Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias CDMB saldará deuda histórica con los habitantes del área metropolitana
Viernes, 05 Febrero 2021 11:12

CDMB saldará deuda histórica con los habitantes del área metropolitana

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

“Con equipos de alta tecnología la CDMB garantizará la medición de los contaminantes criterios presentes en la atmósfera y mitigará la problemática de olores ofensivos, que desde hace más de 10 ha afectado el bienestar y la tranquilidad en el área metropolitana de Bucaramanga.”.

 

 

  

Bucaramanga 5 de febrero de 2021. En tres meses la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – iniciará el proceso de instalación del Sistema de Alertas Tempranas de olores ofensivos, conformado por siete microestaciones indicativas, y la modernización del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire, conformado por cuatro estaciones de monitoreo.

 

El contrato fue adjudicado en diciembre pasado a la firma K2 Ingeniería y tendrá un plazo de ejecución de 11 meses, de acuerdo con lo establecido en el cronograma de actividades con el contratista.

 

Una necesidad sentida de los ciudadanos

 

Durante más de 10 años los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga han tenido que soportar los malos olores en las ciudades, por las actividades que realizan algunas industrias para el procesamiento de productos y subproductos animales. Además de la falta de acciones administrativas para generar algún tipo de control.

 

A esta difícil situación se suma la obsolescencia del Sistema de Vigilancia de Calidad de Aire con el que cuenta la CDMB desde hace 19 años. Las características de estos equipos solo permiten medir material particulado PM10 y no PM2.5.

 

Cabe destacar que el material particulado respirable presente en la atmósfera de las ciudades se puede dividir, según su tamaño, en dos grupos principales. A las de diámetro aerodinámico igual o inferior a los 10 pm o 10 micrómetros (1 pm corresponde a la milésima parte de un milímetro) se las denomina PM10 y a la fracción respirable más pequeña, PM2.5.

 

Estas últimas, constituidas por aquellas partículas de diámetro aerodinámico inferior o igual a los 2,5 micrómetros, parecen ser un mejor indicador de la contaminación urbana debido a que, por un lado, su origen es antropogénico en una alta proporción, es decir, en buena medida provienen de las emisiones de los vehículos diesel en la ciudad. Por otro lado, los efectos que tienen sobre la salud son más graves, por su gran capacidad de penetración en las vías respiratorias.

 

'Manos a la obra'

 

Frente a estas realidades y la necesidad de ejercer control, la CDMB, con el liderazgo de su director Juan Carlos Reyes Nova, garantizó la implementación de estos modernos equipos con los más altos estándares de calidad y tecnología de punta.

 

“Desde la construcción de nuestro Plan de Acción prometimos dejar huella y restaurar la confianza de los ciudadanos en la institución y estamos cumpliendo. Este proyecto había sido anhelado por los ciudadanos desde hace muchísimos años y hoy estamos demostrando que sí es posible entregar resultados contundentes en poco tiempo. Con la instalación de esta red de monitoreo vamos a resolver la problemática de malos olores y a mejorar la cobertura, calidad y disponibilidad de la información de los niveles de contaminación del aire en el área metropolitana”, manifestó el director de la CDMB, Juan Carlos Reyes Nova.

 

De acuerdo con lo proyectado en el contrato, en tres meses iniciará el proceso de instalación de las 7 microestaciones para la medición indicativa de olores y en seis meses la instalación de las cuatro estaciones para monitorear la calidad del aire.

 

Para esta fecha la Corporación ya contará con un estudio especializado que permitirá conocer el punto exacto donde deben estar instaladas dichas estaciones y microestaciones, teniendo en cuenta el impacto de las principales fuentes. A los datos que se obtengan de este estudio se sumarán las quejas de la comunidad y otros reportes que tras un análisis técnico arrojará la localización más pertinente.

 

“Ya iniciamos las actividades previas a esta instalación. A finales de febrero vamos a estar visitando a las empresas que tenemos identificadas como generadoras de olores, se les hará una visita, un diagnóstico de campo de todos sus procesos productivos, de sus materias primas y de sus sistemas de control. Se hará un evaluación integral de cómo están operando estas empresas y muy seguramente tendremos que de manera conjunta con las empresas hacer algunos cambios para que mejoren sus procesos y sistemas de control, con el fin de que cumplan con la normatividad que hay alrededor de estos temas. También se van hacer unos modelamientos para instalar con mayor precisión estos indicativos de olores”, explicó el subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio de la CDMB, Leonel Herrera Roa.

 

Pondremos la lupa sobre los malos olores

 

Las 7 microestaciones serán postes inteligentes con sensores indicativos, orientados a resolver la problemática de malos olores. El principal sensor es el de H2S, pero también contará con sensores indicativos de calidad del aire que miden PM 10 y PM 2,5.

 

A través de estos modernos equipos se vigilarán durante las 24 horas del día las concentraciones de olores que puedan llegar a las poblaciones cercanas del área de influencia de las fuentes, para reportar en tiempo real los resultados y tomar los correctivos de forma preventiva y efectiva.

 

“La vigilancia en tiempo real permitirá identificar los olores cuando empiecen a salirse de los parámetros. La misma fuente de generación nos avisará que algo está funcionando mal. Es decir, este proyecto nos permitirá identificar si las empresas lo hacen bien o mal, qué tienen por corregir. Por ejemplo, si en un tiempo determinado (2 ó 3 horas) dichas industrias no apagan sus procesos o no adecuan lo que están haciendo, el modelo de dispersión anticipará que en determinado tiempo lo olores van a estar en algunos sectores específicos”, explicó el funcionario Herrera Roa.

 

Estas microestaciones estarán ubicadas en los sectores San Ignacio, Kennedy, Gaitán, Nariño, La Feria, La Joya, Nápoles y Central de Abastos.

 

Calidad del aire

 

Las modernas estaciones de calidad del aire medirán material particulado PM 10 y PM 2,5, SO2 (Dióxido de Azufre), NO2 (Dióxido de Nitrógeno), O3 (Ozono) y CO (Monóxido de Carbono).

Permitirán medir en tiempo real la calidad del aire de acuerdo con la normatividad colombiana establecida en la Resolución 2254 de 2017 y utilizar métodos de referencia aprobados por entidades ambientales internacionales.

Se instalarán en Piedecuesta y en el norte y centro de Bucaramanga.

 

Centro de operaciones 24/7

 

Teniendo en cuenta que las estaciones y microestaciones harán mediciones en tiempo real, la CDMB también contará con un centro de operaciones que funcionará las 24 horas del día, los siete días de la semana, para actuar de manera inmediata y efectiva.

 

 

Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech