Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Así es la CDMB Recurso Humano Manual de Funciones CDMB La cdmb Políticas Ambientales
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 65
Jueves, 13 Marzo 2008 09:54

Políticas Ambientales

By 

Atendiendo los lineamientos de la Ley 99 de 1993, las políticas ambientales regionales se formularán con base en los principios de Armonía Regional, Gradación Normativa y Rigor Subsidiario de manera tal que la gestión ambiental regional se articule armónicamente con la Política Nacional Ambiental y permita la interrelación de los distintos actores regionales con el fin de lograr su fortalecimiento, para lo cual la Participación Concertada y Proactiva será el principal instrumento en la implementación del Plan de Gestión Ambiental Regional.


POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

En la región CDMB las relaciones población – medio ambiente se hacen evidentes en un intenso deterioro del recurso agua. Tanto en el área rural como urbana la problemática ambiental está asociada a contaminación de las corrientes hídricas que atraviesan todos los centros poblados. Si bien la concentración de población en el área rural no es significativa, los impactos generados por las actividades del sector primario tienen una alta repercusión en la degradación de los ecosistemas que soportan la oferta del recurso. Por su parte en el área urbana (léase Área Metropolitana), la alta densidad poblacional y el establecimiento de actividades industriales generan grandes cargas contaminantes de manera que el uso que soporta la principal arteria fluvial (El río de Oro), es fundamentalmente el transporte de aguas residuales, condición que origina un disminución en la calidad ambiental urbana con gran influencia sobre la calidad de vida de la población. Las condiciones ambientales en el AMB se ven adicionalmente agravadas por la generación de residuos sólidos y las prácticas inadecuadas en su manejo y disposición, el crecimiento del parque automotor generando contaminación atmosférica y auditiva, la contaminación visual por efecto de la publicidad exterior visual y el deterioro del paisaje, la pérdida de zonas verdes y espacio público. De manera paralela, el aumento de la población en las cabeceras urbanas del AMB que a la fecha alcanza la cifra de 959.616 habitantes, ha sido producto no solamente del desplazamiento forzado por problemas de orden público, sino también a la falta de oportunidades educacionales y económicas a las que se ve enfrentada la población rural. Repercusiones de esta dinámica son los asentamientos en zonas de alto riesgo del AMB y en área cuyo uso principal es la protección y conservación de los recursos naturales. En este marco, el PGAR se orientará a solucionar los problemas de oferta y distribución del recurso agua teniendo como base el principio de la prevalencia del consumo humano sobre cualquier otro tipo de uso, aspecto que deberá tenerse en cuenta en la ordenación del territorio. Para ello estimulará las medidas de ahorro y uso eficiente del agua como instrumento de regulación directa

Image

 

 

Así mismo, la integración urbano – rural deberá ser considerada como un mismo proceso de desarrollo para la región y se propenderá por el mejoramiento de la calidad de vida de los centros poblados y cabeceras urbanas, especialmente de los sectores más vulnerables. En este ámbito, se plantea la necesidad de generar bases para una agenda de desarrollo rural sostenible con la intención de revalorizar y posicionar la agricultura y la ruralidad considerando al campesinado como sujeto de desarrollo con equidad, sin desigualdad ni exclusiones1. Para ello propenderá por recuperar y fortalecer la diversidad y capacidad productiva sostenible de la economía campesina para el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural.

Desestimulará la apertura de nuevos frentes de colonización en ecosistemas de bosque y zonas de producción hídrica y creará alternativas de producción y asentamiento compatibles con la conservación ambiental de estos ecosistemas; paralelamente estimulará el ecoturismo como actividad alternativa que contribuye no solamente a la preservación del recurso hídrico sino también de la biodiversidad y el favorecimiento de otros servicios ambientales.

 

Contribuirá a la creación de capacidades regionales técnicas, científicas y tradicionales para generar nuevas opciones productivas, mejorar la oferta tecnológica y promover la competitividad. Estimulará la implementación de producción más limpia tanto en el sector urbano como en el rural.

Fortalecerá los programas de aprovechamiento racional, sistemas de eliminación, tratamiento, minimización y disposición final de residuos líquidos y sólidos.

Promoverá programas para la mitigación de impactos generados por el parque automotor, así como acciones encaminadas a reducir la contaminación visual y sonora, la recuperación y aumento del espacio público y la creación de parques en zonas urbanas. Promoverá de manera intensiva las acciones de información, educación, formación y participación para crear sentido de pertenencia hacia la región. Buscará mejorar, desarrollar y fortalecer la capacidad institucional regional para integrarlas en los procesos de toma de decisiones en la gestión ambiental.Se hará énfasis en la prevención y control de los impactos ambientales en el desarrollo de obras de infraestructura y procesos productivos, dando especial atención a la minería en los municipios de California y Vetas. Se promoverán procesos de reubicación de asentamientos humanos de zonas de alto riesgo a zonas que cuenten con infraestructura adecuada y brinden condiciones de oferta natural aptas para el establecimiento de poblaciones en condiciones de calidad de vida adecuada, que garanticen el crecimiento planificado del AMB.

 


EDUCACIÓN AMBIENTAL

El sentido de pertenencia que el ser humano posee hacia el universo se desarrolla desde la infancia; desde temprana edad se inicia una búsqueda de respuestas a nuestra existencia y se explora el universo con una mezcla de respeto y asombro. Gradualmente el ser humano va entendiendo que el sentido de su vida no está separado del sentido del propio planeta y reconoce que es parte de un mundo natural y por tanto de los problemas ambientales, los cuales son el resultado de la interacción permanente de las organizaciones sociales con su entorno natural.Es por ello que el planteamiento del Ministerio de Educación va dirigido a trabajar la educación ambiental hacia la construcción de nuevas realidades y nuevos estilos de desarrollo que permitan la manifestación de lo diverso en lo cultural y en lo natural, y el desarrollo de potencialidades individuales y colectivas3, abandonando el paradigma de conservar y proteger la naturaleza para un modelo de desarrollo existente. De esta manera, la educación ambiental debe fundamentarse tanto en principios ecológicos, como sociales, culturales y económicos, orientada hacia la formación en la responsabilidad individual y colectiva y con base en evidencias concretas de las relaciones hombre – sociedad – naturaleza para lo cual la promoción del aprendizaje a partir de la vida cotidiana constituye un instrumento importante en el proceso de formación. Así, la política regional irá dirigida a:

Vincular a la población infantil a través de procesos educativos que formen ciudadanos con valores sociales e individuales para contribuir en la construcción de una nueva cultura del desarrollo, promoviendo la formación de líderes en materia ambiental.

 

Image

 

Fomentar la educación ambiental en todos los niveles e instancias de la gestión ambiental, vinculando a cada uno de los actores regionales de manera tal que los procesos de educación contribuyan a la sensibilización ciudadana frente a los problemas y conflictos ambientales regionales, fortaleciendo acciones concertadas individuales y colectivas para evitar el deterioro y la explotación no planificada de los recursos naturales y promoviendo un cambio cultural en el que prevalezcan los principios de solidaridad, equidad y respeto frente a la diversidad cultural y al medio ambiente.

Estimular el interés por el conocimiento de las normas vigentes para la prevención y la mitigación del deterioro ambiental y para la solución de conflictos ambientales. Promover la incorporación de la dimensión ambiental en todos los currículos tanto del nivel básico como universitario, más allá de la formación en ecología básica y cursos sobre control de la contaminación, fomentando espacios de investigación interdisciplinaria e interinstitucional orientada a la solución de problemáticas ambientales regionales específicas. Difundir y fortalecer el conocimiento y desarrollo del saber ambiental tradicional en las comunidades campesinas, favoreciendo la formulación y desarrollo de proyectos de participación comunitaria en asuntos ambientales. Incentivar la investigación como un componente fundamental de la educación ambiental. Vincular a los medios de comunicación como actores fundamentales en la concertación de una estrategia de comunicación que facilite los procesos de educación y sensibilización inmersos en cada una de las líneas estratégicas del PGAR.

 


 

BIODIVERSIDAD

El escaso conocimiento que se posee de la flora y la fauna de la región nororiental del Departamento de Santander ha dificultado la implementación de acciones de manejo en pro de la conservación de la diversidad biológica y su uso sostenible. Aún cuando la sobreexplotación de especies forestales con fines comerciales, el beneficio y tráfico ilegal de especies faunísticas no constituyen la principal problemática ambiental en la región CDMB, los procesos de expansión de la frontera agrícola y la tala de bosques como medio de subsistencia en las áreas rurales ejercen un fuerte impacto sobre los ecosistemas boscosos y por consiguiente, sobre la biodiversidad. En el marco nacional la Política de Biodiversidad, aprobada por el Consejo Nacional Ambiental en 1.995, se fundamenta en los siguientes principios4:

Image

La biodiversidad es patrimonio de la nación y tiene un valor estratégico para el desarrollo presente y futuro de Colombia.

La diversidad biológica tiene componentes tangibles a nivel de moléculas, genes y poblaciones, especies y comunidades, ecosistemas y paisajes. Entre los conocimientos intangibles están los conocimientos, innovaciones y prácticas culturales asociadas.

La biodiversidad tiene un carácter dinámico en el tiempo y el espacio y se deben preservar sus componentes y procesos evolutivos.

Los beneficios derivados del uso de los componentes de la biodiversidad deben ser utilizados de manera justa y equitativa en forma concertada con la comunidad.

Igualmente sobre la investigación básica y aplicada se reconoce la importancia de la protección de los derechos de propiedad intelectual individual y colectiva.

La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad requieren un enfoque intersectorial y deben ser abordados de forma descentralizada, incluyendo la participación del Estado en todos sus niveles y de la sociedad civil.

Se adoptará el principio de precaución, principalmente en la adopción de medidas relacionadas con la erosión genética y la bioseguridad. Igualmente los mecanismos que propone la Política Nacional para garantizar estos principios se fundamentan en tres estrategias:

Estrategia de conservación: Las acciones deben ser dirigidas hacia la conservación in-situ a través del sistema regional de áreas protegidas, la reducción de los procesos y actividades que causan pérdida o deterioro de la biodiversidad y la recuperación de ecosistemas degradados y especies amenazadas. En este marco, particularmente para la flora, la CDMB debe orientar sus programas y proyectos hacia la investigación,monitoreo,manejo de información,conservación in-situ y ex-situ,uso y manejo de la flora,educación,concientización pública, fortalecimiento y cooperación interinstitucional e interdisciplinaria. En relación con la fauna la CDMB coordinará y fomentará el uso sostenible de la misma para la conservación de los ecosistemas naturales, propenderá por revertir procesos de deterioro de los ecosistemas y de sus poblaciones, previniendo la extinción de especies de fauna silvestre e implementará mecanismos que garanticen su mantenimiento. Paralelamente deberá fortalecer la estructura administrativa de la CDMB para una eficiente gestión ambiental en torno a este tema.

Estrategia de conocimiento: Dirigida a la caracterización de los componentes de la biodiversidad en los niveles ecosistémico, de poblaciones, especies y el nivel genético, así como la recuperación del conocimiento y las prácticas tradicionales. Específicamente para la región, la CDMB en asocio con las universidades, los centros de investigación y la comunidad en general, deberá generar conocimiento sobre los componentes de las poblaciones de flora y fauna silvestre que sirva de apoyo permanente en los procesos administrativos y de toma de decisiones.

Estrategia de utilización: Se basa en la promoción del uso de sistemas sostenibles de manejo, promoción de los bancos de germoplasma y programas de biotecnología, diseño e implementación de sistemas de valoración multicriterio de la biodiversidad y mecanismos para la distribución equitativa de los beneficios derivados de su uso, medidas para procurar el desarrollo sostenible del potencial económico de la biodiversidad. En este sentido el PGAR fija acciones prioritarias donde la CDMB liderará el plan de acción dirigido hacia el conocimiento, conservación y utilización de la biodiversidad como pilar fundamental de la política, a través de la educación, la participación ciudadana, el desarrollo legislativo e institucional, y los incentivos e inversiones económicas.

 


 

BOSQUES

Image

 

Los objetivos principales de la Política Nacional de Bosques involucran la restauración ecológica, la reforestación con fines ambientales y comerciales, la agroforestería y el ordenamiento y/o zonificación forestal regional en el ordenamiento ambiental territorial. A través de los POT´s se establecerán los criterios y alternativas de uso de las tierras, promoviendo la restauración de ecosistemas degradados por acciones antrópicas, la reforestación protectora de ecosistemas estratégicos prioritarios para garantizar el suministro de servicios básicos a la población y el mantenimiento de servicios básicos esenciales. Paralelamente impulsará el establecimiento de plantaciones forestales sostenibles con fines comerciales, acordes con las particularidades de los territorios y con las características regionales de la biodiversidad. Fomentará la agroforestería en áreas donde los ordenamientos territoriales y ambientales han identificado conflictos de uso inadecuados y muy inadecuados y que soportan esta actividad como alternativa de manejo.Promoverá y mejorará instrumentos económicos, técnicos, administrativos, jurídicos y políticos que fomenten la reforestación y la implementación de actividades orientadas a la restauración de ecosistemas.

La CDMB acoge las estrategias y líneas de acción establecidas en la Política Nacional de Bosques, promoviendo la implementación de programas dirigidos a la conservación de los bosques, mediante un uso sostenible, consolidando la incorporación del sector forestal a la economía regional para mejorar la calidad de vida de la población mediante la reducción de los índices de deforestación, incentivos a la reforestación, recuperación y conservación de bosques en cuencas hidrográficas, restauración de ecosistemas degradados y recuperación de suelos, fortalecimiento y racionalización de procesos para el uso sostenible de los bosques en lo relacionado con los usos y servicios del bosque. La CDMB, de la mano con las comunidades, a través de programas y proyectos abordará los problemas sociales, culturales y económicos que se deriven del uso no sostenible de los bosques a través del ordenamiento y manejo ambiental de cuencas y del ordenamiento forestal de la región.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La Política Nacional de Ordenamiento Ambiental del territorio está dirigida a disminuir los procesos de ocupación no sostenible de áreas de alto valor ecosistémico y cultural; identificar, promover y establecer los usos y manejo sostenible del territorio y de los recursos naturales en áreas rurales transformadas; promover procesos de crecimiento y desarrollo sostenible en los asentamientos humanos para mejorar la calidad de vida de la población y promover la recuperación, mantenimiento y uso sostenible de la oferta hídrica como lineamiento fundamental en la orientación del ordenamiento del territorio.El ordenamiento y manejo ambiental del territorio estará orientado de acuerdo con las directrices establecidas por la normatividad y los lineamientos de planificación regionales establecidos para las cuencas hidrográficas. En éste marco la CDMB propenderá por que sus corrientes hídricas sean reglamentadas de acuerdo a la normas existentes. En concordancia con esta política, la CDMB a través del ordenamiento del territorio establecerá las áreas acordes con su aptitud para la localización de asentamientos poblacionales y limitará los desarrollos de infraestructura en áreas de significancia ambiental mediante la aplicación de instrumentos normativos. A través de la concertación con los actores regionales, la CDMB liderará la solución de los conflictos ambientales por tenencia y ocupación del territorio y promoverá el establecimiento de sistemas productivos sostenibles. Propenderá por la recuperación y fortalecimiento de una producción agropecuaria controlando su expansión y optimizando actividades con beneficios para la economía campesina y empresarial. Ejercerá funciones de seguimiento y control sobre la actividad minera extractiva para garantizar el mantenimiento de la capacidad de recuperación de los ecosistemas afectados. Limitará y orientará el desarrollo de asentamientos insostenibles en áreas de alto riesgo y ecosistemas estratégicos. Propenderá por la disminución de los conflictos por usos inadecuados tecnológicamente al interior de las zonas urbanas y rurales del AMB, mediante el fortalecimiento de procesos de gestión ambiental urbana y territorial.

Image

Establecerá la evaluación y seguimiento a los procesos de implementación de los POTs y EOTs con el fin de realizar la gestión ambiental junto con los entes territoriales para cumplir con los programas de ejecución de cada municipio y la aplicación de la norma.

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Image

La Política Nacional para la Producción Más Limpia se orienta principalmente a atender la problemática ambiental generada por los sectores productivos, reconociendo que el éxito de la misma es función del compromiso y la participación del Estado, los empresarios, los gremios, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad en general, sobre la base de una responsabilidad compartida en la cual el primero está llamado a propiciar condiciones que faciliten e incentiven la adopción de practicas de producción más limpia y al mantenimiento de la política en el tiempo, y a los segundos les asiste el compromiso de promover un cambio de actitud con respecto al manejo de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. La Política se estructura sobre cuatro principios básicos así:

1. Integralidad, dirigida a la articulación de la política con las demás políticas gubernamentales para garantizar su continuidad y estabilidad

2. Concertación con los actores regionales en la consecución de metas y objetivos para la aplicabilidad de esta política

3. Internalización de costos ambientales en la cadena de costos de los productos y servicios

4. Gradualidad en la aplicación de medidas y soluciones dados los altos costos de las soluciones tecnológicas que deben implementarse.

En este marco, la CDMB establecerá metas de calidad ambiental concertadas con base en la regulación nacional del sistema de calidad ambiental en cada uno de los casos particulares. Promoverá prácticas de producción más limpia, así como la autogestión y la autorregulación como mecanismos de control ambiental. Formulará e implementará instrumentos económicos necesarios para la ejecución de la política y promoverá el fortalecimiento institucional para un eficaz seguimiento y cumplimiento de los objetivos de la política. Promoverá programas para optimizar el consumo de los recursos naturales y materias primas, aumentar la eficiencia energética y utilizar energéticos más limpios, prevenir y minimizar la emisión de cargas contaminantes, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre la población y los ecosistemas. Promoverá el aprovechamiento de los residuos generados por los distintos sectores productivos. En el área rural, promoverá el establecimiento de actividades agrícolas sostenibles como medida de manejo para minimizar los impactos negativos generados por el uso de plaguicidas. Asesorará a las industrias para la implementación de Sistemas de Gestión Ambiental que les permita una reducción de los insumos utilizados y el adecuado manejo y tratamiento de los residuos.

MANEJO INTEGRAL DEL AGUA

Image

El objetivo de la Política Nacional para el manejo integral del agua está orientado a manejar la oferta regional del agua de manera sostenible en términos de cantidad, calidad y distribución en el territorio y en el tiempo, estableciendo para ello dos lineamiento básicos así:

1. Recuperación de las condiciones de regulación y de calidad hídricas en zonas consolidadas de alta ocupación y en sistemas socioeconómicos consolidados.

2. Preservación de la regulación y calidad hídrica en zonas en procesos de ocupación, en las cuales no se ha afectado la regulación hídrica natural.

Con fundamento en los objetivos de esta política, la CDMB ordenará las actividades y los usos del suelo y establecerá el manejo en las cuencas del área de jurisdicción, dando prioridad al ordenamiento y manejo de la cuenca del río Lebrija en función de los asentamientos humanos que albergan la mayor parte de la población del departamento en su área metropolitana.Establecerá programas y proyectos orientados a la protección de acuíferos, complejos de lagunas colgantes de páramos, complejo de humedales del Magdalena Medio y otros particulares como el humedal El Pantano, fuente de abastecimiento de acueductos urbanos y rurales. Adelantará programa para recuperar y proteger las zonas de nacimiento de agua, las áreas de páramos y subpáramos, la estrella hidrográfica del Cerro de la Judía, la zona de recarga de acuíferos y en general, todas las microcuencas que surten los acueductos urbanos y rurales del área de jurisdicción de la CDMB. Fortalecerá los sistemas de control y seguimiento en torno a disminuir la contaminación y recuperar las condiciones de calidad de las fuentes afectadas según los usos requeridos por la población. Orientará campañas dirigidas a promover un uso eficiente del agua a través de una conciencia de uso racional. Complementará el inventario y evaluación regional del recurso hídrico superficial y subterráneo como herramienta indispensable en la toma de decisiones. Desarrollará el conocimiento y la investigación del recurso en todos sus componentes para fortalecer el sistema de información ambiental regional. Estas acciones se realizarán con base en las estrategias nacionales de educación, gradualidad, participación ciudadana y administración descentralizada para lo cual la CDMB debe fortalecer la capacidad de gestión y liderar un sistema de administración del agua de mayor operatividad,eficiente, coordinado, que repercuta a nivel local y regional. La CDMB por su capacidad técnica, financiera y por tener el conocimiento de la problemática de su región sobre Saneamiento Básico, brindará asesoría y apoyo a los municipios de su jurisdicción en los estudios, diagnósticos, diseños, planes maestros y transferencia de dicho conocimiento a la comunidad a través de sus programas de educación ambiental en gestión para el tratamiento de residuos líquidos. La CDMB establecerá indicadores ambientales regionales que permitan hacer seguimiento de los beneficios ambientales derivados de las inversiones realizadas para el manejo integral del recurso hídrico.


RESIDUOS SÓLIDOS

Image

 

La Política Nacional de Residuos Sólidos tiene como objetivo fundamental impedir o minimizar de la manera más eficiente, los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente, en especial minimizar la cantidad o la peligrosidad de los sitios de disposición final. Para ello establece como prioridad la minimización de la cantidad de residuos que se generan, el aumento del aprovechamiento racional de los residuos generados, así como el mejoramiento de los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de residuos. La CDMB implementará programas que minimicen el origen de los residuos sólidos en concordancia con los programas de producción más limpia, estableciendo metas para la reducción de la cantidad y peligrosidad de tales residuos. Se promoverá el aprovechamiento y reutilización de los residuos generados, especialmente los de carácter reciclable y orgánicos que podrían utilizar sistemas alternos donde se incluya su aprovechamiento o tratamiento. Para ello fortalecerá las empresas y cooperativas de reciclaje con programas de promoción de usos alternativos de los residuos. En el área rural y en las cabeceras urbanas de los municipios menores, promoverá la implementación de sistemas de disposición final con base en la gestión articulada de los entes territoriales acorde con su localización y capacidad operativa.Fortalecerá programas de educación ambiental dirigidos a la minimización, transformación, reciclaje, reutilización y otras alternativas de aprovechamiento de los residuos. En relación con la generación de residuos sólidos peligrosos, fomentará acciones dirigidas al conocimiento de las fuentes potenciales de generación en el área de jurisdicción, especialmente en el corredor industrial del AMB. La CDMB junto con los municipios menores formularán los estudios de alternativas para la disposición final, diagnósticos, diseños y construcción de los sistemas de tratamiento de residuos sólidos urbanos.

 

Visto 13730 veces Modificado por última vez en Viernes, 21 Marzo 2014 10:51

Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech