Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Pagos en línea Administrada
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 65
JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 71
JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 174
JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 63
Administrada

 

Recibe, atiende, tramita y responde las peticiones, quejas, sugerencias, reclamos y denuncias de los usuarios.

Puede hacer uso de nuestro servicios de la siguiente manera:

  • Personalmente:

Lunes a viernes de 7:30 am a 11:45am y 2:00pm a 5:45pm

  • Telefónicamente:

Conmutador Teléfono: 6346100 ext 1101

Números directos de la Oficina de Atención al Ciudadano Tel: 6346124 y 01-8000-917300 (línea gratuita)

 

Viernes, 02 Mayo 2008 10:08

Gestión del Riesgo

By

LA REDUCCIÓN DEL RIESGO Y SU GESTIÓN

El objetivo de este programa en la CDMB, consiste en ampliar el conocimiento de la comunidad y las instituciones sobre el marco conceptual de riesgos, la vulnerabilidad y las amenazas, y la importancia de la construcción de los escenarios de riesgos para la planificación estratégica y la toma de decisiones a nivel municipal y regional.  El tema central se desarrolla en cuatro aspectos fundamentales; las amenazas y vulnerabilidades, el enfoque de riesgo, la gestión del riesgo y la construcción de los escenarios de riesgo.

Amenazas, vulnerabilidades y resiliencia

Se definen los conceptos de amenazas, vulnerabilidades y resiliencia. Al mismo tiempo se irá trabajando en la organización de la información (amenazas y vulnerabilidades) con la metodología SIGA.
Amenaza en Morrorico
Una amenaza es cualquier factor ajeno y fuera de control de los habitantes de una determinada zona, representado por un fenómeno físico que está latente, y que puede ocurrir y producir un desastre al manifestarse. Existen diferentes tipos de amenazas, las cuales se pueden clasificar en naturales, antrópicas y socioculturales.

Amenazas de origen natural son todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos y geológicos, que forman parte de la historia y de la coyuntura de la dinámica geológica, geomorfológico, climática y oceánica del planeta, y que por ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano o a sus estructuras y actividades. Por tanto se concluye que algunos desastres de origen natural, no pueden ser evitados por el hombre, pero sí es posible mitigar y reducir sus efectos adversos.

Amenazas de origen antrópico son aquellas que son directamente atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y/o sobre la población, que pone en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las comunidades. Existen por lo tanto dos tipos de amenazas en esta clasificación: amenazas antrópicas de origen tecnológico y las referidas a la guerra y la violencia social.

Amenazas socio-naturales son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser producto de dinámicas de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana. Visto de otra forma, las amenazas socio-naturales pueden definirse como la relación de la naturaleza frente a la acción humana perjudicial para los ecosistemas (Wilches-Chaux, 1998).

La vulnerabilidad es el resultado de muchos factores, algunos de los cuales se relacionan con políticas e instituciones y con la carencia de activos. Por ejemplo, muchos habitantes urbanos pobres son vulnerables debido a su situación legal informal, condiciones de vida precarias (físicas y sociales) y la falta de una producción de subsistencia. Es importante obtener una visión general de las causas y motivos subyacentes de la vulnerabilidad, para lo cual, los métodos participativos y los informantes clave pueden resultar particularmente útiles Descubrir varias formas de vulnerabilidad política y física, y la manera en que afectan, limitan o reducen las opciones de los medios de vida, constituye un aspecto clave del análisis de los medios de vida sostenibles aunque, desafortunadamente, casi siempre se ignoran. Por ejemplo, en un contexto urbano la presencia continua de asentamientos ilegales con frecuencia está supeditada a relaciones de influencia coercitivas. En el contexto rural, los conflictos en torno a los recursos naturales (tierra, agua, bosques, pesca, minerales, plantas y animales silvestres) pueden volver bastante inseguros a los medios de sustento de ciertos grupos.

Un concepto muy relacionado con la vulnerabilidad es la resiliencia. En la medida en que una sociedad, pueda reducir la vulnerabilidad, estará incrementando su capacidad de sobreponerse, organizándose para evitar o mitigar desastres, es decir, que se estará desarrollando resiliencia. Esta relación es inversa, es decir que a mayor vulnerabilidad se tiene menor resiliencia.

Una forma de crear resiliencia es precisamente a través de la organización vecinal y la creación de capital social. Cuando se estudian los riesgos que acarrea un desastre, la percepción de la propia comunidad (o de los grupos dentro de la comunidad) sobre acontecimientos pasados y la periodicidad con que ocurren, puede ser una buena guía respecto a su frecuencia e intensidad. Para las crisis imposibles de predecir, incluso con los métodos más sofisticados, la discusión comunitaria puede ayudar a vislumbrar formas para reducir los impactos negativos, sobre todo para los grupos más vulnerables.  La vulnerabilidad obedece primordialmente al riesgo, a la incertidumbre y a la falta de seguridad. Esto reviste particular importancia para los pobres, ya que una respuesta común a eventos estacionales adversos o a una crisis, significa desprenderse de activos, y por lo general, ellos no cuentan con activos vendibles. La falta de activos de las clases menos favorecidas o estratos bajos también implica que a menudo son menos capaces que sus contrapartes más adineradas de responder a tendencias positivas, por tanto, es aun más importante el nivel de comunicación y organización entre ellos.  La organización social, es un factor transversal que ayuda a crear resiliencia ante fenómenos que pudieran provocar un desastre, por tanto es tomado en cuenta como denominador en la función que explica el riesgo, ya que al incrementarse reduce significativamente la vulnerabilidad respecto a la amenaza.

El Enfoque de Riesgo

El concepto de riesgo se trata en el desarrollo y la reducción del riesgo en los territorios de tal manera que normalmente cuando se habla de riesgo en el contexto de desastres se relaciona con la fórmula:

Riesgo = (Amenaza * Vulnerabilidad)/ Nivel de Organización

El riesgo asocia al factor externo o amenaza que concierne sobre un sujeto, con el factor interno de fragilidad o vulnerabilidad que presenta el mismo sujeto. Por ejemplo, no es igual el impacto que tiene un sismo de grado 5 a mediana profundidad sobre una ciudad de casas de adobe, que no han sido construidas en forma anti-sísmica, que sobre otra ciudad cuyas construcciones respetan estrictos criterios antisísmicos. En este caso, la amenaza externa es la misma pero la vulnerabilidad interna varía, lo que hace diferente el riesgo. En consecuencia, la vulnerabilidad disminuye según el grado de preparación de la población e instituciones ante una inclemencia natural.

En concordancia con el parágrafo anterior; surge la importancia crucial de bajar los niveles de vulnerabilidad por la vía de la organización social y el grado de preparación ante inclemencias naturales. Este es el concepto de Capital Social, que emergió en años recientes y se refiere a las formas en que cada actor interactúa y se organiza, maximizando el logro de sus objetivos, resultado de la combinación de otras formas de capital, tales como el físico, el natural y el humano.

Es necesario romper el ciclo del desastre, reducir la vulnerabilidad por medio de un programa de inversiones y mejoras en la capacidad de organización de las sociedades, concluyendo en mejor calidad de vida, reduciendo el riesgo y la afectación psicológica de los pobladores, incorporando medidas de mitigación y prevención, ya que la prevención minimiza el daño y promueve un ambiente estable.

El instrumento usado con mayor frecuencia, tanto por las instituciones nacionales, como a nivel local, dada su aceptable combinación entre facilidad y efectividad, es la confección de mapas de susceptibilidad de amenazas y se trabaja en la conformación de los mapas de riesgos. Vulnerabiilidad urbana
Es necesario mantener una precaución indispensable: distinguir los que son realmente mapas de riesgo, de lo que sólo constituyen mapas de amenaza o mejor de susceptibilidad de amenazas. En efecto, se trata de estos últimos, cuando se establecen mapas con zonas propensas a amenazas, como temblores o a su combinación con inundaciones, etc. Únicamente cuando ello se relaciona con un abanico suficientemente amplio de vulnerabilidades internas, se está hablando efectivamente de mapas de riesgo.

El meollo de la cuestión y papel coadyuvante del capital social es convertir expresiones de vulnerabilidad en expresiones de resiliencia, parando la evolución de la vulnerabilidad y entrando en el camino de la progresión de la seguridad. Esto implica no solamente tratar las manifestaciones externas de la inseguridad y vulnerabilidad sino también ir al fondo de sus causas (la pobreza, por ejemplo).
Gestión del riesgo

Se trata la reducción del riesgo y su gestión, enfocando su importancia en la resolución de los problemas del desarrollo municipal.  La gestión municipal y regional de riesgo es un proceso de decisión y de planificación que permite a los actores locales: analizar el entorno, tomar decisiones de manera consciente, desarrollar una propuesta de intervención concertada para prevenir, mitigar o reducir los riesgos y encaminar el municipio hacia el desarrollo sostenible. La gestión ambiental se ha impulsado como una estrategia para reducir la vulnerabilidad, creando políticas que faciliten la conservación y manejo de los recursos naturales y prácticas especificas para fomentar el desarrollo socioeconómico.

Los problemas ambientales en la región se han acentuado por modelos de desarrollo poco sustentables en términos sociales y ambientales, que han profundizado las contradicciones en la relación campo-ciudad y sociedad-naturaleza. Los procesos de descentralización, han incrementado las limitaciones económicas y técnicas de los Gobiernos Municipales para enfrentar los problemas territoriales.

Los pocos vínculos entre la planificación del desarrollo, el uso del territorio, las condiciones naturales de la región, sus recursos y la gestión del riesgo, conforman un panorama poco halagador que refuerza el círculo vicioso de los desastres.

Dentro de los factores que potencian el riesgo se pueden mencionar la debilidad institucional, la ineficiencia de las políticas públicas, legislación y normas inadecuadas o no aplicadas, sistemas deficientes de seguimiento, poca a nula información, observación, vigilancia y alerta temprana, escasez de capital financiero, físico, humano y social.

En ninguno de los municipios del área de jurisdicción de la CDMB existe una visión clara acerca de la participación y empoderamiento de la población sobre el uso correcto del espacio, el uso sostenible de los recursos naturales, inversión en infraestructura de calidad, inexistencia de normas y procedimientos de prevención y gestión ambiental, actividades productivas y desarrollo urbano en áreas expuestas a amenazas naturales, que resulta en un efecto multiplicador de las catástrofes. Sumado a la escasa preparación de la población para valorar y enfrentar las amenazas y situaciones de desastres con mentalidad preventiva. La situación se complica por la carencia de memoria histórica acerca de las causas y consecuencias de los desastres y la ausencia de opciones suficientes para los segmentos más pobres de la población, lo que los hace a su vez más vulnerables.

En los recientes grandes desastres ocurridos en Colombia, en donde territorios enteros quedaron aislados por las inundaciones o corte de carreteras, muchos alcaldes y municipios han asumido la gestión y el liderazgo, junto a la población, mientras prevalecía la ausencia de los órganos especializados y de socorro.

El reto a futuro es que las autoridades locales enfrenten el desafío no sólo de actuar en situaciones de emergencias, sino que cada vez asuman un papel mas protagónico en toda la dimensión del riesgo y su objetivo sea la reducción de los desastres como elemento fundamental para lograr municipios más sostenibles. Para el efecto la CDMB desarrollo en el año 2007 un proyecto de capacitación en planes locales de emergencia PLEC´s y se continua con el apoyo incondicionado en el marco de su competencia definida por la Ley 99 de 1989 y el Decreto 919 de 1989.

 Asentamiento UrbanoSegún la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, muchos estudios del fenómeno de urbanización reconocen que el rápido crecimiento urbano en el mundo en desarrollo es inevitable, pero no aceptan las nefastas predicciones de sus consecuencias. Se asume que los gobiernos municipales con buena capacidad de gestión pueden absorber un gran aumento demográfico sin disminuir el bienestar humano ni la calidad del medio ambiente. La clave reside en el compromiso de introducir y sostener políticas que, entre otras cosas, fomenten el capital social, mantengan la infraestructura, aumenten la productividad de la fuerza laboral, combatan los delitos contra los recursos naturales y la economía en este proceso como es el urbanismo ilegal, y alivien la pobreza.

El gobierno eficiente en las ciudades y municipios es necesario para superar las presiones impuestas por el crecimiento demográfico. Aunque las prácticas de buen gobierno municipal son de introducción reciente y aún no se han ejecutado en su totalidad en ninguna parte, incluyen aspectos como la participación de los actores no gubernamentales (comunidades, grupos cívicos, contratistas privados) en la atención de las necesidades básicas; la descentralización del poder de adopción de decisiones y del control de los recursos municipales a grupos locales autóctonos; y una respuesta más amplia de los gobiernos municipales a las necesidades locales, mediante mayor responsabilidad por sus obras y más transparencia en materia de financiación. Este proceso vincula a la población con los procesos de planificación estratégica municipal, la cual es entendida como un proceso mediante el cual se logra identificar y cernir de manera concertada entre el Gobierno Municipal y los actores locales, el camino hacia el desarrollo en igualdad de condiciones varones y mujeres, a corto, mediano y largo plazo, tomando en cuenta las capacidades y recursos con las que cuenta el municipio.  La integración de la gestión del riesgo en los procesos de planificación municipal depende de la voluntad, actitud de diálogo, negociación y fortalecimiento de alianzas entre gobiernos locales, organizaciones, líderes comunitarios, instituciones del Estado, etc.

Lunes, 28 Abril 2008 03:23

Historia

By

En la década de los años 50 se inicia para Bucaramanga el más grande reto que sus habitantes hayan enfrentado: sobre la escarpa occidental de la meseta, empieza a manifestarse un problema serio, la EROSIÓN.

Ya desde 1963 se habían iniciado los primeros contactos con diversos estamentos oficiales para así, poner en marcha, un verdadero plan de emergencia que asumiera el control de la erosión y se dedicara a programar y realizar las obras que erradicarían el proceso erosivo y permitieran un desarrollo urbanístico acorde a las necesidades sociales.

A lo largo de más de diez (10) kilómetros y en una extensión de más de 2.000 hectáreas, la escarpa ofrece 120 metros de caída. Observada desde el aire, la escarpa occidental de la meseta parecía una mano extendida, cuyas falanges eran las diferentes cañadas por donde corrían libremente las aguas del alcantarillado, las quebradas naturales y las aguas subterráneas, arrastrando consigo, día a día, cientos de centímetros cúbicos de tierra.

La Ciudad presentaba estas condiciones naturales desde su fundación, pero solamente a mediados del presente siglo, se evidenció el problema erosivo, a raíz del crecimiento de la población, la cual se cuadruplicó entre 1918 y 1951, y continuó creciendo hasta alcanzar los 363 mil habitantes en 1973 y los 740 mil en 1993.

Según la firma extranjera R.J TIPTON Y ASOCIADOS, contratada en el año de 1953 por el Gobierno Nacional para indagar las causas de la erosión, determinó que el origen del problema, era el alcantarillado insuficiente y antitécnico que tenía la ciudad. Insuficiente, porque se había calculado para una población de solo 65.000 habitantes y ya sobrepasaba los 100.000, y antitécnico, porque tenía mil bocas y todas derramaban las aguas en los barrancos.

Ante esta realidad, de que la erosión no tendría cura definitiva y que se debía aprender a convivir con ella, el 2 de Octubre de 1965 , nace la CORPORACIÓN DE DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA, con el objeto fundamental de ejecutar un plan de acción encaminado a controlar dicho fenómeno.

Para conformar un programa de defensa contra la erosión, la CDMB contrató en 1968 con la firma Hidroestudios Ltda, la elaboración de un estudio de factibilidad del control de la erosión en la Meseta de Bucaramanga.Durante el estudio se realizaron levantamientos e investigaciones cartográficas, geológicas, hidrológicas, investigación del alcantarillado existente, de las estructuras de vertimiento, análisis de las hoyas hidrográficas, usos de la tierra, asentamientos humanos y finalmente investigaciones ecológicas, socioeconómicas y proyecciones demográficas.

Miércoles, 23 Abril 2008 10:21

coberturas

By
página en construcción
Miércoles, 23 Abril 2008 03:46

SIGAM

By

Bajo la premisa de alcanzar "La sostenibilidad municipal, hacia la calidad ambiental", y como una estrategia de fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental, -SINA- el Ministerio del Medio Ambiente, está desarrollando el proyecto de conceptualización, diseño y puesta en marcha de un Modelo de Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM-, a través de la participación activa de las Corporaciones Autónomas Regionales y los municipios ubicados en sus respectivas áreas de jurisdicción

1.¿QUÉ SON LOS SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL SIGAM?

Los Sistemas de Gestión Ambiental Municipal -SIGAM- son una propuesta organizacional para el adecuado funcionamiento de la administración municipal, de cara a enfrentar la gestión ambiental en su territorio, de la mano con la autoridad ambiental competente.El SIGAM se propone organizar las piezas del rompecabezas para que la administración municipal desarrolle las funciones, responsabilidades y competencias ambientales que le corresponden. Se refiere a las acciones dirigidas a propósitos definidos, que realiza la sociedad para conservar, recuperar, mejorar, proteger o utilizar racionalmente el suelo y los recursos naturales, o para ocupar un territorio transformándolo y adaptándolo sin destruirlo.

Objetivos

Bajo la premisa de alcanzar "La sostenibilidad municipal, hacia la calidad ambiental", se tiene entre otros los siguientes objetivos

Optimizar las estructuras administrativas y de gestión ambiental.

Contribuir al fortalecimiento institucional municipal.

Mejorar el conocimiento territorial para el adecuado manejo y aprovechamiento de las potencialidades ambientales y la atención integral y oportuna de problemáticas.

Aprovechar las fortalezas de la administración municipal.

Conocer y utilizar adecuadamente los instrumentos disponibles para la gestión ambiental.

¿Para qué sirve la Gestión Ambiental Municipal? -GAM-

El proceso de la Gestión ambiental debe desarrollarse con miras a alcanzar la sostenibilidad municipal basados en:

Mejorar la calidad ambiental: Fijando metas mensurables según las condiciones particulares de cada situación y de la realidad territorial , como un compromiso para cumplir dentro de un periodo de tiempo específico. Estas deberán estar acorde con el Plan de Gestión Municipal.

Orientar los procesos culturales y sociales hacia la sostenibilidad: Construyendo valores individuales, sociales y colectivos que permitan lograr un medio más sostenible

Construcción de municipios sostenibles: Para esto se hace necesario entender y abordar los problemas ambientales desde múltiples dimensiones como son los procesos y elementos implicados en el sistema local, los procesos ecológicos esenciales y su expresión en el territorio, los impactos generados en el mismo y derivados de toda la dinámica social económica, lo mismo que las dimensiones económicas, político administrativas, sociológicas, psicológicas y sobre todo culturales que implican las formas de organización, uso y manejo del territorio, costumbres, valores y modos de vida de la población.


¿Quién Realiza la GAM ?

De acuerdo con la legislación nacional, los municipios poseen autonomía para la orientación y gestión del desarrollo territorial en el área de su jurisdicción ya que es la unidad básica no sólo para la planeación y ordenamiento territorial sino para la gestión ambiental como parte de la gestión pública.Sin embargo, y dadas la implicaciones de las decisiones tomadas por la administración municipal y la relevancia del tema ambiental, es necesaria la coordinación e interacción con otras instancias y entidades del estado como son los municipios vecinos, los municipios que demandan y ofertan bienes y servicios ambientales, la CAR y el MAVDT.

Igualmente la responsabilidad de velar por un ambiente sano, evitar la contaminación y el deterioro, proteger el patrimonio y ahorrar recursos y energía, requiere de la activa participación y concurso de la sociedad civil en su conjunto, de los actores económicos, culturales o sociales que de una u otra forma, son sujeto de la acción ambiental.En conclusión el municipio debe liderar un proceso donde halla participación de las demás entidades del estado y de la sociedad ubicada en su área de jurisdicción.

Los SIGAM en la CDMB

En el periodo comprendido entre el año 2001 y 2002, el Ministerio del Medio Ambiente en convenio con el municipio de Bucaramanga y la CDMB, ejecutó en su primera fase los proyectos de Observatorios Ambientales Urbanos -OAU-, Sistema de Indicadores Ambientales Urbanos - SIAU - y conceptualización, diseño y puesta en marcha de un Modelo para un Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM-, en el municipio de Bucaramanga, el cual involucró entre otros el diseño y puesta en marcha del programa de capacitación para la implementación del SIGAM y el SIAU dirigido a la aplicación y apropiación de su conocimiento teórico y práctico.

Para la ejecución de los anteriores proyectos, fue necesaria la participación activa del Municipio de Bucaramanga, como ente responsable de conducir la gestión pública ambiental hacia el desarrollo sostenible del territorio, con el fin de lograr una mejor calidad de vida de la población y garantizar un ambiente sano, y de la CDMB como entidad responsable de la gestión integral de los recursos naturales y del medio ambiente en 13 municipios del departamento de Santander.

Dentro de esta primera etapa se lograron entre otros los siguientes productos:

  • Propuesta Organizacional del SIGAM
  • Guía Administrativa para la Gestión Ambiental
  • Documento de estrategias para la aplicación del SIGAM
  • Agenda Ambiental Municipal
  • Proyecto de acuerdo para la Adopción del SIGAM
  • Sistema de Indicadores Ambientales Urbanos
  • Observatorios Ambientales Urbanos

Teniendo en cuenta lo logrado en la primera etapa, y con el fin de dar viabilidad a las propuestas de la gestión ambiental municipal, y lograr un mejor aprovechamiento de los productos desarrollados en la primera etapa se hizo necesaria la aplicación, desarrollo y consolidación del SIGAM, mediante una segunda etapa, la cual involucró un seguimiento y aplicación del SIGAM etapa I y el diseño de un Sistema Básico de Información Municipal y el Observatorio de Desarrollo Sostenible.

Finalmente es importante manifestar que para la CDMB los SIGAM son una herramienta importante para lograr la sostenibilidad Ambiental municipal, por lo que dentro su Plan de Gestión Ambiental Regional -PGAR- 2004-2013, definió como una línea estratégicas la "Asistencia a la Gestión Ambiental Territorial" cuyo objetivo es promover la participación de los entes territoriales en la gestión ambiental regional, a través de la formulación e implementación de los Sistemas de Gestión Ambiental municipal, igualmente dentro del plan de acción formulado para el periodo 2004-2006, una de las líneas principales es apoyar a los 13 municipios de su jurisdicción en mejorar su gestión ambiental.

 

 

 

Miércoles, 23 Abril 2008 03:05

Plan Estratégico de Investigación Ambiental

By

La investigación ambiental (IA)[1] es una actividad que viene desarrollando la CDMB “Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga” desde sus inicios. En un principio estuvo enfocada hacia el control de erosión en las áreas aledañas del municipio de Bucaramanga, posteriormente a medida que aumentaban las funciones y competencias de la Entidad, se amplió a otras áreas del conocimiento, hasta convertirse en una acción que se realiza en diferentes líneas temáticas.
 

En los últimos años, la CDMB se ha interesado en realizar una investigación ambiental más coherente e integrada a la problemática ambiental de la región. Es así como en el Plan de Gestión Ambiental Regional 2004_2013[2], se incluye la investigación aplicada como una estrategia para apoyar la gestión ambiental de la Corporación. Igualmente esta acción está soportada en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2006_2010[3], en donde se considera a la gestión del conocimiento y de la información, como elemento clave en el mejoramiento de la calidad ambiental y de las condiciones de vida de la población.
 
El Plan Estratégico de Investigación Ambiental, es un instrumento que pretende incorporar la investigación aplicada al desarrollo regional, a través de un trabajo integrado con los diversos actores sociales, buscando con ello la eficiencia en la utilización de los recursos humanos, físicos y financieros disponibles, la coordinación interinstitucional, el enfoque territorial y la equidad. Igualmente, mediante este Plan, se espera articular la oferta científica con las necesidades institucionales y la problemática ambiental local, de tal manera que se puedan diseñar las políticas, las líneas de investigación y las estrategias más adecuadas para el mejoramiento de la productividad, competitividad y sostenibilidad regional.
 
El Plan Estratégico de Investigación Ambiental se ha elaborado teniendo como marco de referencia el Plan Prospectivo de Ciencia y Tecnología de Santander 1997 – 2010[4], la Política Nacional de Investigación Ambiental[5], el Plan Nacional de Desarrollo 2006_2010[6] y la Agenda Ambiental Colombia Siglo XXI[7], así como de los diagnósticos realizados a nivel interno en la CDMB[8] y con Actores Sociales Regionales[9].


[1] La Investigación Ambiental es aquella que permite avanzar en el conocimiento de los procesos físicos, bióticos y sociales en los que interactúan ecosistema y cultura, para aportar información que apoye científica y tecnológicamente la formulación y aplicación de nuevos modelos de desarrollo que permitan a las personas gozar de un ambienta sano y al país el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la preservación del patrimonio ecológico, en busca de una mejor calidad de vida para la población. Minambiente/Colciencias/Universidad Nacional/Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Hacia una Política de Investigación Ambiental, Bogotá, julio de 1998.
[2] CDMB, Plan de Gestión Ambiental 2004_2013, Bucaramanga, 2004.
[3] DNP "Departamento Nacional de Planeación", Bases Plan Nacional de Desarrollo 2006_2010, Bogotá, 2006.
[4] GOBERNACIÓN DE SANTANDER; Plan Prospectivo de Ciencia y Tecnología de Santander, 1997 – 2010:Educación, Ciencia y Tecnología para una Nueva Sociedad en Santander; Bucaramanga; 2007.
[5] DNP/MINAMBIENTE/COLCIENCIAS, Política Nacional de Investigación Ambiental, Bogotá, diciembre de 2001.
[6] DNP, Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2014, Bogotá, 2006.
[7] ASOCARS, Agenda Ambiental Colombia Siglo XXI, Bogotá, 2007.
[8] CIAGA, Informe sobre la recopilación de la investigación ambiental realizada en la CDMB, Bucaramanga, 2006.
[9] CIAGA, Diagnóstico sobre la investigación ambiental aplicada en la jurisdicción de la CDMB, Bucaramanga, 2007.

Conozca el texto completo del Plan


Miércoles, 23 Abril 2008 03:04

Proyectos de Investigación

By

 

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL
 
Se presenta un resumen se los principales Proyectos de Investigación Ambiental realizados, en ejecución y programados en la CDMB a partir del año 2007.
 
1.     Proyectos de Investigación Ambiental Ejecutados.
 
1.1     DETERMINACIÓN DEL DISTURBIO SANITARIO EN LA ESPECIE FORESTAL FRIJOLITO Schizolobium parahybum (Vell) Blake Y LAS ESTRATEGIAS MÁS ADECUADAS PARA SU CONTROL en los municipios del Playón y Rionegro en el departamento de Santander.
Este proyecto se realizó en los municipios de El Playón y Rionegro, pertenecientes al departamento de Santander, en plantaciones de frijolito afectadas por problemas fitosanitarios. Se encontró que el disturbio sanitario afectó más del 50% del área plantada, donde los árboles presentaban muerte y marchitez de las ramas, así como deformación de los fustes, acompañada de perforaciones pequeñas hasta una altura de 2 m. Como agentes causales se identificaron 4 insectos barrenadores del tallo (Xyleborus sp.,  Corthylus sp., Platypus sp., y Deliathus quadritaeniatur) que,  a la vez,  actuaron como vectores del hongo patógeno Ceratocystis fimbriata. Los ensayos de laboratorio, permitieron determinar que los hongos entomopatógenos Trichoderma harzianum, T. lignorum y T. viride tuvieron muy buen desempeño en el control del hongo, igualmente los insecticidas Duett y Manzate.
 
1.2     EVALUACIÓN DEL EFECTO DE Beauveria bassiana, Lecanicillium lecanii Y DOS EXTRACTOS (AJO- AJÍ Y AJO) SOBRE EL CONTROL DE MOSCA BLANCA Trialeurodes vaporariorum  EN EL CULTIVO DE LA HABICHUELA Phaseolus vulgaris  EN PIEDECUESTA Y SANTA BARBARA, SANTANDER.
Esta investigación se desarrolló en tres fases: a) Detección, caracterización, identificación taxonómica y cría masiva de la mosca blanca; b) Producción masiva del hongo Lecanicillium lecanii  y determinación de dosis letales; c) Estudio del efecto de dos hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana y Lecanicillium lecanii), dos extractos vegetales (ajo-ají y ajo) y un  insecticida químico (Sistemín) sobre poblaciones de la mosca blanca. Los resultados obtenidos a nivel de ensayos realizados en laboratorio, jaula malla y campo, indican que los hongos entomopatógenos Lecanicillium lecanii y Beauveria bassiana  ejercieron el mayor control  de la mosca blanca, especialmente en el instar II; un efecto similar se obtuvo con el extracto vegetal a base de ajo, en los ensayos de campo; el insecticida químico sólo fue efectivo en el control de adultos del insecto plaga. Una mayor recuperación de ninfas del endoparasitoide Amitus fuscipennis en los tratamientos con los bioplaguicidas y extractos vegetales en comparación con el tratamiento del insecticida, indica que estos productos biológicos favorecen la presencia de insectos benéficos que ayudan al control biológico de la mosca blanca.
 
1.3     IDENTIFICACIÓN DE PLAGAS Y DAÑOS ABIÓTICOS QUE AFECTAN LOS ÁRBOLES URBANOS EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA, SANTANDER.
Mediante este estudio se realizó un diagnóstico de las principales plagas y daños abióticos que afectan los árboles urbanos localizados en 24 sectores del área central de la ciudad de Bucaramanga. El trabajo se desarrolló en varias fases que consistieron en el reconocimiento del área; registro de las especies arbóreas en cuanto a la georreferenciación, identificación taxonómica, medición y evaluación sanitaria; e identificación de los agentes causales en laboratorio. Las especies arbóreas más abundantes son oití Licania tomentosa, guayacanes Tabebuia rosea y T. crysantha, gallinero Pithecellobium dulce y palma real Roystonea regia. Los síntomas de los daños se caracterizaron principalmente por perforaciones del tallo causadas por insectos barrenadores, y descortezamiento y ahuecamiento del tallo causados por daños mecánicos o secamiento del follaje debido a quemas. Se identificaron insectos pertenecientes a los Órdenes Coleoptera, Lepidoptera  y Homoptera; entre los principales están: Xyleborus sp., Scolytidos sp., Xyleborinos sp., Corthylus sp., Platypus sp., Hepialus sp., Rhynchophorus palmarum y Brassolis sophorae. Además se encontraron trips, ácaros, mosca blanca, cochinillas y escamas atacando árboles como tulipán africano Spathodea campanulata, guayacanes, gallineros oitíes y laureles Ficus benjamina.
 
1.4     IDENTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES Y PLANTAS PARÁSITAS EN ÁRBOLES URBANOS EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA, SANTANDER.
Mediante este estudio se realizó un diagnóstico de las principales enfermedades y plantas parásitas que afectan la población de árboles urbanos reseñada en el estudio anterior. Las plantas parásitas representaron el mayor porcentaje de afectación a los árboles, ocasionando desnutrición; otros daños presentes en los árboles fueron secamiento del follaje, gomosis y lesiones del tallo. En cuanto a las enfermedades, se identificaron los hongos patógenos  como Nectria sp., Fusarium sp., Cylindrocladium sp., Botrytis sp., Diplodia sp., Curcularia sp., Colletotrichum sp., Pestalotia sp., y Puccinia sp., entre otros. Las plantas parássitas.
 
2.     Proyectos de Investigación Ambiental en ejecución y programados.
 
2.1     CONVENIO CDMB – Unidades Tecnológicas de Santander - UTS.
Proyecto 1: Evaluación y calibración del Modelo QUAL2K versión 2.07 para la estimación del comportamiento de la calidad del agua en un segmento de la microcuenca del Río Frío.
Este Proyecto comprende la definición del segmento hidráulico del río; definición de la hidráulica del cauce; monitoreo de las variables físicas, químicas, microbiológicas, meteorológicas e hidráulicas de fuentes puntuales y no puntuales; prueba y ajuste del Modelo en el computador, con las variables mencionadas; evaluación del Modelo, mediante la comparación entre los datos de campo y los datos predichos; y estimación de la calidad del agua del tramo seleccionado del río. Los productos principales a obtener consisten en la realización de 3 proyectos de grado y eventos departamentales de Semilleros de Investigación RED – COLSI – REDSI – UTS, y la disponibilidad del Modelo QUAL2K versión 2.07 para la predicción de la calidad del agua en un tramo del cauce del Río Frío.
Proyecto 2: Establecimiento de un Sistema de Bioindicadores de Calidad del Agua mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos para la zona de influencia del Área Metropolitana de Bucaramanga.
Este Proyecto cubre una serie de actividades que están relacionadas con la definición de los sitios de muestreo; muestreo de macroinvertebrados bénticos según la metodología de De Pauw y Vanhooren (1983); toma de muestras para análisis físico_químico y microbiológico; trabajo de laboratorio para la identificación de los macroinvertebrados y realización de los análisis físico_químicos; consolidación y evaluación de datos para la determinación del Índice de Calidad Físico_Química y Bioindicación de Macroinvertebrados; implementación de un Sistema de Biondicación para la Calidad del Aguas; y calificación de la calidad del agua. Los productos principales a obtener corresponden a la realización de un Trabajo de Grado, la obtención de un Sistema para la Determinación de la Bioindicación de la Calidad del Agua en el Área Metropolitana de Bucaramanga, y la divulgación de los resultados en el Congreso Nacional de Neolimnos y en las Jornadas de Investigación de la UTS.
Proyecto 3: Diseño de una metodología para la identificación, cálculo, modelación e incorporación de Zonas de Riesgo en un SIG, estudio de caso en la manzana 10 – comuna 8 del barrio Bucaramanga.
Con la ejecución de este Proyecto, se pretende desarrollar de una metodología para la identificación, cálculo, modelación e incorporación de Zonas de Riesgo en un SIG, contiene varias actividades que consisten en  la identificación de amenazas, cuantificación de vulnerabilidades, centrándose especialmente en las físicas de ubicación y de construcción, manejando un proyecto piloto localizado en la Manzana 10, Comuna 8 del municipio de Bucaramanga. Los productos principales a obtener son el desarrollo de una metodología para el análisis del riesgo urbano empleando el Sistema de Información Geográfica, y la realización de 2 proyectos de grado y artículos sobre el tema para ser publicados en revistas indexadas.
 
2.2     CONVENIO CDMB - INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT
 
Proyecto : Propuesta de valoración económica para estimar la disponibilidad a pagar por los servicios hidrobiológicos de los bosques del Cerro La Judía.
La Disponibilidad a Pagar (DAP) es un análisis de valoración económica que expresa en una unidad monetaria, la cantidad de dinero que unos individuos estarían dispuestos a ofrecer por el mejoramiento de un bien o servicio ambiental, es decir, refleja el deseo de pagar ante cambios en la calidad del bien o servicio. Esta valoración asume que el bienestar de los individuos se encuentra ligado a la calidad ambiental y plantea escenarios hipotéticos donde se enfrenta a los individuos a revelar la máxima cantidad de dinero que realmente pagaría por ciertas condiciones claramente establecidas (CAR e IAVH 2006). En esta medida se convierte en un indicador de recuperación de costos y se constituye en una herramienta para tomar decisiones entre otras acerca del nivel de servicio que se puede ofrecer y las tecnologías que se pueden implementar. La DAP es obtenida, a través de la aplicación de una encuesta a los usuarios/beneficiarios de los servicios ambientales, donde la DAP se indaga utilizando alguno de los formatos de pregunta disponibles para este fin. Algunos de estos formatos son el formato referéndum, múltiple, subasta y abierto, sin embrago aún no hay un acuerdo sobre cuál es el formato óptimo, en qué condiciones se debe aplicar y cuál es el modelo estadístico apropiado para estimar de manera confiable la DAP. Con la información precisa recolectada sobre las respuestas de los usuarios y usando métodos estadísticos (econometría) se aproxima a la función de demanda que existiría si el mercado fuera real. Con la función de demanda se puede calcular el bienestar para la sociedad del servicio ambiental o su cambio.
             
2.3     CONVENIO CDMB – Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB
Proyecto: Desarrollo de un modelo virtual para el seguimiento operacional y evaluación de diseño de la PTAR de Río Frío (Fase I & Fase II).
Mediante la ejecución de este proyecto se pretende desarrollar un modelo virtual con el propósito de brindar asistencia en el ajuste operacional de la PTAR  de Rio Frio (unidad situada en el municipio de Floridablanca), en marco del proyecto MDL que ha permitido su remodelación y mejoramiento. La propuesta del grupo GIRES de la UNAB tiene un carácter de soporte técnico-científico y se orienta hacia la modelización predictiva, correctiva y analítica del esquema de operaciones de la PTAR y de sus nuevos sistemas de tratamiento, con el doble propósito de contribuir al cumplimiento de los objetivos de tratamiento de las aguas residuales y de reducción de GEI a los cuales se encuentra comprometido este proyecto.
 
2.4     CONVENIO CDMB – Universidad Industrial de Santander – UIS
 
Proyecto: Sostenibilidad y vulnerabilidad del recurso hídrico en la Cuenca Superior del Río Lebrija mediante cálculos de edad del agua y evaluación de contaminación de acuíferos.
Este Proyecto tiene el objetivo de estudiar la edad del agua presente en los sistemas acuíferos de la Cuenca Superior del Río Lebrija mediante nuevas técnicas de datación que permitan obtener mayor conocimiento de zonas de recarga y tiempos de residencia del recurso hídrico, además incluir el concepto de vulnerabilidad por afectación de la cantidad de agua disponible y por entrada de contaminantes a los sistemas anteriores. Los productos principales a obtener consisten en el levantamiento cartográfico de la vulnerabilidad en la Cuenca, determinación de criterios e indicadores de sostenibilidad y/o vulnerabilidad para la gestión del recurso hídrico en la Cuenca y elaboración de protocolos de muestreo de todas las variables utilizadas. Adicionalmente se realizarán dos tesis de maestría y cinco proyectos de grado.
Página 2 de 2
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech