Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias Silvicultura: Arte y ciencia para planificar ciudades
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 98
Viernes, 22 Junio 2012 09:42

Silvicultura: Arte y ciencia para planificar ciudades

Junio 22 de 2012

La necesidad de elaborar censos completos de arboles en las ciudades colombianas y fijar políticas gubernamentales de manejo adecuado del componente arbóreo, fueron dos de las conclusiones que dejo el seminario de silvicultura urbana organizado por la CDMB con el apoyo del ICA y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Durante el evento que se llevo a cabo en el auditorio del Jardín Botánico se presentaron 8 ponencias de expertos en silvicultura urbana que abordaron temas como la silvicultura en el marco forestal, la guía para la elaboración de censos, las pautas para el manejo de los arboles urbanos, la silvicultura y el paisajismo, la identificación de los problemas sanitarios de los arboles, la identificación y control de enfermedades, las aves y su asociación en los parques, la problemática y manejo de zonas verdes, y la flora urbana en la jurisdicción de la CDMB.

En la apertura del evento Oscar Hernández Subdirector de Gestión Ambiental rural insistió en la necesidad de emprender una Plan de acción a corto plazo para buscar el desarrollo urbano y sostenible de las ciudades, teniendo en cuenta el buen uso y conservación de las zonas verdes.

Por su parte Guillermo prieto funcionario del ministerio de ambiente anuncio que el gobierno nacional trabaja en la construcción de las normas  que reglamenten la administración de los arboles, para que los ciudadanos conozcan sus derechos y deberes frente al componente arbóreo.

Rafael Villabona ingeniero forestal de la CDMB durante su conferencia señalo la necesidad que se tiene en nuestras ciudades y especialmente en Bucaramanga  de seleccionar los espacios adecuados para los arboles, en donde se tengan en cuenta sus características esenciales como las raíces, el follaje y las copas. Resalto los beneficios ambientales de tener zonas arbóreas fortalecidas  como herramienta fundamental para mantener la oferta de oxigeno al  ser humano. De acuerdo a la ilustración realizada por el ingeniero, en Bucaramanga son comunes arboles como los almendros las palmas los ficus gallineros, caracolis y oitis entre otros.

En Bucaramanga actualmente la autoridad ambiental recomienda la siembra de especies nativas, más resistentes a enfermedades. Investigaciones de la CDMB revelaron la causa de una enfermedad que venía afectando la hoja de oiti, una especie mayoritaria en nuestro territorio que fue introducida del Brasil, y que se espera reemplazar paulatinamente.

Villabona hizo un llamado a la población para entender el manejo de los arboles como un asunto primordial, ya que son elementos vitales para el sostenimiento de la biodiversidad, el habitad de especies y la regulación del clima, solo para mencionar algunos aportes de estos individuos.

Finalmente la funcionaria del Ministerio de Ambiente Ingrid Vanesa cortes martinez instruyo a los asistentes al seminario acerca de la guía para realizar los censos arbóreos, la cual fue aplicada en la capital de la república. La  ingeniera destaco las experiencias que sobre este particular se han adelantado en regiones como el valle de aburra. La información que aportan estos censos son claves para la toma de decisiones ambientales y administrativas.

Tanto expositores como invitados al seminario concluyeron en la necesidad de seguir trabajando en la formulación de planes maestros de silvicultura urbana que contribuyan a la planificación ambiental de las ciudades.

 

Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech