa su fase de formulación, esta propuesta de trabajo interinstitucional encaminada al fortalecimiento de acciones articuladas hacia el mejoramiento de la calidad del aire y la definición de mecanismos efectivos para atender episodios críticos de contaminación atmosférica, será presentada a la comunidad este viernes 13 de mayo a partir de las 9:00 a.m. en las instalaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana.

 

El Plan de Gestión de la Calidad del Aire es resultado del convenio especial de cooperación para actividades de ciencia y tecnología, establecido entre la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga y la UPB en el propósito de identificar alternativas de trabajo articulado en esta materia. “La agenda prevista para el evento de presentación incluye una intervención sobre la actualización del inventario de emisiones atmosféricas de fuentes fijas, de fuentes móviles, y de área con corte al 2021, la socialización del Plan de Gestión de la calidad del aire, realizado en el marco de este convenio e igualmente se contará con la participación del Ministerio de Ambiente, de Ecopetrol entre otros”, señaló la Coordinadora de Gestión del Conocimiento CDMB, ingeniera María Carmenza ViciniMartínez.

 

La fase de formulación de esta ambiciosa estrategia de trabajo ambiental permitió la recopilación de información valiosa y la definición de acciones de prevención y control para la contaminación del aire en los municipios del área metropolitana de Bucaramanga. Se destaca la participación activa de la comunidad durante este proceso desarrollado en los últimos meses.

 

“Involucramos a todos los actores posibles a nivel metropolitano, es decir, comunidad, industria, sector de transporte, sector de salud, academia, entes territoriales entre otros actores a través de un convenio de ciencia y tecnología. Para ello contamos con la experiencia de un grupo de investigaciones ambientales de la UPB Medellín que ya ha realizado este tipo de proyectos a nivel nacional”, destacó KentoTaro Magara Gómez, profesor e investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga.

 

Este trabajo de planeación también se da como respuesta institucional a lo establecido en el CONPES 3943 de 2018, documento del Gobierno Nacional que propone acciones y reglamenta la implementación de planes de gestión en los territorios para establecer programas y proyectos encaminados al mejoramiento de la calidad del aire que se respira y reducir la concentración de contaminantes que afecten la salud de las personas.

 

“Con la implementación del Plan de Gestión de la Calidad del Aire impulsado por la CDMB en cabeza del director Juan Carlos Reyes Nova, vamos a contar con acciones en el mediano y largo plazo para mejorar y prevenir la contaminación por calidad de aire en la ciudad; igual para la atención de episodios críticos de contaminación, vamos a contar con un protocolo específico que nos va a permitir entre todos afrontar estos fenómenos de contaminación del aire”, señaló Leonel Herrera Roa, Subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio.

 

Con la entrega de esta propuesta de trabajo, su aprobación y adopción por parte de la Autoridad Ambiental mediante resolución, iniciará formalmente la articulación de capacidades interinstitucionales bajo el liderazgo de la CDMB y la participación de entes territoriales, comunidad, academia y sector productivo frente a este compromiso colectivo.“Ya tenemos una mesa técnica donde vamos a empezar a implementar un liderazgo para empezar a ejecutar los programas y proyectos para mejorar la calidad del aire”, puntualizó la ingeniera María Carmenza Vicini Martinez.

 

AGENDA DEL EVENTO

 

Lugar: Universidad Pontificia Bolivariana – auditorio Mons. Jesús Quiros Crispín

Fecha: Viernes 13 de mayo de 2022

 

9:00 a.m. Saludo bienvenida

Pbro. GUSTAVO MENDEZ PAREDES – RECTOR UPB

LUIS ALBERTO FLOREZ CHACÓN – DIRECTOR ENCARGADO CDMB

 

9:30 a.m. Ponencia “Lineamientos generados desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la gestión de la calidad del aire en Colombia”.

MARÍA DEL CARMEN CABEZA ALARCÓN - MINAMBIENTE

 

10:00 a.m. SocializaciónInventario de Emisiones fuentes fijas, móviles y de área.

MARIA VICTORIA TORO – DOCENTE UPB MEDELLIN Y DIRECTORA DEL PROYECTO.

 

10:15 a.m. Ponencia “Avances desarrollados por parte de Ecopetrol en la evolución de la calidad del combustible suministrado en los municipios del área metropolitana de Bucaramanga”.

SANDRO FARUC GONZÁLEZ – LÍDER I&D EN CALIDAD DE COMBUSTIBLES ECOPETROL

 

11:00 a.m. - 11:15 a.m. Presentación Evaluación de la toxicidad del material particulado fino en una zona de alto tráfico vehicular de la ciudad de Bucaramanga.

KENTO TARO MAGARA GOMEZ – DOCENTE UPB Y LÍDER TÉCNICO DEL PROYECTO

 

11:15 a.m. - 11:30 a.m. socialización del Plan de Gestión de la Calidad del Aire del área metropolitana de Bucaramanga para la CDMB.

MARIA VICTORIA TORO– DOCENTE UPB MEDELLIN Y DIRECTORA DEL PROYECTO

 

11:30 am Ponencia “experiencia, lecciones aprendidas y retos en la gestión de la calidad del aire en el Valle de Aburrá”.

EUGENIO PRIETO SOTO DIRECTOR - TERRITORIOS SOSTENIBLES

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"Para fortalecer el control de la erosión en sectores vulnerables de Bucaramanga, la Corporación Autónoma Regional para de Defensa de la Meseta Bucaramanga – CDMB – tramitó ocho proyectos de inversión ante la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD -, por 70.510 millones de pesos.”

 

   

Bucaramanga, 11 de mayo de 2022. Las iniciativas fueron presentadas a la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres - UNGRD - por el director de la - CDMB -, Juan Carlos Reyes Nova, con base en un estudio de conocimiento y riesgo para 11 sectores de Bucaramanga realizado en 2020 por la Autoridad Ambiental.

 

Más de 30 mil beneficiarios

 

Jesús Evelio Sánchez, ingeniero contratista de la Subdirección del Riesgo y Seguridad Territorial – SURYT - informó que los recursos que gestiona la CDMB están dirigidos a la construcción de pantallas ancladas para la estabilización de taludes y mitigación de la erosión en las comunas 3, 4 y 5 del municipio de Bucaramanga.

 

“Esperamos que la UNGRD evalué los Proyectos y apruebe su financiación, con el fin de dar inicio a su ejecución y beneficiar a más de 30 mil personas de los barrios Chapinero, Campo Hermoso - sector Charta, La Joya, Nápoles (Nápoles Bajo y/o asentamiento urbano Nápoles “Curtiembre”) y en el barrio Girardot”, resaltó Juan Carlos Reyes Nova, Director General de la CDMB.

 

Proyectos presentados a la UNGRD - Especificaciones de los proyectos

 

1. Obras de control de erosión en taludes críticos del barrio Campo Hermoso, sector Charta.

2. Construcción de obras de control de erosión en la carrera 9 con la avenida Quebrada Seca y calle 34 de Bucaramanga.

3. Obras de control de erosión en el barrio Chapinero, sector Nazareth, calle 8 escarpa occidental.

4. Control de erosión en el talud crítico del barrio Girardot, calles 23, 24 y 25 costado occidental.

5. Construcción de obras de control de erosión en el barrio Girardot, calles 28, 29A y 29.

6. Control de erosión en la carrera 8, costado sur del barrio Girardot.

7. Obras de control de erosión en el talud crítico del barrio Nápoles Bajo, calle 28 escarpa occidental del municipio de Bucaramanga.

8. Construcción de obras de control de erosión en el barrio La Joya, calle 36 entre carreras 11W a 13W.

 

Es importante que ahora la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres - UNGRD- evalúe los estudios y los proyectos presentados, analice su conformidad, y pueda financiar tan importantes proyectos que beneficiarían a 30 mil personas en el municipio de Bucaramanga, aseguró Jesús Evelio Sánchez, profesional de la CDMB.

 

Para fortalecer el control de la erosión en sectores vulnerables de Bucaramanga, la Corporación Autónoma Regional para de Defensa de la Meseta Bucaramanga – CDMB – tramitó ocho proyectos de inversión ante la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD -, por 70.510 millones de pesos.

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"En Holanda, el director de la CDMB Juan Carlos Reyes Nova participa en jornadas de intercambio de conocimientos hacia la futura implementación de iniciativas que promuevan la gobernanza del agua y la conservación del recurso hídrico en la región.”

 

   

Bucaramanga, 11 de mayo de 2022. La visita técnica hace parte de los resultados que en esta materia hoy registra el trabajo de cooperación internacional entre los gobiernos de Colombia y Países Bajos a través del programa Blue Deal “Inspiragua”, y que para el caso de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - , inició en 2021 mediante un convenio que ha permitido el acompañamiento de expertos holandeses que hoy reconocen la importancia hídrica de la región y se suman al esfuerzo institucional que busca implementar y consolidar un modelo exitoso de gobernanza del agua a partir de la transferencia tecnológica y la experiencia europea.

 

"Conocer la experiencia de Holanda que ha desarrollado de forma tan efectiva el manejo de las aguas residuales, es una gran oportunidad para el propósito que nos trazamos en cuanto a la seguridad hídrica de nuestra jurisdicción y especialmente en la calidad de nuestras aguas" indicó el Director General de la autoridad ambiental, Juan Carlos Reyes Nova.

 

La participación de Reyes Nova, quien viajó en compañía del gobernador Mauricio Aguilar y otros directores de autoridades ambientales, busca conocer de primera mano las experiencias implementadas en los Países Bajos frente al manejo del agua y los desafíos que desde lo humano, lo técnico, lo tecnológico y la ingeniería han liderado, y que sumado a la participación de diferentes actores que están relacionados con este recurso natural, permitió construir y poner en marcha exitosas políticas institucionales que hoy garantizan la gestión efectiva del recurso hídrico en los Países Bajos, un territorio que ha sido pionero en temas como la mitigación de riesgos por inundación, mediante el desarrollo de infraestructura, tecnologías y cambio en paradigmas culturales, que les permite afrontar factores como el crecimiento demográfico, el desarrollo industrial y el cambio climático.

 

“Los Países Bajos cuentan con un conocimiento y acervo cultural documentado de más de ocho siglos, que además monitorean en tiempo real, generando reportes del estado de calidad y cantidad del agua, en cada rincón del País, que mediante el Desarrollo de figuras institucionales altamente incluyentes, administran y gestionan el agua, basando su acción en la planeación de largo plazo, articulando a los diferentes actores que hacen parte del territorio, y quienes asumen un alto compromiso humano, económico y comunitario, con una gestión sostenible del mismo”, señaló Juan Carlos Alemán, asesor de la dirección CDMB.

 

Esta actividad permite el intercambio de conocimientos que darán soporte al desarrollo de iniciativas que buscan a partir de la cooperación técnica internacional, replicar experiencias exitosas e implementar propuestas encaminadas hacia la transferencia tecnológica y la materialización de un modelo institucional de gobernanza del agua en la jurisdicción de la Corporación en el largo plazo.

 

La agenda de trabajo prevista en los Países Bajos también incluye visitas gubernamentales y empresariales, donde serán presentadas experiencias exitosas implementadas en la gestión integral del recuro hídrico.

 

A nivel departamental, el programa “InspirAgua” trabaja con la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB en experiencias sobre monitoreo participativo y articulación de actores, en la cuenca del río Tona, parte de la cuenca alta del rio Lebrija, así como también apoya a la Corporación Autónoma Regional de Santander - CAS en temas de monitoreo participativo de la quebrada Curití y el corredor del Manatí en el municipio de Puerto Wilches

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"Con vuelos cortos, pero seguros, un águila sabanera se recupera satisfactoriamente en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre – CAV - de la CDMB, luego de sufrir un aparatoso accidente en el aeropuerto internacional Palonegro de Bucaramanga.”

 

   

 

Bucaramanga 6 de mayo de 2022. La historia comenzó el pasado 4 de abril cuando el ave se estrelló con un avión en tierra en la terminal aérea de Bucaramanga. En seguida la Policía Ambiental llegó al lugar de los hechos y trasladó al animal al CAV de la CDMB con graves lesiones que ponían en riesgo su vida.

 

“El águila presentó una contusión, trauma craneoencefálico y entumecimiento en uno de sus miembros posteriores, lo que le impedía abrir y cerrar la garrade esa extremidad.Su condición era muy delicada”, explicó Juan Sebastián Mejía, médico veterinario delCAVde la CDMB.

 

Evolución positiva

 

De acuerdo con el diagnóstico, su proceso de recuperación no era fácil, pero tampoco imposible. De inmediato el equipo de profesionales inició el tratamiento clínico correspondiente para salvarle la vida al animal y garantizar que volviera a recorrer los vientos de su propio albedrio. Previamente se realizaron algunas radiografías que descartaron fracturas, entre otro tipo de lesiones.

 

“Para la recuperación del águila se desarrolló un riguroso proceso de evaluación de sus lesiones para identificar las causas de las fallas motoras y de insensibilidad de una de sus patas, y al no encontrarse fracturas se procedió a realizar un tratamiento para mejorar el movimiento de la pata afectada y lograr la estabilidad del animal”, detalló Esteban Farfán, estudiante de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cooperativa de Colombia, UCC.

 

Sugrandeza comienzaa tomar vuelo

 

Un mes después del lamentable accidente, el proceso de recuperación y rehabilitación del águila sabanera es satisfactorio. “Estamos felices porque el animal registra una evolución positiva, come bien y tiene buen ánimo. No podía abrir su garra derecha pero con sesiones de fisioterapia ya recuperó la movilidad de su garra y puede perchar(agarrarse de una rama o un palo). Además, ya hace vuelos cortos y se continuará con su rehabilitación para que pronto sea devuelta a su hábitat natural”, indicó el médico veterinario Juan Sebastián Mejía.

 

Recuperados y libres

 

Durante lo corrido del año, al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la CDMB han ingresado 410 animales, de los cuales 217 ya fueron liberados. Desde allí se les brinda atención médico veterinaria y sus respectivos procesos de recuperación o rehabilitación por maltrato, desnutrición, pérdida de sus facultades instintivas o lesiones por accidentes.

 

“El proceso de atención a los animalitos que llegan al CAV se hace gracias al liderazgo del director Juan Carlos Reyes Nova, quien se ha interesado en la consecución de los recursos necesarios para este centro de rescate, que permite devolver especies defauna a su hábitat natural y cumplir la misión de la Corporación que es cuidar el medio ambiente y proteger  los recursos naturales”, manifestó Juan Sebastián Mejía.

 

El funcionario reiteró el llamado a los ciudadanos a no comprar ni adoptar animales silvestres bajo ninguna circunstancia y denunciar cualquier caso de tráfico o tenencia ilegal. Así mismo, agradeció a la Policía Ambiental y a los estudiantes de la UCC por su compromiso con la fauna silvestre, muchas veces, tan incomprendida.

 

No más especies para explotación, uso y abuso.

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"Con transferencia de conocimiento, asistencia técnica y entrega de insumos, la CDMB garantizó que 25 familias rurales de la Asociación de Productores y Profesionales Agropecuarios de Santurbán - Asosanturbán -, incursionen en la cadena de valor apícola, como una nueva iniciativa de negocio verde en la región.”

 

  

 

Bucaramanga, 9 de mayo de 2022. Como parte de su apoyo a los Negocios Verdes en Santander, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – creó una alianza con la Asociación de Productores y Profesionales Agropecuarios de Santurbán – Asosanturbán – para impulsar en la provincia Soto Norte la cadena de valor apícola con triple propósito ambiental y social. La iniciativa beneficia de manera directa a 25 familias de las veredas Sinaí y El Líbano del corregimiento Santa Cruz de la Colina del municipio de Matanza.


Consiste en la transferencia de conocimiento, la asistencia técnica y la entrega de insumos para fortalecer los procesos de producción de miel y sus derivados. De esta manera, la Corporación vela por la conservación de la biodiversidad de la zona, mejora los cultivos agrícolas de los beneficiarios a través de la polinización de las abejas como especie sombrilla y garantiza una nueva alternativa económica para las familias, que se traduce en calidad de vida.


“Son 25 familias agricultoras, que además de trabajar con sus cosechas como mora, lulo, aguacates y duraznos, le apuestan a la producción de néctar, pólen, jalea real, propóleos, cera, apitoxina y abejas reinas, con un alto componente de conservación del medio ambiente a partir del efecto sombrilla que generan estas especies y que conlleva a la protección de este ecosistema estratégico, ubicado en la zona de influencia del Parque Natural Regional Santurbán y la subcuenca del río Suratá. Una importante zona donde se produce el líquido vital”, destacó Mariano Suárez Bueno, técnico administrativo CDMB.

 

En la más reciente jornada, la autoridad ambiental entregó insumos propios de esta cadena productiva como centrífugas, estampadoras de láminas de cera, trampas para captura de polen, carpas para extracción de miel, cajas profundas para las abejas, frascos para embasar la miel y abejas reinas de línea pura, entre otros elementos.

 

“Los apoyos que nos da la CDMB son buenos porque este proyecto de apicultura nos sirve para mejorar el cultivo, para polinizar la flor y así tener una producción más rentable, más buena, pues ahora dependemos de la mora y del proyecto de las abejas”, destacó Isaac Jaimer Hernández, agricultor beneficiario de la alianza.

 

El acompañamiento que lidera la Corporación con los productores agrícolas y apícolas ha traído consigo importantes avances en asistencia técnica permanente, además de un alto componente de capacitación en la creación de negocios verdes y la implementación de buenas prácticas ambientales.

 

 

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"Tres mil nuevos árboles de especies nativas comenzaron a florecer en el territorio, como resultado del trabajo en equipo entre la CDMB, la institucionalidad y el sector privado.”

 

 

 

Bucaramanga 04 de mayo de 2022. “Más que sembrar árboles, en la Corporación estamos sembrando vida para esta y las futuras generaciones”, expresó Cristian Reyes, subdirector de Gestión Integral de la Oferta Ambiental de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB.

 

En el marco de la Gran Sembratón Nacional, la CDMB culminó el proceso de siembra de tres mil árboles de especies nativas en lugares estratégicos de la jurisdicción, con el propósito de devolverle a los ecosistemas su capacidad de evolucionar y recuperar sus condiciones naturales.

 

Las jornadas se llevaron a cabo en Floridablanca, en la ronda hídrica Las Batatas y el sector del barrio Villa Luz; en Girón, en el área de influencia del conjunto Valles de España; en Piedecuesta, en la vereda San Miguel; y en Bucaramanga, en el colegio San José de la Salle. Además, se sembraron 25 árboles de la especie Aliso en el sector Sodayo del corregimiento de Berlín en Tona.

 

“Seguimos sumando esfuerzos y multiplicando resultados. Una vez más, esta gran labor es posible gracias al trabajo interinstitucional con nuestra Fuerza Pública, el Ejército, la Policía, con las administraciones municipales, con EMPAS, la Personería de Floridablanca y demás aliados que se vinculan a este compromiso que nos une como país de plantar 180 millones de árboles”, destacó el director general de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.

 

Para darle vida a especies como Búcaro, Samán, Acacia, Gualanday, Nauno, Guayacán, Caoba y Aro, entre otras, la autoridad ambiental lideró el proceso de siembra desde el pasado 22 de abril con las respectivas actividades de limpieza, plateo, ahoyado y abonado.

 

Por su parte, los habitantes de los sectores donde se realizaron las siembras se convirtieron en padrinos de cada árbol plantado, para velar por su cuidado, conservación y sostenimiento, bajo la supervisión de la autoridad ambiental.

 

Lilia Carolina Garcés, administradora del Conjunto Residencial Piemonti, de Floridablanca, manifestó que, “la jornada de sembratón inició desde hace 8 días, con la ayuda del Ejército, Policía, CDMB, Personería y Alcaldía de Floridablanca, con el propósito de sembrar 500 árboles. Cada arbolito será apadrinado por un residente del sector, para garantizar su buen crecimiento”.

 

Unión que germina

Como parte de su estrategia de conservación y restauración ecológica e hidrológica para la recuperación de ecosistemas degradados, la CDMB ha garantizado la siembra de más de 250 mil árboles durante el 2020 y 2021. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las 33 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) del país aportaron a la Gran Sembratón Nacional más de 2.8 millones de árboles.

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"Las empresas santandereanas Bucarretes S.A.S. y Replasander S.A.S., avaladas por la CDMB como Negocios Verdes, resultaron ganadoras en la novena edición de los Premios Verdes realizada en Miami (EE.UU). Este galardón internacional reconoce a los mejores proyectos sociales y ambientales de Iberoamérica.”

 

 

 

Bucaramanga, 25 de abril de 2022. Con doblete ganador, Santander triunfó en los Premios Verdes, el festival de sostenibilidad más importante de Iberoamérica. Sus protagonistas son las empresas Bucarretes S.A.S. y Replasander S.A.S, apoyadas y avaladas por la CDMB como Negocios Verdes, tras estrictos seguimientos al cumplimiento de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

El proyecto “Sistema Constructivo Bucarretes, Reciclando Madera” ganó en la categoría Economía Circular y el proyecto “Replasander Recicla, Reutiliza, Reintegra Plástico” se llevó el galardón en la categoría Residuos: subcategoría Productos Reusables.

 

“Estamos felices y orgullosos porque sabemos que estos premios responden al liderazgo ambiental de los empresarios y a su compromiso con la vida. Desde la Corporación hemos sido testigos de cómo garantizan en sus procesos de producción y en la vida útil de sus productos practicas responsables y amigables con la naturaleza, y verdaderamente es maravilloso. Por eso, no en vano, hoy, sus modelos productivos y sostenibles son referente mundial y ejemplo para cientos de empresarios”, exaltó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.

 

Bajo la filosofía de innovación para el desarrollo sostenible, Bucarretes S.A.S. es una empresa fabricante de empaques industriales en madera para enrollar cables de energía y telecomunicaciones. Además, propone el uso de maderas reciclables para construcción sostenible. "Es una gran satisfacción porque es resultado del trabajo que hemos venido realizando desde hace varios años. Optamos por el tema de la construcción sostenible y las oficinas de empresas son hechas a partir de las tapas de carretes reciclados, lo mismo el hangar de la planta de producción que está construida a partir de bastidores de estibas”, destacó el gerente, Giovanny Patiño Ledezma.

 

Por su parte, Replasander transforma recipientes plásticos en nuevas materias primas, garantizando el uso de energías limpias y la recirculación del recurso hídrico durante el proceso de reciclaje. Se destaca por ofrecer soluciones a la industria avícola a partir de la transformación y comercialización de cajas plásticas. “Nos sentimos muy felices, orgullosos y llenos de nuevas metas. Solo nos resta agradecer a todos los que han hecho parte de este proceso y a los Premios Verdes por el acompañamiento durante estos años”, señaló Jaime Enrique Henao Hoyos, gerente y propietario de Replasander S.A.S.

 

Premios Verdes

 

Premiso Verdes es el festival de sostenibilidad que anualmente reconoce, exalta y crea redes entre los mejores 500 proyectos sociales y ambientales de Iberoamérica.

 

En la edición 2022 clasificaron 260 proyectos de 700 postulados. De los 260, 77 quedaron como finalistas por Latinoamérica, 16 de ellos en representación de Colombia, de los cuales seis corresponden a Negocios Verdes. De esos seis, dos son santandereanos: Bucarretes y Replasander.

 

Negocios Verdes CDMB

 

Durante el 2021 la CDMB apoyó a 80 Negocios Verdes con asistencia técnica, fortalecimiento comercial y promoción de sus productos o servicios. 27 empresarias recibieron el aval de Negocios Verdes, según los criterios establecidos en el Plan Nacional de Negocios Verdes. Así mismo, la Corporación lideró la primera Feria Regional de Negocios Verdes, que contó con la participación de 52 empresarios y más de 1.500 asistentes, entre otras jornadas.

 

 

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"Avanzó un 17% la construcción de una pantalla anclada en el barrio Antonio Nariño de la capital santandereana para mitigar la inestabilidad en la zona y prevenir el riesgo de colapso de 16 viviendas de este sector.”

 

 

 

 

Bucaramanga, 25 de abril de 2022. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB – avanza a buen ritmo en la ejecución de una importante obra de infraestructura para mitigar el riesgo por erosión en el barrio Antonio Nariño de Bucaramanga. La construcción de la pantalla anclada incluye la intervención de un área de 1200 metros cuadrados y la instalación de 187 anclajes activos de 20 metros de longitud con 1.200 metros cuadrados de concreto lanzado.

 

“A la fecha hemos avanzado un 17%. Se ha ejecutado la totalidad del movimiento de tierra en la zona, actualmente se está realizando la perfilación del talud y las perforaciones para el suministro de los anclajes”, señaló el ingeniero civil de la CDMB, Jesús Evelio Sánchez.

 

Se trata de una solución definitiva a la problemática que se presentó en este sector del occidente de Bucaramanga, en la carrera 20 entre calles 2 y 4, por cuenta del desprendimiento de una masa de suelo en una zona de escarpa no estabilizada. La inestabilidad generó el colapso de muros y algunas averías en seis inmuebles de la zona.

 

Dicha inestabilidad se debe a las fallas geológicas y geotécnicas del terreno, que presentan una alta susceptibilidad a los agrietamientos cosísmicos, procesos de erosión y deslizamientos. Lo anterior acelerado por la intervención antrópica, ya que se evidenció mal manejo y control de aguas de escorrentía de las cubiertas de los inmuebles.

 

“La obra avanza de acuerdo con el cronograma de ejecución. Desde la Corporación estamos garantizando un seguimiento exhaustivo para garantizar que se cumpla con los tiempos establecidos, para finalmente salvaguardar la vida de las familias y proteger los bienes de infraestructura de todo el sector, así como la prestación de los servicios públicos”, agregó el ingeniero civil.

 

La Obra cuenta con una inversión cercana a los 4 mil millones de pesos.

 

 

 

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"Con el cumplimiento del 100% de su gestión para la vigencia 2021, la CDMB llevó a cabo la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas. La sesión se realizó en el auditorio Hernando Guevara Pineda de la sede principal de la entidad y fue trasmitida en directo por las redes sociales institucionales Facebook (CDMB Autoridad Ambiental) y YouTube.”

 

   

Bucaramanga 22 de abril de 2022. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -CDMB- realizó su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, vigencia 2021. Con un cumplimiento del 100%, la entidad destacó los principales logros alcanzados y las acciones garantizadas durante el año en mención, de acuerdo con lo establecido en su Plan de Acción Institucional 2020-2023 "El agua siempre contigo: Hacia la Sostenibilidad".

 

"Estamos contentos por el trabajo en equipo y la participación de las comunidades de nuestra jurisdicción. El orgullo es total. Hemos tomado esto con muchísima importancia, mucho amor y responsabilidad para proteger los recursos naturales, y brindar y entregar unos buenos resultados a las comunidades de estos 13 municipios de la jurisdicción de la CDMB, que son representativos para Santander”, expresó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.

 

La Corporación entregó avances en: implementación del sistema de información geográfico, modernización tecnológica, recuperación de predios y mejoras en áreas de importancia ambiental; proyectos de gobernanza del agua; gestión del riesgo de desastres para consolidar territorios conocedores, preparados y resilientes; conservación y restauración ecológica, crecimiento verde y educación ambiental.

 

También resaltó el reconocimiento que recibió su Plan de Acción por parte del Ministerio de Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo por considerarse una de las promesas climáticas más ambiciosas de Colombia. Además de ubicarse entre las tres autoridades ambientales del país con mayor crecimiento durante el 2020, de acuerdo con el Índice Nacional de Evaluación del Desempeño Institucional de las CAR.

 

El representante de la Presidencia de la República en el Consejo Directivo CDMB, Eliseo Osorio Suárez, dijo que la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas fue una gran oportunidad para que los ciudadanos pudieran conocer los grandes logros que tuvo la entidad, en cabeza de su director Juan Carlos Reyes Nova, en 2021. “Los indicadores han podido demostrar que esta gestión, basada en unas líneas estratégicas, tuvo un desempeño tan importante, que le da muchísima tranquilidad a todos los ciudadanos que residen en el área de jurisdicción de la CDMB. Vemos cómo se ha empezado un gran proceso de recuperación de toda la estructura ecológica, del recurso hídrico y de todo lo que conlleva un programa tan importante como es el control de la erosión”, aseguró.

 

De igual manera, el ingeniero Osorio destacó la ejecución de obras para la estabilización de taludes en la Transversal Metropolitana, en los barrios Campo Hermoso, Girardot, Pablo VI y Villabel. “Lo cual muestra unas grandes inversiones en zonas que estaban en alto nivel de vulnerabilidad. Por eso, los resultados y el informe presentado nos dan, a los miembros del Consejo Directivo y a todos los ciudadanos, una gran tranquilidad por la eficiente e importante labor que está desarrollando la CDMB”, agregó.

 

Página 2 de 298
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech