“Los árboles eran destinados a talas, cualquier daño que se presentara en ellos, se solucionaba con su eliminación. Las podas eran anti técnicas, con herramientas inadecuadas y las podas no estaban corrigiendo la afectación en la especie”, afirmó la ingeniera forestal.
A partir de ese diagnóstico la CDMB implementó algunas estrategias que permitieron un mejor manejo del componente arbóreo. Se inició la capacitación de la comunidad, enseñándole las normas que existen sobre el manejo de los árboles, las prácticas silviculturales, las técnicas que se utilizan para corregir los problemas, se capacitaron jardineros del área metropolitana de Bucaramanga sobre las formas de intervenir un árbol, y se permitió hacer un ordenamiento por sectores para saber qué tipo de individuo se puede plantar dependiendo si se trata de una zona residencial, comercial o industrial.
Esta será una de las perspectivas desde las cuales se abordará el tema de la Silvicultura Urbana, en un evento al que están invitados los entes territoriales y todos los sectores privados y públicos que tienen que ver con la planificación de las ciudades. El Comité de investigación Aplicada para la Gestión Ambiental, en cooperación con el ICA y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, desarrollaran un ciclo de conferencias que incluye la presentación de investigaciones sobre las enfermedades que afectan los arboles, el marco legal de la política forestal, la silvicultura y el paisajismo, entre otros.