Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias CDMB lidera estrategia regional para proteger la cuenca del río Lebrija
Martes, 28 Septiembre 2021 14:12

CDMB lidera estrategia regional para proteger la cuenca del río Lebrija

.

 

BOLETÍN DE PRENSA

 

 

 

"Los sectores transporte y ganadero con presencia en la jurisdicción CDMB dieron ´luz verde´ para vincularse a este compromiso colectivo, que se propone garantizar un equilibrio entre la conservación y la producción. La estrategia avanza en su primera fase de convocatoria, formación y capacitación.”

 

 

 

 

Bucaramanga, 22 de septiembre de 2021. Teniendo como eje central de su Plan de Acción Institucional 2020 – 2023 la defensa y protección del agua, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – emprendió el camino para instalar la “Plataforma Colaborativa de la Cuenca del Río Lebrija”.

 

Se trata de una estrategia colectiva que convoca el compromiso de los diferentes actores sociales del territorio para que asuman responsabilidades técnicas, económicas y/o administrativas que propendan por la recuperación y sostenibilidad del recurso hídrico en este afluente, a través de la restauración o rehabilitación de ecosistemas degradados y asociados a las actividades económicas presentes en el territorio. El llamado es a los gremios como productores, a la academia como generadora de conocimiento e investigación, a la sociedad civil como consumidora y a la institución como articuladora de las políticas públicas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

El cumplimiento de esta estrategia estará alineado con el Acuerdo de París, que consiste en combatir a nivel mundial el cambio climático, adaptarse a sus efectos e intensificar las acciones para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono.

 

“Esta Plataforma Colaborativa es el llamamiento a los actores sociales, sobre todo al sector gremial, donde están escogidos los constructores, transportadores, ganaderos y cafeteros, para que entre ellos busquemos el rumbo a través de unos acuerdos, sobre cuál debe ser la intervención productiva en el territorio sin arriesgar la base natural, pero provocando el bienestar de las comunidades”, explicó José Alberto Peña Ortiz, profesional a cargo de la coordinación de Seguridad Hídrica y Cambio Climático, adscrita a la subdirección de Gestión de Riesgo y Seguridad y Territorial.

 

La autoridad ambiental ya convocó a los sectores transporte, ganadero y constructor, los cuales dieron ´luz verde´ para sumarse a este acuerdo de voluntades.

 

“Nuestras empresas de transporte, que son aproximadamente 30, están dispuestas a firmar un acuerdo de voluntades con la CDMB y el medio ambiente, de conformidad con el Acuerdo de París, que nos permita tener una mayor responsabilidad en la búsqueda de garantizar un mejor ambiente para la comunidad y el departamento de Santander”, manifestó Alfonso Pinto Afanador, gerente de la empresa de transportes Lusitania y presidente de la Fundación para el Desarrollo de los Transportadores, Fundetrans.

 

El empresario agregó que, “las circunstancias que estamos viviendo en el mundo y particularmente en Colombia obligan a esto, porque si nosotros no ayudamos a proteger al medio ambiente, seguiremos inmersos en muchas dificultades, particularmente problemas de lluvias, problemas de sequías, problemas de deforestación, desabastecimiento de agua”.

 

“Intercambio de saberes”

 

Como parte del proceso para consolidar la “Plataforma Colaborativa de la Cuenca del Río Lebrija”, la CDMB avanza en el desarrollo de la primera fase que consiste en la convocatoria, formación y capacitación.

 

“Queremos que los actores entiendan de dónde venimos, para dónde vamos y cómo estamos frente a esa de seguridad hídrica de la cuenca del río Tona. Porque lo que buscamos en seguridad hídrica es administrar el recurso hídrico, con el fin de tomar decisiones que le garanticen al territorio sostenibilidad en base natural, desarrollo económico en la producción y sobre todo la satisfacción y la felicidad de los habitantes, de los que producen los bienes y servicios y de los que los utilizamos aguas abajo”, señaló el funcionario de la CDMB Peña Ortiz.

 

A la fecha, ya se han liderado dos jornadas de “Intercambio de Saberes”, que contaron con la participación de más de 50 representantes del sector transporte en sus diferentes modalidades.

 

Profesionales de la Corporación los capacitaron en el Acuerdo de París y la importancia de vincularse a este compromiso global para disminuir las emisiones de gases efecto invernadero. Así mismo, a través de actividades pedagógicas y lúdicas los acompañaron a descubrir su territorio, en dónde viven y qué retos tienen como sector transporte para proteger el medio ambiente y la biodiversidad; para que la riqueza natural que rodea el territorio se convierta en un activo para el desarrollo económico, la sostenibilidad y el bienestar.

 

“Este acuerdo de voluntades entre la CDMB, la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan, y la Federación de Ganaderos de Santander, Fedegasan, representa la formalización de ese trabajo que venimos haciendo cada una de estas organizaciones en pro del desarrollo sostenible. Buscamos aunar esfuerzos, generar sinergias, donde las actividades individuales se vuelvan en un solo impulso, buscando fomentar la preservación de nuestros recursos naturales, al tiempo que desarrollamos modelos de producción que oferten alimentos y soluciones socioeconómicos a la población campesina de la región. (…) compartimos la misma visión, la visión de producir conservando y conservar produciendo”, destacó Jaime Eduardo Clavijo Picón, director Ejecutivo de la Federación de Ganaderos de Santander.

 

Para el empresario este acuerdo de voluntades que cristalizará la Plataforma Colaborativa es la oportunidad perfecta que tienen la CDMB y las empresas para maximizar su alcance institucional, con el fin de transformar a los campesinos y ganaderos en aliados estratégicos. “No en actores de afectación sino en aliados de cambio, que contribuyan a lo que estamos buscando: la preservación de nuestro medio ambiente para las generaciones futuras”, añadió.

 

Plataformas colaborativas

 

Las plataformas colaborativas están contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo y tienen como objetivo facilitar y optimizar la articulación de los diferentes actores sociales que persiguen un fin común: la recuperación y sostenibilidad del recurso hídrico como eje fundamental para el desarrollo sostenible del territorio. Un compromiso que une a todos los colombianos para que la riqueza natural del país se convierta en un activo que beneficie a todos los habitantes. La Plataforma Colaborativa de la Cuenca del río Lebrija sería la cuarta a nivel nacional

Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech