Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Entidades que nos controlan La cdmb Localizaciones Físicas
Viernes, 14 Marzo 2008 03:44

Localizaciones Físicas

By 

A continuación se presenta la Sede Central de la CDMB y los demás sitios que hacen parte de la Entidad:

  • Sede Central
  • Jardín Botánico
  • Centro Experimental: "Finca la Esperanza"
  • Parque La Flora
  • Centro de Capacitación y Educación Ambiental: "El Rasgón"
  • Viveros
  • Almacen

SEDE CENTRAL

SEDE CENTRAL

Cra 23 No.37-63 - Bucaramanga - Santander - Colombia

Localización con GoogleMaps.


 

 

JARDÍN BOTÁNICO

El Jardín Botánico Eloy Valenzuela, fue creado por la Ley 13 de enero 20 de 1982, y abierto al público en general el 3 de agosto de 1990.

Es miembro fundador de la Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia, fue legalizado ante el Ministerio del Medio Ambiente y el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt en el año 2.000, como lo estipula la Ley 299 de julio del 1996.

Actualmente hace parte de los proyectos de la Coordinación de Ecosistemas y Biodiversidad de la Subdirección de Administración de Recursos Naturales de la C.D .M.B.

Está ubicado en el área metropolitana de Bucaramanga, en la zona urbana del municipio de Floridablanca.

MISIÓN

Generar conocimientos sobre la diversidad vegetal del Nororiente de Santander, que conlleven al uso sostenible y a la preservación de los recursos genéticos, propendiendo por la creación de una ética ecológica ciudadana, para el desarrollo armonioso de la población santandereana dentro del marco de preservación de los recursos naturales .

VISIÓN

El Jardín botánico se consolidará como el primer centro de investigación Científica de la flora nativa del departamento de Santander, donde a la vez, se conserve la riqueza genética de las especies vegetales y se desarrolle investigación en métodos y técnicas de propagación de especies, restauración de ecosistemas degradados y potencialidad de uso de especies promisorias, bajo el concepto del desarrollo humano sostenible para el mejoramiento de la calidad de vida de la población santandereana.

•  El Jardín Botánico Eloy Valenzuela, está abierto al público todos los días, fines de semana y festivos, de 8 a 12 m y de 2 a 5 p.m.

•  La boleta de ingreso se adquiere en la taquilla a un valor de: Adultos (personas mayores de 8 años) $4.000.oo,  niños menores de 8 años y estudiantes $2.000.oo - Ingreso preferencial (estudiantes – sisben).

•  Además de conocer sobre la flora del departamento, también se puede interacturar con la naturaleza recorriendo los diferentes senderos.

•  Se recomienda leer y darle cumplimiento al Reglamento del Jardín.

•  Disfrute el contacto con la naturaleza.

•  Comparta con su familia los valores naturales, indúzcalos a respetarlos pues son nuestro futuro y el de las nuevas generaciones.

Sugerencias remitirlas a la siguiente dirección electrónica del Jardín Botánico Eloy Valenzuela:

biojardín @cdmb.gov.co

PROGRAMAS QUE ADELANTA EL JARDÍN BOTÁNICO ELOY VALENZUELA

El Jardín Botánico Eloy Valenzuela adelanta programas de Conservación, Investigación y Educación ambiental.

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN

Conservación ex sitú:

En un área de 7.5 hectáreas , se ubica la colección de plantas vivas en conservación ex situ, organizadas en colecciones como: Ornamentales, Arboreto, Medicinales, Frutales, Huerta campesina, Orquidiario, Heliconiario, Palmetum y Xerofíticas. A continuación se nombran algunas de las colecciones y las especies más representativas de cada una.

Colección de Plantas ornamentales

Existen treinta (30) especies de las cuales el 70% son especies nativas del trópico, como los anturios, bromelias, calateas, buquecitos, cucarachos, camarones, etc.

Orquidiario- Colección de Orquídeas

Actualmente posee treinta y cinco (35) especies, las cuales treinta y tres (33) son nativas, y han sido colectadas en el departamento de Santander.

Heliconiario - Colección de Heliconias

Los especialistas en esta familia, presupuestan que para Santander puede haber aproximadamente veinticinco (25) especies de Heliconias. Actualmente la colección del Jardín cuenta con dieciséis (16) especies colectadas principalmente en el área de jurisdicción de la CDMB.

Colección de Xerofíticas

En nuestro departamento poseemos un ecosistema único, encontramos vegetación que soporta condiciones extremas de suelo y sequía como es el enclave Xerofítico del Cañón del Río Chicamocha, de allí   proviene la mayor cantidad de especies que hacen parte de esta colección , la cual cuenta actualmente con diez (10) especies de las cuales se destacan:

Colección de Frutales

El Jardín cuenta con treinta y dos (32) frutales, principalmente especies tropicales (ciruelo, borojó, marañón, grosello, madroños, mamey, zapote costeño, zapote chupa, ect) pero sin desconocer especies introducidas como el Noni, los mangos y cítricos, tan importantes para la alimentación.

Colección de Palmas

En esta colección encontramos trece (13) especies de palmas, la mayoría nativas del trópico.

Colección de Medicinales

Aquí viven las especies vegetales más utilizadas por nuestra comunidad, las cuales sirven para aliviar dolores y condimentar alimentos.

Colección de Huerta Campesina

Esta colección es de importancia para que principalemnte los niños que visitan el Jardín conozcan de donde provienen los alimentos que a diario consumen. Actualmente hay diez (10) especies como: yuca, apio,caña de azucar, cacao,café,platano,etc.

1.2. Conservación in sitú

Se desarrollan dos proyectos para el establecimiento de dos Jardines satélitales en las zonas de Bosque Andino y de Páramos.

Zona de Bosque Andino: implementación de un área satélite del Jardín Botánico Eloy Valenzuela, en el área El Rasgón perteneciente al municipio de Piedecuesta.

Zona de Páramo: implementación de un área satélite del Jardín Botánico Eloy Valenzuela, en el predio Ciénaga, ubicado en el municipio de Vetas.

Con el establecimiento de estos Jardines Satelitales se contribuirá a la conservación y al conocimiento de la vegetación propia de estas zonas. Así mismo los visitantes podrán conocer acerca de estos ecosistemas y sus especies representativas.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Inventario florístico del Cañón del Chicamocha

El objetivo de este proyecto es conocer las especies vegetales propias de este ecosistema de vegetación xerofítica, así como lograr el establecimiento de una colección ex situ en el área del Jardín, que cuente con las especies vegetales encontradas en el cañón.

El Jardín Botánico cuenta con una colección de plantas secas científicamente organizadas llamada herbario CDMB, el cual posee 2300 (dos mil trecientas) muestras correspondientes a 1.100 especies todas colectadas en el departamento de Santander. La colección está organizada según el sistema de croquis abierto para consulta del público todos los días.

Con el desarrollo del proyecto de "Conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad en el área de jurisdicción de la CDMB" se adelantan estudios de caracterización de la flora por microcuencas para el incremento de la colección del Herbario.

Continuamente se trabaja en el inventario de las especies del Jardín con su respectiva documentación, para mostrar al público información de cada ejemplar vegetal, como, su familia, nombre científico, nombre común y usos. Esta información se sistematiza a través del programa BG-RECORDER2. Software que integra la información de las colecciones vivas de los Jardines Botánicos de Colombia.

Como desarrollo del proyecto de grado de un estudiante de biología de la UIS, se realizó el inventario de las mariposas del Jardín, obteniendo como resultado parcial, 60 (sesenta) especies de mariposas.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Las personas que visitan el Jardín Botánico generalmente pertenecen a la comunidad educativa, sin embargo, los niños de hogares comunitarios, adultos mayores y miembros de la CDMB y los diferentes municipios del área de jurisdicción también hacen parte de los visitantes. Los grupos son atendidos en recorridos guiados por los Auxiliares de la Policía Ambiental, Educadores Ambientales y estudiantes de servicio social del colegio INEM, quienes desarrollan actividades a través de convenios institucionales de cooperación mutua.

REGLAMENTO

Los visitantes con fines tanto recreativos como investigativos deben:

Adquirir la boleta de entrada en la taquilla del Jardín

Entrar en el horario establecido

Obtener la correspondiente autorización por parte de la Subdirección de Administración de Recursos Naturales de la CDMB para realizar investigaciones y/o estudios.Para estos fines se requiere:

Presentar en la Subdirección de Administración de Recursos Naturales de la CDMB un programa detallado de las actividades a desarrollar y al final, el informe de resultados obtenidos

Dar crédito a la CDMB en las publicaciones realizadas

NO SE PERMITE:

Recortar,cortar,arrancar, marcar o extraer material vegetal cualquiera que sea la estructura o el estado biológico en el que se encuentre. Esta prohibido cazar, pescar, coleccionar o introducir especies de flora y fauna

Introducir y/o consumir sustancias alcohólicas, alucinógenas y estimulantes.Así mismo introducir sustancias tóxicas, contaminantes y explosivos

Arrojar, depositar basuras, desechos o residuos en lugares no destinados para ello.

Caminar por dentro de las zonas verdes o prados.Se transita unicamente por los senderos

Sacar fotografías, películas o gravaciones para ser empleados con fines comerciales sin autorización previa

Bañarse en sitios no autorizados

Producir ruidos, escándalos, usar instrumentos o equipos sonoros que perturben el ambiente natural, investigativo y tranquilidad de los visitantes

Alterar. modificar, remover señales de avisos o mojones.Causar daños a las instalaciones, equipos y en general los valores naturales del área

Realizar excavaciones de cualquier índole, exepto cuando lo autorice la Subdirección de Administración de Recursos Naturales de la CDMB por razones de orden técnico o científico

Hacer discriminaciones religiosas, étnicas o políticas

 

RECOMENDACIONES

No dejar nunca sólos a los niños y ancianos

No descuidar pertenencias de todo tipo

LLevar prendas de vestir y zapatos cómodos

No llevar mascotas

 

 

 


 

 

CENTRO EXPERIMENTAL

FINCA LA ESPERANZA

 


 

PARQUE LA FLORA

Image

La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB y la Administración Municipal de Bucaramanga han formulado la creación de unos parques ecológicos en el Área Metropolitana, con el propósito de comprometer a la ciudadanía en el proceso de aprendizaje de los inmensos valores que nos prodigó la naturaleza y sin los cuales la supervivencia de los seres humanos perdería su viabilidad.

En desarrollo del objetivo propuesto se diseñó la ejecución del primer proyecto denominado Parque LA FLORA, escuela ecológica

ANTECEDENTES

El parque La Flora escuela ecológica nació en un momento en el que la población del Área Metropolitana de Bucaramanga, padecía eminentes restricciones de espacio público para la recreación y el esparcimiento, a causa de las siguientes razones fundamentales:

1) El crecimiento urbanístico no planificado

2) El aumento de la población para la cual no se había previsto nuevos escenarios de recreación que además de propiciar una forma sana de aprovechar el tiempo también contribuyeran al conocimiento y desarrollo de las habilidades corporales y espirituales de las personas

OBJETIVO AMBIENTAL

Preservar y conservar los elementos y las condiciones del escenario natural existente

OBJETIVOS ARQUITECTÓNICOS Y PAISAJÍSTICOS

Image

1. Reforzar las especies vegetativas existentes con tratamientos adecuados que realcen los elementos de su composición biológica y así integrarla a la arquitectura.

2. Implementar una arquitectura paisajística con especies nativas de diferentes tamaños y densidades

3. Diseñar una arquitectura que sea acorde al ambiente para mantener la armonia con la naturaleza.

 

ANÁLISIS DEL ESTUDIO Y SUS DETERMINANTES

Condiciones físicas y naturales

El terreno de forma alargada se ubica en la periferia de Bucaramanga, en el sector suroriental sobre el antiguo cauce de la quebrada La Flora. El área está rodeada de dos vías principales: La avenida 56 y la carretera antigua hacia Floridablanca.

Características físicas

Área específica: su extención superficial es de 10.5 hectáreas

Línderos-Límites:

  • Por el Norte: Intersección vías carrera 45 y calle 56
  • Por el Sur: Vía antigua a Floridablanca
  • Por el Oriente: Barrios; Terrazas y La Floresta
  • Por el Occidente: Colegios La Merced y La Presentación

Vías de Acceso

  • Carrera 36, detrás del Colegio La Merced. Entrada Principal
  • Carrera 44, barrio Terrazas

Horario de Atención al Público

Todos los días de la semana de 5:00am a 5:00pm

Topografía

El terreno presenta un relieve con características de cañada con fuertes pendientes y llanuras prolongadas lo cual permite abrir y cerrar el campo visual

Vegetación

Actualmente el predio cuenta con una vegetación espontanéa e inducida que se refleja en algunas especies ornamentales que se sembraron con el objeto de mejorar la infraestructura arboréa y consolidar las zonas de fuertes pendientes con barreras vivas como el género de gramíneas denominadas bambú común.

Vientos

Provienen en dirección norte-sur en intensidad mínima, incluyendo épocas de lluvia

Asoleamiento

La luz solar es tamizada por el follaje de árboles en un 70% de la cobertura total del proyecto

Arborización

  • Plantaciones de especies inducidas y con características ornamentales como el búcaro, abarco, guayacan, parasol.melinea y oitti
  • Taludes naturales conformados por gramíneas como: pasto San Agustín y braquiaria, así como el bambú
  • Cerramiento en cerca viva (swinglia)

CONCEPTO DEL PLANEAMIENTO DEL PARQUE

La unidad arquitectónica se organiza en tres sectores con caracteres ambientales diferentes que se resumen así:

Sector Norte: Apunta hacia la zona donde el campo visual se limita para producir una sensación de estrechez como consecuencia de la cercanía del talud oriental y occidental

 

La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB y la Administración Municipal de Bucaramanga han formulado la creación de unos parques ecológicos en el Área Metropolitana, con el propósito de comprometer a la ciudadanía en el proceso de aprendizaje de los inmensos valores que nos prodigó la naturaleza y sin los cuales la supervivencia de los seres humanos perdería su viabilidad.

En desarrollo del objetivo propuesto se diseñó la ejecución del primer proyecto denominado Parque LA FLORA, escuela ecológica.

Preservar y conservar los elementos y las condiciones del escenario natural existente

 

ESTRUCTURA

La estructura del proyecto quedó definida así:

Zona de acceso

Sobre el trazado de la vía vehicular y tangente a ésta, se forma la plaza de ingreso definida en sus linderos por el borde del talud y los árboles existentes. A partir de este punto se genera la composición geométrica del proyecto, orientado al visitante a mirar hacia abajo, lo cual determina que su campo visual sea apto para la apreciación panorámica del paisaje.

  • Plaza: La llegada y el ingreso se producen a través de una zona central o plazoleta para posteriormente situarse al interior del parque despues de pasar el control o taquilla.
  • Parqueaderos: Paralelo a la vía existente y respetando la arborización se plantean como unidades independientes unas zonas destinadas al estacionamiento de vehículos.
  • Zona de administración- taquilla-baños: En áreas integradas pero separadas estructuralmente, se sitúan sobre un terreno plano, arborizado y estrecho, las dos únicas edificaciones en altura. En esta zona se ramifican y ubican en tres sentidos diferentes los senderos peatonales que colocan al usuario en contacto directo con el Parque.
  • Senderos peatonales y plazoletas
  • Los senderos y plazoletas tienen las siguientes funciones:
  • 1. Pasiva
  • Contemplación de la belleza del paisaje
  • Lectura y pintura
  • Descanso
  • Meditación y encuentro con la naturaleza, con los demás seres humanos y consigomismo
  • 2. Activa
  • Caminar
  • Trotar
  • Correr
  • Eventos artísticos y culturales
  • A partir de estas actividades se estabelce un trazado regular que sirve como referencia de distancia en el recorrido que hará el usuario a través de la percepción visual. Para ello cuenta con los siguientes elementos arquitectónicos:
  • Es el ordenador y unificador del proyecto basado en una geometría de líneas sinuosas que moldean la circulación para que las personas puedan transitar, permanecer y descansar en forma armónica con su entorno natural

  • Las plazoletas logran reunir o acoger transitoria o permanentemente al usuario. Sirven de intersección con las redes primarias y secundarios que comforman el proyecto.

    Sendero Perimetral

    Se desarrolla a través del borde de cabeza de los taludes para establecer conexiones con el sendero principal y demás actividades establecidas en el proyecto.

    Zona de aventura y escalera de esfuerzo

    Aprovechando las condiciones geográficas y de arborización existentes, se definen dos sitios adecuados que beneficien tanto a la población infantil como a las personas con deseos mantener en condiciones óptimas su estado físico y mental mediante el uso de las escaleras que se recuetan contra el talud integrándose directamente con los senderos.(78 escaleras en total)

    Zona de juegos infantiles

  • Este espacio permite la sana diversión de la población infantil, allí encontramos gradas, puente, telaraña, llantas y más juegos que a la mayoría de niños les gusta practicar con la supervisión de sus padres.

    Kiosko

  • Se establecen dos zonas de estar que permiten congregar grupos pequeños de usuarios bien sea en función de la actividad que se está desarrollando o como simple descanso y relax

    Mobiliario Urbano

  • Los aspectos generales que determinan su implantación deben estar acondiconados a:

    • Unidad y calidad de diseño
    • La escala del objeto
    • Materiales y colores del objeto
    • La armonía entre el paisaje y los elementos del diseño
    • La durabilidad y permanencia en el lugar
    • Aquí se incluye, además el sistema de señalización como indicador de cada una de las rutas que componen el proyecto

    Paisajismo

  • Para la creación y relación de los espacios arquitectónicos que hagan posible el disfrute de la belleza del paisaje se tendrá en cuenta:

    • Reforzar el embellecimiento combinándolo con especies implantadas o planeadas para lograr más contraste, armonía y color
    • Un ambiente diseñado para poder ordenar y organizar la base de implementación de especies nuevas
    • La conservación ambiental se mantendrá intacta para que el usuario simultaneamente, visualice su entorno, respire aire puro, escuche y palpe su microcosmos.

     

    RETOS Y ESTRATEGIAS

    El parque se desarrolla en un medio urbano que lo rodea, propicio para la producción de proyectos con arquitectura paisajística y vital para:

    • Crear en los ciudadanos cultura de pertenencia en el tiempo y en el espacio
    • Incentivar permanentemente campañas educativas ambientales y de comunicación con los centros escolares y la comunidad en general.
    • Promocionar eventos culturales, recreativos y edcucacionales que conscienticen el uso del espacio público
    • Fomentar la participación de la sociedad civil en el impulso, construcción y mantenimiento del parque

 

Visto 9935 veces Modificado por última vez en Viernes, 21 Marzo 2014 10:51
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech