Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias Investigación reveló mejoramiento de la calidad del agua en las fuentes hídricas
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 98
Jueves, 27 Septiembre 2012 16:51

Investigación reveló mejoramiento de la calidad del agua en las fuentes hídricas

Septiembre 28 de 2012
fuentes hidricasSe reporta una calidad buena en los puntos de captación de acueductos

Un mejoramiento de la calidad del agua en las corrientes hídricas de los 13 municipios que integran la jurisdicción de la CDMB, dejó en evidencia la más reciente investigación culminada por expertos de la subdirección de Ordenamiento de la entidad, que recoge los datos del monitoreo del primer semestre del 2012.
El estudio, que confronta los resultados obtenidos en los monitoreos del primer semestre de 2011, con el mismo período de este año, revela que “el mayor porcentaje de los puntos monitoreados de la red hídrica en la jurisdicción de la CDMB se ubicaron en calidad Buena (49.2%), valor más alto que el año anterior que fue de 38,7% (…) evidenciando el buen estado que presenta la mayoría de las corrientes”.

El programa de monitoreo de corrientes de la CDMB se desarrolla en 61 puntos, ubicados en 38 corrientes hídricas que hacen parte de la zona de influencia. Se le hace seguimiento a los ríos: Manco, Umpalá, Oro, Lato, Frío, Suratá, Vetas, Charta, Tona, Negro, Lebrija, y Jordán. Además, a las quebradas: La Grande, Menzulí, Zapamanga, Aranzoque, La Iglesia, La Flora, La Cascada, El Macho, Chimitá, Cuyamita, Argelia, Las Navas, Chapinero, La Picha, Arenales, Angula, y La Baja.

La frecuencia del monitoreo es bimensual y el tipo de monitoreo es puntual. En la zona minera se realizan dos monitoreos mensuales a las fuentes hídricas.

Se miden 16 parámetros: oxígeno disuelto, demanda química de oxígeno DQO, demanda bioquímica de oxígeno DBO5, fósforo total, nitrógeno amoniacal, nitrógeno total Kjeldalh NTK, turbiedad, nitritos, nitratos, sólidos totales, conductividad, sólidos suspendidos, coliformes totales, coliformes fecales, cianuro, y mercurio.

La clasificación de la calidad del agua se da en los parámetros: óptima, buena, dudosa, inadecuada, y pésima.

La investigación permitió llegar a algunas de las siguientes conclusiones:

-Los puntos ubicados en la zona en donde se capta el agua para los acueductos, de los ríos Frío, Oro y Suratá y la quebrada La Angula, reportaron una calidad buena.

-Teniendo en cuenta los puntos monitoreados en el 2011, el 63 por ciento de ellos no presentaron una variación en su calidad, es decir, mantuvieron las mismas condiciones que el año anterior. El 28 por ciento mejoró sus condiciones fisicoquímicas en comparación con el primer semestre del 2011. El 9 por ciento tuvo un cambio negativo, es decir un deterioro de la calidad.

-Las corrientes que mostraron un cambio muy favorable en su calidad fueron la quebrada Aranzoque (en el punto ubicado antes de la confluencia con río Frío) y el río Lebrija (en el punto de la vereda Vanegas, de Lebrija), pasando de una clasificación inadecuada, a buena. Lo anterior denota que ha funcionado el control que ejerce la autoridad ambiental a los vertimientos, aguas arriba.

-En los índices de contaminación del agua se evidenció que la mayor influencia a las fuentes hídricas fue de la materia orgánica y en segundo lugar, la presencia de sólidos disueltos.

El programa de monitoreo de corrientes incluye: la toma de muestras, análisis en laboratorios certificados por la CDMB y la evaluación de resultados.
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech