.
BOLETÍN DE PRENSA
"La CDMB, CORPONOR y CAS, conforman la “Comisión Regional de Educación Ambiental del Nororiente Colombiano” CREANOR.”
Los Directores Generales de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible del Nororiente Colombiano: Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB -, Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR –, y la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS -, firmaron el acta de conformación de la “Comisión Regional de Educación Ambiental del Nororiente Colombiano” CREANOR.
Esta gran alianza quedó en firme el día de hoy, en el Corregimiento de Berlín del municipio de Tona – Santander y contó con el auspicio de ASOCARS, Asociación de Corporaciones Autónomas regionales y de Desarrollo Sostenible.
La finalidad de este acuerdo es trabajar de manera articulada con los diversos actores sociales e instituciones en busca de lograr que la educación ambiental se convierta en el eje estratégico para transformar hábitos y costumbres, creando un mayor impacto y compromiso por un Santander y Norte de Santander educado y sostenible frente a la protección de los recursos naturales.
“Se trata de una gran apuesta nacional en la que se ha venido desarrollando la política de educación ambiental en el país, y se retroalimenta desde la experiencia regional, mediante la cual se logra la transformación de la cultura ciudadana en las prácticas productivas y cotidianas del día a día”, afirmó Ramón Leal Leal, Director Ejecutivo de ASOACARS.
CREANOR hace parte de las ocho Comisiones Regionales de este tipo, que se han conformado en Colombia, con el fin de apropiar conocimientos y saberes desde cada una de las 33 Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, y así formular proyectos en conjunto para potencializar el trabajo y mitigar el cambio climático, promover el correcto manejo de los residuos sólidos y fortalecer las acciones enfocadas en la economía circular, entre otros temas que apuntan hacia la sostenibilidad de todo el territorio.
Precisamente en noviembre del presente año, se firmará un gran pacto por la protección de la Amazonía, creando así una gran simbiosis nacional.
“La invitación es que cada vez seamos más conscientes de cuidar nuestros ecosistemas, que seamos protectores de las estructuras ecológicas que nos rodean, especialmente del agua, ese vital líquido que nos trae incalculables beneficios, porque el agua es vida”, expresó Juan Carlos Reyes Nova, Director General de la CDMB.
El páramo, territorio de protección ambiental
Este gran pacto en el que se suman esfuerzos para multiplicar resultados, se llevó a cabo en Berlín, epicentro del Páramo de Santurbán, una tierra donde brota el agua y las familias campesinas son un referente de la fuente agrícola de la región.
“Los campesinos deben ser los cuidadores del páramo, ellos son los que a través del paso del tiempo siempre han estado presentes en este majestuoso ecosistema. De ahí la importancia de los proyectos articulados que surjan de esta Comisión Regional para poder capacitar a la comunidad y que hagan parte del cuidado del medio ambiente”, manifestó Elkin Pérez, Alcalde de Tona.
En ese mismo sentido, el departamento de Norte de Santander cuenta con tres páramos: Almorzadero, Tamá y el Gran Santurbán, extensas áreas de fuentes de agua.
Rafael Navi Gregorio Angarita, Director General de CORPONOR, agregó que “sobre el páramo estamos trabajando en conjunto para que se defina una política pública y garantizar que nuestros campesinos sean los protagonistas de producir conservando y conservar produciendo. Debemos entender que la educación ambiental implica responsabilidad y compromiso de cada ciudadano”.
Niños y jóvenes: promotores de la educación ambiental
Desde cada una de las tres corporaciones: CDMB, CORPONOR y CAS, se enfatiza en las estrategias educativas dirigidas a los niños y jóvenes, pues ellos son los mayores replicadores de las buenas prácticas ambientales.
Las acciones de las CAR con esta población joven están enfocadas en un sistema de aprendizaje que los conecta ambientalmente para que se conviertan en líderes en sus colegios, barrios y núcleo familiar.
“La alianza con las Secretarías de Educación tanto municipales como departamentales, es fundamental en la alfabetización ambiental que se desarrolla en los colegios. Las tres Corporaciones estamos comprometidas al cien por ciento con la educación ambiental y el gran reto es que se convierta en cátedra permanente en las instituciones educativas”, puntualizó Alexcevith Acosta, Director General de la CAS.
Objetivos de CREANOR
La Comisión Regional de Educación Ambiental del Nororiente Colombiano tiene como objetivos:
- Velar por la estructuración y fortalecimiento de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA – a nivel departamental y municipal.
- Velar por la promoción e implementación de los Planes Departamentales de Educación Ambiental, en su jurisdicción.
- Promocionar desde las CAR la conformación y el fortalecimiento de los CIDEA municipales en cada ente territorial en las respectivas jurisdicciones. En Consecuencia, cada uno de ellos, estructurará y pondrá en funcionamiento los respectivos Planes de Educación Ambiental – PEAM – en cada territorio.
- Establecer acuerdos técnicos y metodológicos con el aval de cada dirección general para el desarrollo de acciones conjuntas, complementarias y colaborativas para el abordaje de temas y problemas regionales.
- Formular proyectos conjuntos regionales relacionados con la Educación Ambiental, para impulsar su implementación en los territorios por medio de las CAR.
- Promover desde las CAR que conforman la Comisión Regional del Nororiente Colombiano, el reconocimiento y la vinculación formal de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS y de Educación Nacional – MEN al Comité Nacional de Educación Ambiental y el acompañamiento de diferentes instituciones como la Procuraduría General de la Nación – PGN, invitándolos a que se unan a este acuerdo de las CAR, para impulsar la Educación Ambiental en las regiones y en Colombia.
- Conformar grupos técnicos, que servirán de canal de coordinación temática entre las CAR, con las otras Comisiones Regionales y con los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Educación Nacional, por medio de la Comisión Nacional de Educación Ambiental.
- Identificar las líneas de trabajo conjunto, así como desarrollar mecanismos, instrumentos y procesos que permitan un posicionamiento más contundente y efectivo de la educación ambiental como estrategia de gestión en el ámbito del ejercicio de la administración de los recursos naturales de las jurisdicciones de las Corporaciones Autónomas Regionales del Nororiente Colombiano desde la perspectiva regional.