![Temáticas](/web/templates/goon_cdmb_2014/images/placeholder/category.png)
Temáticas (29)
-
POMCAS Actualizados y/o Formulados en el marco del Decreto 1640 de 2012, lo anterior en atención a lo dispuesto en el artículo 27 (de la publicidad de los POMCAS) del decreto 1640 de 2012.
1. POMCA ALTO LEBRIJA
1.2 Informe final y Cartografia
2. POMCA LEBRIJA MEDIO
2.2 Informe final y Cartografia
4. POMCA SOGAMOSO
ESTUDIO REGIONAL DEL AGUA -ERA
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA CUENCA ALTO LEBRIJA
La CDMB ha desarrollado el estudio y generación de la Evaluación Regional del Agua de la Cuenca Alto Lebrija, el cual consta de un documento donde se presentan los resultados de la Evaluación Regional del Agua (ERA) para la CUENCA ALTO LEBRIJA, jurisdicción de la CDMB, en el cual se actualiza el estado, dinámica y tendencias del sistema hídrico en esta cuenca, producto de los procesos naturales y antrópicos para ejercer una adecuada administración en el uso y manejo sostenible del recurso hídrico.
Este documento se construyó con información actualizada de la CDMB en el POMCA Alto Lebrija, y contribuye aportando información y conocimiento sobre la oferta, la demanda, la calidad, el riesgo, las respuestas hidrológicas a la variabilidad climática. Así mismo, determina indicadores que dan cuenta de las presiones por uso, afectaciones y criticidad del sistema hídrico. En conclusión, esta evaluación en la Cuenca Alto Lebrija, servirá de guía para la ejecución de las otras cuencas que pertenecen al área de jurisdicción de la CDMB.
|
Publicaciones |
![]() |
EVALUACION REGIONAL DEL AGUA - CUENCA CACHIRA SUR NIVEL I.
La Evaluación Regional del Agua – ERA de la cuenca Nivel I Cáchira sur que pertenece al área de jurisdicción de la CDMB, se elaboró conforme lo estable el artículo 8° del Decreto N°1640 de agosto de 2012. La información incluida en el presente documento, aporta conocimiento del comportamiento climático y del estado actual de las reservas hídricas en la Cuenca Cáchira Sur.
Así mismo, este estudio brinda conocimiento para emprender acciones de protección y conservación de los recursos hídricos, en procura de restablecer un adecuado equilibrio en la zona. En el presente documento se encuentran los resultados de la Evaluación Regional del Agua (ERA) para la CUENCA CÁCHIRA SUR, jurisdicción de la CDMB, en el cual se actualiza el estado, dinámica y tendencias del sistema hídrico en esta cuenca, producto de los procesos naturales y antrópicos para ejercer una adecuada administración en el uso y manejo sostenible del recurso hídrico.
Este documento se construyó con información actualizada del POMCA Cáchira Sur de la CDMB, y determina el estado de los indicadores que dan cuenta de las presiones por uso, afectaciones y criticidad del sistema hídrico.
Publicaciones |
![]() |
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA CUENCA LEBRIJA MEDIO
Las Corporación Autónoma Regional CDMB, CAS, CORPONOR Y CORPOCESAR dan cumplimiento al artículo 8° del Decreto N°1640 de agosto de 2012, e integra los temas definidos en la Política Nacional para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico – 2010, adoptando los lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua - ERAS 2013 y el Estudio Nacional del Agua (ENA) 2010 -2014 y 2018, sobre insumos técnicos para la planificación y la gestión integrada del recurso hídrico, emitidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Presenta el documento que evalúa el estado del recurso hídrico en la Cuenca Lebrija Medio jurisdicción de Las Corporación Autónoma Regional CDMB, CAS, CORPONOR Y CORPOCESAR, a través de indicadores del sistema hídrico natural y los relacionados con la intervención antrópica, que tienen efectos sobre la cantidad variabilidad y calidad de agua tiene como objetivo,
La información del POMCA de Lebrija Medio elaborado por la Corporación Autónoma Regional para la defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, contribuye al conocimiento sobre la oferta, demanda, calidad, riesgo y las respuestas hidrológicas a la variabilidad climática en la margen derecha del Lebrija Medio y constituye la base sobre la que elabora este documento con resultados actualizados del estado, dinámica y tendencias del sistema hídrico de la cuenca.
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA CUENCA LEBRIJA MEDIO
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA CUENCA RÍO SOGAMOSO
La Corporación de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) da cumplimiento al artículo 8° del Decreto N°1640 de agosto de 2012, e integra los temas definidos en la Política Nacional para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico – 2010, adoptando los lineamientos conceptuales y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua - ERAS 2013 y el Estudio Nacional del Agua (ENA) 2010 -2014 y 2018, sobre insumos técnicos para la planificación y la gestión integrada del recurso hídrico, emitidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Presenta el documento que evalúa el estado del recurso hídrico en la margen derecha de la Cuenca del Río Sogamoso jurisdicción de la CDMB, a través de indicadores del sistema hídrico natural y los relacionados con la intervención antrópica, que tienen efectos sobre la cantidad variabilidad y calidad de agua tiene como objetivo,
La información del POMCA del rio Sogamoso elaborado por la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS, contribuye al conocimiento sobre la oferta, demanda, calidad, riesgo y las respuestas hidrológicas a la variabilidad climática en la margen derecha del Río Sogamoso jurisdicción de la CDMB y constituye la base sobre la que elabora este documento con resultados actualizados del estado, dinámica y tendencias del sistema hídrico en la margen derecha del Río Sogamoso.
EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA CUENCA RÍO SOGAMOSO
INTEGRACIÓN DE LOS INDICADORES RÍO LEBRIJA EN LA JURISDICCIÓN DE LA CDMB
En el año 2019, la CDMB evaluó las Unidades Hidrográficas Nivel I, Alto Lebrija, Cáchira Sur y Lebrija Medio de forma individual a medida que se aprobaban los diagnósticos de los POMCAS (Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas), y el presente documento contiene los resultados integrados para la Subzona Hidrográfica RÍO LEBRIJA en la jurisdicción de la CDMB.
Los indicadores medidos en las áreas Hidrográficas Nivel I, Alto Lebrija, Cachira Sur y Lebrija Medio, fueron el Índice de Aridez –IA, Índice de retención y regulación hídrica (IRH), Índice de Uso del agua superficial (IUA), Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH), Índice de susceptibilidad por eventos torrenciales (IVET), Índice de alteración potencial de la calidad de agua (IACAL) y el Índice de calidad de agua (ICA).
Como resultado se obtuvo un insumo técnico útil para la planificación, y toma de decisiones en las unidades hídricas que pertenecen a la CDMB.
INTEGRACIÓN DE LOS INDICADORES RÍO LEBRIJA EN LA JURISDICCIÓN DE LA CDMB
![](http://www.cdmb.gov.co/web/media/com_acymailing/upload/rasgon_1.png)
De acuerdo a lo anterior la CDMB cuenta en la actualidad con tres (3) viveros los cuales están ubicados; dos en la ciudad de Bucaramanga y uno en la vereda el Rasgón del municipio de Floridablanca.
![](http://www.cdmb.gov.co/web/media/com_acymailing/upload/Vivero_Nazareth12.png)
VIVERO LA ROSITA
Este vivero se encuentra ubicado en la Plaza la Rosita, algunos metros abajo del Centro Comercial San Andresito La Rosita, al igual que en el vivero Nazareth, allí se producen especies forestales de clima templado y cálido entre las que se destacan: Abarco (Caryniana pyriformis), Acacia (Acacia Mangium), Aro (Trichantera gigantea), Guadua (Bambusa guadua), Gualanday (Jacaranda caucana), Moncoro (Cordia gerascanthus), Nauno (Pseudosamanea guachapele), Samán (Samanea samán), de igual forma se produce material vegetal ornamental como Cayeno (Hibiscus rosasinensis), Croto (Codiaeum variegatum), Palma Manila (Adonidia merrilli), Palma Areca (Dypsis lutescens) entre otras.
![](http://www.cdmb.gov.co/web/media/com_acymailing/upload/2_2.png)
PROCESOS EN VIVERO
Los viveros con cuenta la Corporación son de tipo PERMANENTE, ya que se encuentran establecidos por tiempo indefinido y cuentan con infraestructura básica como camas de germinación, sistemas de riego, bodega, oficinas, equipos y un plan de producción y manejo. En el proceso de producción de material vegetal se deben tener en cuenta aspectos tan importantes como la accesibilidad o vías de acceso al sitio donde se produce el material, así como las vías internas por las cuales se desplazan los operarios con equipos y maquinaria.
![](http://www.cdmb.gov.co/web/media/com_acymailing/upload/3_2.png)
ELABORACIÓN DE SUSTRATO: Un factor importante en la producción de plantas o material vegetal, es el sustrato donde germinarán las semillas y que se ubica en las eras de germinación. Para esto se realizan varias combinaciones de sustratos de acuerdo al tipo de semillas a producir, y debe estar compuesto principalmente de arena o grava y materia orgánica; la proporción de la mezcla depende de las características de la semilla y de las condiciones climáticas del sitio.
![](http://www.cdmb.gov.co/web/media/com_acymailing/upload/4_2.png)
ERAS DE GERMINACIÓN O ALMACIGOS: También conocidos como germinadores, son los sitios donde sucede la geminación de las semillas, se agrupan en un área específica del vivero, tienen alturas variables con una altura máxima de 80 centímetros, largo de 10 y hasta 20 metros y ancho de 1 metro, con separaciones de hasta 0,5 metros.
![](http://www.cdmb.gov.co/web/media/com_acymailing/upload/5.png)
LLENADO DE BOLSAS Y TRASPLANTE: Este proceso se realiza luego de que las semillas germinadas (ahora plántulas) tienen una altura ideal, según la especie, y son trasplantadas a bolsas pláticas con sustrato donde terminarán de desarrollarse.
![](http://www.cdmb.gov.co/web/media/com_acymailing/upload/6.png)
ERAS DE CRECIMIENTO: Son los sitios donde se desarrollan las plantas. Tienen aproximadamente 1 metro de ancho y su longitud varía de acuerdo a la disponibilidad del terreno. Tienen una separación de 1 metro de ancho, lo cual permite el desarrollo de labores silviculturales como el riego, el abonado y la limpieza.
![](http://www.cdmb.gov.co/web/media/com_acymailing/upload/7.png)
VIVERO EL RASGÓN
Este vivero se encuentra ubicado en la vereda Cristales del municipio de Floridablanca, para acceder hasta este sitio se toma la vía que comunica a Bucaramanga con Cúcuta hasta el sector denominado El 40 ó kilómetro cuarenta (40) de esta vía, de ahí se toma el carreteable que se encuentra a mano derecha por el cual se transita aproximadamente 6 kilómetros hasta llegar a la finca El Rasgón de la CDMB, allí se producen especies forestales de clima frío como: Aliso (Alnus jorullensis), Arrayán (Myrcianthes leucoxyla), Cedro de Montaña (Cedrela montana), Ciprés (Cupresus lusitánica), Palma de Cera (Ceraxylum quinduense), Pino Colombiano (Podocarpus rospingliosii), Roble (Quercus humboldti), Siete Cueros (Tibuchina polilepis), entre otras.
![](http://www.cdmb.gov.co/web/media/com_acymailing/upload/rasgon.png)
![](http://www.cdmb.gov.co/web/media/com_acymailing/upload/8.png)
Actas de mesa de trabajo realizadas en la vigencia 2017.
Reunion 10 de Abril 2017Reunion 4 de Mayo 2017
Reunion 14 de Junio 2017
Firmas Reunion 14 de Junio 2017
Reunion 10 de Julio 2017
Reunion 14 de Diciembre 2017
Firmas Reunion 14 de Diciembre 2017
Acciones desarrolladas por los diferentes sectores encaminados al manejo aviar.
AMB
BUCARAMANGA
AMAB
FENAVI
FLORIDABLANCA
GIRON
CDMB
LEBRIJA
Si quieres comprar uno de nuestros libros puedes encontrar la referencia en el siguiente Documento
2021
2020
2019
2018
Costo de Libros
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire está al servicio de la comunidad, para resolver sus dudas e inquietudes sobre la Calidad del Aire y el Recurso Aire en general.
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB
Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio - SOPIT
Red de Monitoreo de Calidad del Aire
Dirección: Cra 23 No. 37-63 - Cuarto Piso
Ing. María Carmenza Vicini
Coordinadora de Gestión del Conocimiento Ambiental Teléfono: 6340000 Ext. 4306
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ing. Manuel Antonio Campos
Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire Teléfono: 6340000 Ext. 5106
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ing. Paula Camila Bravo Rivera
Sistemas de Información Ambiental Teléfono: 6340000 Ext. 5103
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
ICA
INDICE DE CALIDAD DEL AIRE-ICA
ICA | COLOR | CLASIFICACIÓN | O38h Ppm(1) | O31h Ppm(1) | PM10 24h ?g/m3 | PM2.5 24h ?g/m3 | CO 8h ppm | SO2 24h ppm | NO2 1h ppm |
0-50 | Verde | Buena |
0,000 0,059 |
- |
0 54 |
0,0 15,4 |
0,0 4,4 |
0,000 0,034 |
(2) |
51-100 | Amarillo | Moderada |
0,060 0,075 |
- |
55 154 |
15,5 40,4 |
4,5 9,4 |
0,035 0,144 |
(2) |
101-150 | Naranja | Dañina a la salud para grupos sensibles |
0,076 0,095 |
0,125 0,164 |
155 254 |
40,5 65,4 |
9,5 12,4 |
0,145 0,224 |
(2) |
151-200 | Rojo | Dañina a la salud |
0,096 0,115 |
0,165 0,204 |
255 354 |
65,5 150,4 |
12,5 15,4 |
0,225 0,304 |
(2) |
201-300 | Púrpura | Muy dañina a la salud |
0,116 0,374 (0,155 0,404) (4) |
0,205 0,404 |
355 424 |
150,5 250,4 |
15,5 30,4 |
0,305 0,604 |
0,65 1,24 |
301-400 | Marrón | Peligrosa |
(3) |
0,405 0,504 |
425 504 |
250,5 350,4 |
30,5 40,4 |
0,605 0,804 |
1,25 1,64 |
401-500 | Marrón | Peligrosa |
(3) |
0,505 0,604 |
505 604 |
350,5 500,4 |
40,5 50,4 |
0,805 1,004 |
1,65 2,04 |
(1) Para O3 se calculará el índice usando promedios de 8 horas y de 1 hora.
(2) Para NO2 se tendrán en cuenta valores únicamente por encima de 200 teniendo en cuenta que han sido tomado de valores y parámetros EPA.
(3) Valores de concentraciones de 8 horas de ozono no definen valores más altos de ICA (w301). Los valores de ICA de 301 o mayores serán calculados con concentraciones de 1 hora de ozono.
(4) Los números entre paréntesis se asocian valores de 1 hora que se utilizarán en esta categoría sólo si se superponen.
ICA | O38h Ppm(1) | O31h Ppm(1) | PM10 24h µg/m3 | PM2.5 24h µg/m3 | CO 8h ppm | SO2 24h ppm | NO2 1h ppm |
0-50 Buena | Ninguno | Ninguno | Ninguno | Ninguno | Ninguno | ||
51-100 Moderada |
Individuos no sensibles pueden experimentar síntomas respiratorios. |
Posibles síntomas respiratorios en individuos no sensibles. Posible agravamiento de enfermedad del corazón o de pulmón en personas con enfermedades cardiopulmonares y adultos mayores. |
Posibles síntomas respiratorios en individuos no sensibles. Posible agravamiento de enfermedad del corazón o de pulmón en personas con enfermedades cardiopulmonares y adultos mayores. |
Ninguno | Ninguno | ||
101-150 Dañina a la salud para grupos sensibles |
Incremento de la probabilidad de ocurrencia de síntomas y molestias respiratorias en niños activos, adultos y personas con enfermedades respiratorias, como asma . |
Aumento de riesgo de síntomas respiratorios en individuos sensibles, agravamiento de enfermedad del corazón o de pulmón y mortalidad prematura en personas con enfermedades cardiopulmonares y adultos mayores. |
Aumento de riesgo de síntomas respiratorios en individuos sensibles, agravamiento de enfermedad del corazón o de pulmón y mortalidad prematura en personas con enfermedades cardiopulmonares y adultos mayores. |
Incremento de la probabilidad de reducir la tolerancia al ejercicio debido al aumento de los Síntomas cardiovasculares, tal como, dolores de pecho en personas con enfermedades cardiovasculares. |
Incremento de la probabilidad de ocurrencia de síntomas respiratorios, tales como opresión en el pecho y dificultad al respirar en personas con asma. |
||
151-200 Dañina a la salud |
Mayor probabilidad de ocurrencia de síntomas respiratorios y dificultad para respirar en niños activos, adultos y personas con enfermedad respiratoria, como asma; posibles efectos respiratorios de la población en general . |
Incremento de los síntomas respiratorios y recrudecimiento de las enfermedades pulmonares tales como asma; posibles efectos respiratorios en la población en general. |
Incremento de los síntomas respiratorios y recrudecimiento de las enfermedades pulmonares tales como asma; posibles efectos respiratorios en la población en general. |
Reducción de la tolerancia al ejercicio debido al incremento de los síntomas cardiovasculares como dolor de pecho en personas con enfermedad cardiovascular. |
Incremento de síntomas respiratorios, tales como opresión en el pecho y jadeo en personas con asma; posible recrudecimiento de enfermedades cardiacas y pulmonares. |
||
201-300 Muy dañina a la salud |
Síntomas cada vez más severos y respiración deteriorada probablemente en niños, adultos y personas activas con enfermedad respiratoria, como asma; incremento en la probabilidad de efectos respiratorios en la población en general. |
Aumento significativo en síntomas respiratorios y aumento de la gravedad de enfermedades pulmonares como asma; incremento de la probabilidad de ocurrencia de efectos respiratorios para la población en general. |
Aumento significativo en síntomas respiratorios y aumento de la gravedad de enfermedades pulmonares como asma; incremento de la probabilidad de ocurrencia de efectos respiratorios para la población en general. |
Recrudecimiento significativo de los síntomas cardiovasculares, como dolores en el pecho en personas con enfermedades cardiovasculares. |
Aumento significativos en síntomas respiratorios tales como jadeo y respiración corta en personas con asma; recrudecimiento de enfermedades cardiacas y pulmonares. |
Incremento de la probabilidad de ocurrencia de síntomas respiratorios; dificultad para respirar en niños y personas con enfermedades respiratorias como asma. |
|
301-500 Peligrosa |
Efectos respiratorios severos, daños respiratorios en niños activos, adultos y personas con enfermedad respiratoria como asma; incremento de los efectos respiratorios severos probables en la población en general |
Riesgo serio de síntomas respiratorios y recrudecimiento de enfermedades pulmonares como asma; probables efectos respiratorios en la población en general. |
Riesgo serio de síntomas respiratorios y recrudecimiento de enfermedades pulmonares como asma; probables efectos respiratorios en la población en general. |
Agravación seria de los síntomas cardiovasculares, tal como dolor de pecho en personas con enfermedades cardiovasculares, deterioro de las actividades enérgicas en la población en general. |
Síntomas respiratorios severos como jadeo y disminución de la respiración en personas con asma; incremento de la gravedad de enfermedades cardiacas y pulmonares; posibles efectos respiratorios en la población general. |
Mayor incremento de la probabilidad de síntomas respiratorios y dificultades respiratorias en niños y personas con enfermedades respiratorias como asma. |
ICA | O38h Ppm(1) | O31h Ppm(1) | PM10 24h µg/m3 | PM2.5 24h µg/m3 | CO 8h ppm | SO2 24h ppm | NO2 1h ppm |
0-50 Buena | Ninguna | Ninguna | Ninguna | Ninguna | Ninguna | Ninguna | Ninguna |
51-100 Moderada |
Personas extremadamente sensibles con asma y adultos con enfermedad cardio-cerebrovascular como hipertensión arterial, enfermedad isquémica del miocardio o pulmonar como asma, enfisema y bronquitis crónica deben reducir la actividad física fuerte o prolongada. |
Personas extremadamente sensibles con asma y adultos con enfermedad cardio-cerebrovascular como hipertensión arterial, enfermedad isquémica del miocardio o pulmonar como asma, enfisema y bronquitis crónica deben reducir la actividad física fuerte o prolongada. |
|||||
101-150 Dañina a la salud para grupos sensibles |
Niños activos, adultos y personas con enfermedades respiratorias como asma, deben reducir la actividad física al aire libre. |
Personas con enfermedades cardiacas o respiratorias, mayores de 60 años y niños deben evitar la actividad física fuerte o prolongada. |
Personas con enfermedades cardiacas o respiratorias, mayores de 60 años y niños deben evitar la actividad física fuerte o prolongada. |
Personas con enfermedades cardiovasculares como la angina deben reducir la actividad física y las fuentes de CO como el tráfico pesado. |
Personas con asma deben considerar reducir la actividad al aire libre. |
||
151-200 Dañina a la salud |
Niños y adultos activos y personas con enfermedades respiratorias, deben reducir la actividad física prolongada al aire libre, especialmente los niños. |
Personas con enfermedades cardiovascular o respiratorias, mayores de 60 años y niños deben evitar actividad física fuerte o prolongada. |
Personas con enfermedad cardiovascular o respiratoria, mayores de 60 años y niños deben evitar actividad física fuerte o prolongada. |
Personas con enfermedades cardiovasculares como la angina, deben reducir moderadamente el esfuerzo y evitar la exposición a fuentes de CO como el tráfico pesado . |
Los niños, los asmáticos y las personas con enfermedades cardiacas y pulmonares deben reducir el esfuerzo al aire libre. |
||
201-300 Muy dañina a la salud |
Niños activos, adultos y personas con enfermedades respiratorias como asma, deben reducir la actividad física al aire libre; especialmente los niños. |
Personas con enfermedades cardiacas o respiratorias, mayores de 60 años y niños deben evitar cualquier actividad física en exteriores. Las demás personas deben evitar la actividad fuerte o prolongada. |
Personas con enfermedades cardiacas o respiratorias, mayores de 60 años y niños deben evitar cualquier actividad física en exteriores. Las demás personas deben evitar la actividad fuerte o prolongada. |
Personas con enfermedades cardiovasculares como la angina, deben reducir el esfuerzo y evitar la exposición a fuentes de CO como el tráfico pesado. |
Niños, asmáticos y personas con enfermedades cardiacas y pulmonares deben evitar el esfuerzo al aire libre; todos los demás deben reducir el esfuerzo al aire libre. |
Niños y personas con enfermedades respiratorias como asma deben reducir el esfuerzo al aire libre. |
|
301-500 Peligrosa |
Todas las personas deben evitar el esfuerzo al aire libre. |
Todas las personas deben evitar el esfuerzo al aire libre. |
Todas las personas deben evitar el esfuerzo al aire libre. |
Personas con enfermedades cardiovasculares como la angina, deben reducir el esfuerzo y evitar la exposición a fuentes de CO como el tráfico pesado; todos los demás deben limitar el esfuerzo. |
Niños, asmáticos y personas con enfermedades cardiacas o pulmonares no deben estar al aire libre; todos los demás deben evitar el esfuerzo al aire libre. |
Niños y personas con enfermedades respiratorias como asma deben reducir el esfuerzo moderado o pesado al aire libre. |
IBUCA
El IBUCA es un indicador que permite establecer como se encuentra la calidad del aire en Bucaramanga con respecto a los límites locales. El comportamiento de la calidad del aire representado por el IBUCA está asociado directamente con el grado de afectación de la salud humana.
CATEGORIZACIÓN DEL IBUCA
El IBUCA posee una escala de 0 a 10 que depende del grado de contaminación del aire. Este indicador está relacionado con la afectación que tiene la contaminación del aire sobre la salud humana.
ICA | COLOR | CLASIFICACIÓN | CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA |
0-1.25 | Verde | Buena | La calidad de aire es considerada como satisfactoria y la afectación en la contaminación del aire es pequeña y no evidencia ningún efecto en la salud humana. |
1.26-2.50 | Amarillo | Moderada | La calidad de aire es aceptable y no tiene ningún efecto sobre la población en general. |
2.51-7.50 | Naranja | Regular | Aumento de molestias en personas con padecimientos respiratorios y cardiovasculares; aparición de ligeras molestias en la población en general. |
7.51-10 | Rojo | Malo | Agravamiento significativo de la salud en personas con enfermedades cardiacas o respiratorias. Afectación de la población sana. |
>10 | Púrpura | Peligroso | Alto riesgo para la salud de la población. Aparición de efectos al nivel de daño. |
Reporte
Las estaciones de monitoreo Automáticas entregan un reporte diario de ciertos contaminantes criterio. Por otra parte las estaciones de monitoreo del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire de Bucaramanga y el área Metropolitana también incorpora estaciones meteorológicas que miden valiables como Presión, Temperatura, Humedad Relativa, Dirección del Viento, Brillo Solar, etc.
En esta página podrá consutar el reporte diario de contaminación encontrada, observando la tendencia de los datos o su comportamiento en el tiempo. Promedio, Máximo y Mínimo.
Para mayor información puede comuncarse con el Coordinador del Sistema de Vigilancia de la Red de Aire: Ing. Manuel Antonio Campos Malagón, quien estará a gusto de atender sus dudas entregando información puntual sobre los monitoreos realizados en las estaciones de Calidad del Aire en Jurisdicción de la CDMB.
ENTIDADES AFINES
A continuación encontrará algunos vículos de interés sobre temáticas afines al tema de Calidad del Aire y el Recurso Aire.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Red Aire
En el año de 1996, la CDMB inició el proceso de diseño de un sistema para medir la concentración de las principales sustancias contaminantes presentes en la atmósfera del área Metropolitana de Bucaramanga. Como resultado de esto y ante la necesidad de montar la instrumentación necesaria, se elaboró un proyecto que fue remitido al Ministerio del Medio Ambiente, quien luego de una gestión logró obtener recursos del Banco Interamericano de Desarrollo-BID, por un valor aproximado de cuatrocientos (400) millones de pesos.
Luego de apropiar recursos adicionales, la CDMB realizó el proceso de contratación para la adquisición, montaje y puesta en funcionamiento de una Red de Monitoreo de la Calidad del Aire, que finalmente ascendió a una suma aproximada de ochocientos (800) millones de pesos y con lo cual fue posible instalar estratégicamente cuatro estaciones que miden variables meteorológicas como: velocidad y dirección del viento, temperatura ambiente, humedad relativa, presión barométrica, radiación solar y lluvia, y otras cuatro estaciones que permiten medir la contaminación del aire en zonas de mayor importancia desde el punto de vista de afectación de las comunidades sensibles.
Este resultado se alcanzó gracias a la colaboración del sector público y privado representados en empresas como Terpel, Telebucaramanga, colegio Aurelio Martínez Mutis, parqueadero Skala y la escuela de Ingeniería Química de la Universidad Industrial de Santander que permitieron instalar las estaciones meteorológicas y químicas en Bucaramanga y el Área Metropolitana.
Como consecuencia de este esfuerzo, a partir del mes de diciembre del año 2000, el área Metropolitana de Bucaramanga, cuenta con una red de monitoreo de la calidad del aire, que reúne características de calidad, operatividad, garantía y expansión que la ubica a la altura de las mejores a nivel nacional e internacional. A Finales del mes de Mayo del 2003, se realiza un convenio interinstitucional con la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Bucaramanga para llevar a cabo el montaje de una nueva estación química en el Norte de la Ciudad.
Ludwing Arley Anaya Méndez - Director General CDMB
Germán Raúl Luna Martínez - Subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio
Carlos Mauricio Torres Galvis - Coordinador de Información e Investigación Ambiental
Manuel Antonio Campos Malagón , Freddy Quintanilla Barajas, Elkin Carrillo- Grupo de operación Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire.
Estaciones de Monitoreo
CENTRO | Automática | Carrera 15 con Calle 34 Terraza Nor Occidental. |
NOX,SO2,CO, O3,PM10, Meteorología |
NO |
Semiautomática | Estación Centro | PM2.5 | NO | |
CIUDADELA | Automática | Calle de los estudiantes, Terraza Colegio Aurelio Martínez Mutis. | NOX, CO, O3, PM10, Meteorología |
SI |
FLORIDA | Automática | Terraza edificio Telebucaramanga Sede Sur de Cañaveral. | PM10 y O3 |
SI |
CABECERA | Automática | Carrera 33 con calle 52. | NOX, SO2, CO, O3, PM10 |
SI |
NORTE | Automática | Terraza del Hospital Local del Norte. | PM10, O3, Meteorología |
NO |
LA CONCORDIA | Manual | Carrera 21 No. 51-20. | PM10 |
NO |
DIRECCIÓN DE TRÁNSITO | Manual | Oficinas de la DTB: Diagonal 15 con Carrera 17. | PM10 |
NO |
LA JOYA | Manual | Carrera 11 OCC No 36-04. | PM10 |
NO |
Equipos de Monitoreo
Los Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire del país hacen uso de muestreadores o equipos que pueden ser de tres tipos:
Recolectan las muestras de contaminantes por métodos físicos o químicos para un posterior análisis en laboratorio. Por lo general toman un volumen conocido de aire y lo bombean a través de un colector (un filtro en el caso de las partículas o una solución química para los gases), por un periodo de tiempo determinado. Después el colector es retirado y llevado al laboratorio para su análisis .
La información que genera este sistema de medición, permite evaluar el comportamiento de los contaminantes atmosféricos, tanto en el tiempo como en el espacio. Además, por la confiabilidad y oportunidad de los datos que genera, se emplea para definir políticas y estrategias de prevención y control de la contaminación, al igual que para evaluar la eficacia de los programas que se implanten. Pueden proporcionar mediciones de tipo puntual con alta resolución (promedios horarios o cada 10 minutos), para la mayoría de los contaminantes criterio (SO2, NO2, CO, PST, PM10, PM2.5).
Son muestreadores activos a los que se les han incorporado sistemas electrónicos para mejorar la calidad y despejar la incertidumbre en las mediciones. Al igual que los muestreadores activos manuales, necesitan de análisis posterior de la muestra.
![]() |
Archivos
Normatividad
Los Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire del país están regidos por legislaciones o resoluciones emitidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El 24 de marzo de 2010 se publica la resolución 610, con la cual se modifica la resolución 601 del 4 de abril de 2006 emitida por el ministro de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, estableciendo la norma de calidad del aire o nivel de inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.
Algunos términos importantes en el Estudio de la Calidad del Aire son definidos por la Resolución 610-2010
Emisión: Descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o en alguna combinación de estos, provenientes de una fuente fija o móvil.
Fuente de Emisión: Actividad, proceso u operación, realizado por los seres humanos, o con su intervención, susceptible de emitir contaminantes al aire.
Inmisión: Transferencia de contaminantes de la atmósfera a un "receptor". Se entiende por inmisión a la acción opuesta a la emisión. Aire inmiscible es el aire respirable a nivel de la troposfera.
Contaminación: Es el fenómeno de acumulación o de concentración de contaminantes en el aire.
![icon](http://caracoli.cdmb.gov.co/cai/cai2/imagenes/contaminacion.jpg)
- Nivel Normal (Nivel I): Es aquel en que la concentración de contaminantes en el aire y su tiempo de exposición o duración son tales, que no producen efectos nocivos, directos ni indirectos, en el medio ambiente o la salud humana.
- Nivel de Prevención (Nivel II): Es aquel que se presenta cuando las concentraciones de los contaminantes en el aire y su tiempo de exposición o duración, causan efectos adversos y manifiestos, aunque leves, en la salud humana o en el medio ambiente tales como irritación de las mucosas, alergias, enfermedades leves de las vías respiratorias o efectos dañinos en las plantas, disminución de la visibilidad u otros efectos nocivos evidentes.
- Nivel de Alerta (III): Es aquel que se presenta cuando la concentración de contaminantes en el aire y su duración o tiempo de exposición, puede causar alteraciones manifiestas en el medio ambiente o la salud humana y en especial alteraciones de algunas funciones fisiológicas vitales, enfermedades crónicas en organismos vivos y reducción de la expectativa de vida en la población expuesta.
- Nivel de Emergencia (IV): Es aquel que se presenta cuando la concentración de contaminantes en el aire y su tiempo de exposición o duración, puede causar enfermedades agudas o graves u ocasionar la muerte de organismos vivos, y en especial de los seres humanos.
PST | 100 (?g/m3) | Anual |
300 (?g/m3) | 24 horas | |
PM10 | 50 (?g/m3) | Anual |
100 (?g/m3) | 24 horas | |
PM2.5 | 25 (?g/m3) | Anual |
50 (?g/m3) | 24 horas | |
SO2 | 31 (ppb) | Anual |
96 (ppb) | 24 horas | |
287(ppb) | 3 horas | |
NO2 | 53 (ppb) | Anual |
80 (ppb) | 24 horas | |
106 (ppb) | 1 hora | |
O3 | 41 (ppb) | 8 horas |
61 (ppb) | 1 hora | |
CO | 8.8 (ppm) | 8 horas |
35 (ppm) | 1 hora |
Prevención, Alerta y Emergencia.
Contaminante | Tiempo de Exposición | Unidades | Prevención | Alerta | Emergencia |
PST | 24 horas | ?g/m3 | 375 ?g/m3 | 625 ?g/m3 | 875 ?g/m3 |
PM10 | 24 horas | ?g/m3 | 300 ?g/m3 | 400 ?g/m3 | 500 ?g/m3 |
SO2 | 24 horas | ppm (?g/m3) | 0.191 (500) | 0.382 (1000) | 0.612 (1600) |
NO2 | 1 hora | ppm (?g/m3) | 0.212 ( 400 ) | 0.425 ( 800) | 1.064 (2000) |
O3 | 1 hora | ppm (?g/m3) | 0.178 ( 350 ) | 0.356 (700) | 0.509 (1000) |
CO | 8 horas | ppm (?g/m3) | 14.9 (17) | 29.7 (34) | 40,2 (46) |
Nota: ?g/m3a las condiciones de referencia: 298,15°K y 101,325 K Pa, ó (25°C y 760 mmHg).
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En cumplimiento del componente de Ruido Ambiental como parte del Convenio de Asociación entre el MAVDT y la CDMB, se llevo a cabo el levantamiento de dos (2) mapas de ruido en dos zonas críticas del municipio de Bucaramanga. Las dos zonas se seleccionaron con base en el conocimiento de los funcionarios del Grupo de Información e Investigación Ambiental de la CDMB, que operan el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire con la experiencia de más de 10 años en el tema de contaminación del Aire. En este sentido, se seleccionaron las zonas del Centro y Oriente del municipio de Bucaramanga, las cuales poseen las siguientes características:
Menor de 35 | Verde Claro | Puntos pequeños, baja densidad |
35 a 40 | Verde | Puntos medianos, media densidad |
40 a 45 | Verde Oscuro | Puntos grandes, alta densidad |
45 a 50 | Amarillo | Líneas verticales, baja densidad |
50 a 55 | Ocre | Líneas Verticales, media densidad |
55 a 60 | Naranja | Líneas Verticales, alta densidad |
60 a 65 | Cinab Rio | Sombreado cruzado, baja densidad |
65 a 70 | Carmín | Sombreado cruzado, media densidad |
70 a 75 | Rojo Lila | Sombreado cruzado, alta densidad |
75 a 80 | Azul | Franjas verticales anchas |
80 85 | Azul Oscuro | Completamente Negro |
Zona comercial, con alto tráfico vehicular especialmente buses urbanos, equivalente al 32% de la totalidad de fuentes móviles que circulan por esta zona. Hasta finales del mes de febrero de 2010, transitaron por la carrera 15 buses de servicio público, afiliados a diferentes empresas y a partir de marzo del mismo año inicia la operación del sistema Integrado de Transporte Masivo para la ciudad de Bucaramanga denominado "Metrolinea" y las demás rutas de buses se desviaron a vías alternas como las carreras 9, 13, 14, y 17.
Zona Oriental del municipio de Bucaramanga, principalmente residencial afectada en los últimos años por la alta presencia de establecimientos comerciales, con un promedio de flujo vehicular entre 190 y 250 vehículos por hora, en el sentido norte – sur, que es el que presenta mayor flujo. La fuente móvil de mayor circulación y contaminación son los autos particulares que constituyen el 43% del flujo vehicular total, seguidos de los taxis (24%); En esta zona se encuentra una de las vías más importantes de Bucaramanga que atraviesan la ciudad de sur a norte y viceversa, la carrera 33, la cual se caracteriza por la alta circulación y baja movilidad de buses urbanos de las empresas que no se encuentran afiliadas a Metrolinea. Para el próximo año 2012, se tiene programado que por esta vía solo circulen la flota de vehículos afiliada a Metrolinea y salgan de circulación aproximadamente 548 buses.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Fuentes Fijas
Corresponde a la fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aún cuando la descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa. Un contaminante es un fenómeno físico, puede ser una sustancia, un elemento en estado sólido, líquido o gaseoso, causante de efectos adversos en el medio ambiente, también lo son, los recursos naturales renovables y la salud humana que solos o en combinación, o como productos de reacción, se emiten al aire por causa de actividades humanas, de causas naturales, o de una combinación de éstas.
•Ley 99 de diciembre 22 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT).
•Decreto 948 de junio de 1995 MAVDT. En relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.
•Resolución 898 de 1995. Certificado de Calidad de los combustibles líquidos.
•Resolución 619 de 1997 MAVDT. Industrias, obras, actividades o servicios que requieren permiso de emisiones.
•Resolución 909 de 2008 MAVDT Norma de Emisión admisibles de contaminantes a la atmosfera por Fuentes Fijas.
La CDMB aplica normas y principios generales para la protección atmosférica y los mecanismos de seguimiento, control y monitoreo de la contaminación del aire.
Lo anterior con el fin de preservar la calidad del aire y reducir o evitar el deterioro del medio ambiente ocasionado por la emisión de contaminantes químicos, físicos o por fuentes fijas o móviles.
Para ello, la entidad realiza periódicamente diferentes actividades de revisión objetiva, sistemática y documentada de todas las prácticas y procedimientos de las empresas y establecimientos, con el fin de verificar el cumplimientos de las normas ambientales, identificar los responsables y hacer cumplir uno de sus objetivos:
"Reducir al máximo el impacto de las prácticas inadecuadas sobre el medio ambiente".
Esta labor es realizada por el Grupo de Seguimiento y Monitoreo Ambiental, de la Subdireccion de Control Ambiental al Desarrollo Territorial. Desde allí se atienden las solicitudes de la comunidad afectada por las prácticas en contra del medio ambiente. El procedimiento es el siguiente:
1. Preparación: En esta etapa se define la información requerida según el establecimiento o empresa y se prepara una lista preliminar de verificación.
2. Ejecución: Es la fase de recolección de la información inicial, revisión de documentos, informes y reportes de interés y la visita de inspección a las instalaciones.
3. Preparación del informe: Para la preparación del informe se reseña el resumen de hallazgos y reporte de no conformidades para establecer el grado de cumplimiento de la empresa auditada. En este informe se hacen requerimientos al establecimiento o industria o si es necesario, se solicita el inicio del trámite para la solicitud del permiso de emisiones atmosféricas.
4. Seguimiento: Esta actividad se desarrolla en la medida en que se vencen los plazos para realizar las obras o medidas de mitigación a la empresa auditada y se supera a través de la implementación de acciones correctivas conducentes a la superación de incumplimiento o no conformidad de la normatividad.
En el caso que la empresa en cuestión no cumpla los plazos y luego de una verificación, se realiza un informe técnico con el fin de que se adelante el proceso sancionatorio correspondiente, en la oficina jurídica de la Subdirección. Este proceso se sustenta en la información técnica existente y otra adicional que pueda recurrir, para ello se realizan.
El permiso de emisión atmosférica es aquel que concede la autoridad ambiental competente, mediante acto administrativo, para que una persona natural o jurídica, pública o privada, dentro de los límites permisibles establecidos en las normas ambientales respectivas, pueda realizar emisiones al aire. El permiso sólo se otorgará al propietario de la obra, empresa, actividad, industria o establecimiento que origina las emisiones, por un periodo limitado.
Requerirá permiso previo de emisión atmosférica la realización de alguna de las siguientes actividades, obras y/o servicios públicos o privados:
•Quemas abiertas controladas en zonas rurales.
•Descargas de humos, gases, vapores, polvos o partículas por ductos o chimeneas de establecimientos industriales, comerciales o de servicio.
•Emisiones fugitivas o dispersas de contaminantes por actividades de explotación minera a cielo abierto.
•Incineración de residuos sólidos, líquidos y gaseosos.
•Operaciones de almacenamiento, transporte, carga y descarga en puertos, susceptible de generar emisiones al aire.
•Operación de calderas o incineradores por un establecimiento industrial o comercial.
•Quema de combustibles, en operación ordinaria, de campos de explotación de petróleo y gas.
•Procesos o actividades susceptibles de producir emisiones de sustancias tóxicas.
•Producción de lubricantes y combustibles.
•Refinación y almacenamiento de petróleo y sus derivados y procesos fabriles petroquímicos.
•Operación de plantas termoeléctricas.
•Operación de reactores nucleares.
•Actividades generadoras de olores ofensivos.
•Las demás que el Ministerio del Medio Ambiente establezca, con base en estudios técnicos que indiquen la necesidad de controlar otras emisiones.
El Ministerio del Medio Ambiente mediante la Resolución 619 del 7 de julio de 1997 establece parcialmente los factores a partir de los cuales se requerirá permiso previo de emisión atmosférica, teniendo en cuenta criterios tales como:
• Los valores mínimos de consumo de combustibles.
•Los volúmenes de producción.
• El tipo y volumen de las materias primas consumidas.
•El tamaño y la capacidad instalada.
•El RIESGO para la salud humana y el riesgo ambiental inherente.
•La ubicación y vulnerabilidad del área afectada.
•El valor del proyecto obra o actividad.
•El consumo de los recursos naturales y de energía.
•El tipo y grado de peligrosidad de los residuos generados, según sea el caso.
•Nombre o razón social del solicitante; y del representante legal o apoderado, si los hubiere, con indicación de su domicilio.
•Localización de las instalaciones, del área o de la obra.
•Fecha(s) proyectada(s) de iniciación y terminación de actividades,obras y trabajos, si se trata de emisiones transitorias.
•Concepto sobre el uso del suelo del establecimiento, obra o actividad, expedido por la autoridad municipal o distrital competente, o en su defecto, los documentos públicos u oficiales contentivos de normas y planos, o las publicaciones oficiales que sustenten y prueben la compatibilidad entre la actividad u obra proyectada y el uso permitido del suelo.
•Descripción de las obras, procesos y actividades de producción, mantenimiento, tratamiento, almacenamiento o disposición que generen las emisiones. Así mismo, planos que dichas descripciones requieran; flujograma con indicación y caracterización de los puntos de emisión al aire, ubicación y cantidad de los puntos de descarga al aire, descripción y planos de los ductos, chimeneas o fuentes dispersas, e indicación de sus materiales, medidas y características técnicas.
•Información técnica sobre producción prevista o actual, proyectos de expansión y proyecciones de producción a cinco (5) años.
•Estudio técnico de evaluación de las emisiones de sus procesos de combustión o producción; se deberá anexar además información sobre consumo de materias primas, combustibles y otros materiales utilizados.
•Diseño de los sistemas de control de emisiones atmosféricas existentes o proyectados, su ubicación e informe de ingeniería.
•Si utiliza controles al final del proceso para el control de emisiones atmosféricas y/o tecnologías limpias.
•Certificado de existencia y representación legal, si es persona jurídica.
•Poder debidamente otorgado, si se obra por intermedio de apoderado.
•Constancia del pago de los derechos de trámite y otorgamiento del permiso, en los términos y condiciones establecidos por la autoridad ambiental competente, de acuerdo con la escala tarifaría establecida por el Ministerio del Medio Ambiente.
•Presentación de estudios técnicos de dispersión, como información obligatoria por la naturaleza o impacto de la obra o actividad proyectada, las solicitudes de permisos de emisión atmosférica para refinerías de petróleos, fábricas de cementos, plantas químicas y petroquímicas, siderúrgicas, quemas abiertas controladas en actividades agroindustriales y plantas termoeléctricas.
El Ministerio del Medio Ambiente establecerá los criterios y factores a partir de los cuales los incineradores, minas y canteras requerirán estudios técnicos de dispersión y regulará los demás casos en que la presentación de dichos estudios sean requeridos.
Procedimiento evaluación fuentes fijas (1.05 MB).
Formatos Fuentes fijas (60.55 kB).
Fuentes Móviles
Las fuentes móviles incluyen a las diversas formas de transporte tales como automóviles, buses, camiones, etc. que circulan por Bucaramanga y el área metropolitana.
La principal fuente móvil de contaminación de la ciudad y el área metropolitana es el creciente incremento del mercado automotríz dado que se los vehículos consumen galones y galones de combustibles derivados del Petroleo como Disel y Gasolina lgenerando grandes cantidades de monóxido de carbono (CO) y cantidades menores de óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COVs).
Los programas para el control de emisiones de automóviles, como el programa de verificación vehicular y el uso de convertidores catalíticos, han reducido considerablemente la cantidad de contaminantes del aire. Además, las normas que especifican la calidad del combustible de los automóviles y límites de emisiones de vehículos nuevos y en circulación, también han contribuido a una mayor eficiencia y menores emisiones. Por ejemplo, la transición de la gasolina con plomo a la gasolina sin plomo, ha reducido extraordinariamente la cantidad de plomo en el aire ambiental. Sin embargo, debido al creciente número de vehículos, los automóviles siguen siendo la principal fuente móvil de contaminación del aire.
En convenio con la Alcaldía de Bucaramanga se han realizado Inventarios de Fuentes Móviles en diferentes lugares de la ciudad de Bucaramanga y su área Metropolitana.
![]() ![]() ![]() ![]() |
Más...
Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga-CDMB |
![]() |
El Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire esta conformado por cinco (5) estaciones automaticas, tres (3) estaciones manuales y cuatro (4) estaciones meteorológicas ubicadas estrategicamente en el área metropolitana de Bucaramanga con el objeto de monitorear los cinco (5) contaminantes criterio, exigidos por la normatividad colombiana, generados por fuentes contaminantes fijas y móviles.
La gestión de la calidad del aire es una tarea que implica el entendimiento de la naturaleza compleja de la contaminación, además del entendimiento del comportamiento de los diferentes actores económicos y sociales frente al problema y su solución. La justificación al estudio de la misma está asociada a las profundas consecuencias que el deterioro de la calidad del aire produce sobre las variables ambientales en diferentes escalas geográficas y temporales. En las ciudades, este deterioro puede asociarse principalmente a problemas de salud humana, afectación de infraestructura y patrimonio y afectación progresiva de otros recursos como el agua y la vegetación, constituyéndose en un serio obstáculo para el desarrollo socioeconómico.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
A. Definición de Negocios Verdes:
Contempla las actividades económicas en las que se ofrecen bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos y que, además, incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio. (ONVS, 2014)
La Ventanilla de Negocios Verdes, es un grupo técnico de gestión liderado por las Autoridades Ambientales Regional para promover el desarrollo de Negocios Verdes brindara información sobre Negocios Verdes, potencialidades regionales, orientación sobre planes de mejora, entidades financiadoras, y la posibilidad de entrar en contacto con organizaciones aliadas.
B.Criterios de Negocios Verdes
Estos permiten señalar los aspectos del bien o servicio que son fundamentales en contexto de la sostenibilidad y que permitirán identificar una oferta de bienes o servicios de negocios verdes que, sin disminuir sus características de calidad, procuran no causar efectos indeseables en el entorno físico y social y generan unos impactos ambientales directos (ONVS, 2014).
La importancia de los criterios de negocios verdes es asegurar los beneficios directos derivados de los negocios verdes al productor, consumidor y a la sociedad
A continuación se presentan los 12 criterios generales de negocios verdes:
Fomatos
2. Formato de Informacion Ambiental y Social 2016
La definición del suelo está dada como el término colectivo para los cuerpos naturales, compuestos por material orgánico y mineral que cubren la mayoría de la superficie terrestre, contienen materia viva y sostienen vegetación en campo abierto y en lugares transformados por la actividad humana.
El límite superior del suelo es el aire o el agua superficial. Sus fronteras horizontales están donde se gradúa hasta aguas profundas o hasta áreas desnudas de roca o hielo. El límite inferior que separa el suelo del no-suelo por debajo es más difícil de definir. El suelo consiste de los horizontes cercanos a la superficie terrestre los cuales, en contraste con el material rocoso subyacente, han sido alterados por las interacciones, a través del tiempo, entre clima, relieve, material parental y organismos vivos. Generalmente se gradúa en su límite inferior hasta roca dura o a materiales terrosos virtualmente desprovistos de animales, raíces u otras señales de actividad biológica.
¿Qué es Cambio Climático?
Se entiende por Cambio Climático a la variación de las condiciones climáticas medias y/o variabilidad de sus propiedades, que se puede llegar a mantenerse un período de tiempo prolongado, generalmente décadas. (Fuente: IPCC, 2007).
Es importante diferenciar cambio climático de variabilidad climática, la cual hace referencia a la variación del clima con respecto a los valores climáticos esperados, durante periodos de tiempo relativamente cortos. Incluye los extremos y las diferencias de los valores mensuales, estacionales y anuales. (Fuente: IDEAM)
Condiciones predominantes:
- Variación de la radiación solar.
- Variaciones de los parámetros orbitales de la tierra (la excentricidad, la inclinación del eje de la tierra con respecto a la eclíptica.
- Los movimientos de la corteza terrestre y la actividad volcánica.
- A la Tierra llega una cantidad de radiación solar, de la cual aproximadamente un tercio es reflejado al espacio y el resto es absorbida por los distintos elementos del sistema climático (atmósfera, hidrosfera, litosfera, criosfera y biosfera).
¿Qué es el efecto invernadero?
- A la Tierra llega una cantidad de radiación solar, de la cual aproximadamente un tercio es reflejado al espacio y el resto es absorbida por los distintos elementos del sistema climático (atmósfera, hidrosfera, litosfera, criosfera y biosfera).
Ver Cifras del Cambio Climatico 2015