Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias La CDMB adquirió instrumentos para medir la intensidad sísmica
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 98
Viernes, 28 Septiembre 2012 16:21

La CDMB adquirió instrumentos para medir la intensidad sísmica

Septiembre 29 de 2012
acelerografoDe ahora en adelante, los habitantes del área metropolitana contaremos con instrumentos propios para medir la intensidad de los movimientos sísmicos y eso permitirá localizar cuáles son los sectores más aptos para la construcción e identificar las zonas de alto riesgo.

Gracias a la adquisición de una moderna instrumentación para medir la actividad sísmica del área metropolitana, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, contribuirá a la prevención y mitigación de posibles desastres naturales, teniendo en cuenta que esta región es muy vulnerable por las fallas geológicas que convergen en su territorio.
En total son ocho los acelerógrafos, financiados cien por ciento con recursos propios de la entidad ambiental, hecho que la convierte en pionera en el monitoreo de este tipo de actividad, al acceder a una tecnología que es regulada por el Servicio Geológico Colombiano, SGC, autoridad gubernamental que lidera la Red Sismológica Nacional y la Red Colombiana de Acelerógrafos, que a su vez hacen parte del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Los acelerógrafos registran la aceleración del suelo a través de una red de monitoreo, que consiste en la ubicación de estos equipos en distintos tipos de suelos, que permiten recopilar, en tiempo real, los registros de eventos telúricos, con los cuales se podrá establecer el grado de amplificación de la onda sísmica.

“Estos acelerógrafos son instrumentos avalados por el SGC, anterior Ingeominas, los cuales nos van a permitir que el área metropolitana, y parte de Santander, tengan un registro de todos los sismos que suceden, arrojando datos puntuales como: el hipocentro (punto interior de la tierra donde se inicia un movimiento sísmico), epicentro (proyección del hipocentro en la superficie terrestre), intensidad, profundidad, y que a su vez servirá para generar microzonificación”, indicó Humberto Prada González, subdirector de la oficina de Gestión Urbana Sostenible.

Dicha tecnología fue aprobada por el SGC, según Decreto 926 de 2010, en el cual se adopta el Reglamento Colombiano de Normas Sismo Resistentes, NSR-10, en donde dictamina que “las capitales del departamento y las ciudades de más de 100 mil habitantes, localizadas en las zonas de amenaza sísmica intermedia y alta, deberán armonizar los instrumentos de planificación para el ordenamiento territorial, con un estudio o estudios de microzonificación sísmica”.

Igualmente, los registros analizados por estos instrumentos sirven también para el diseño de las estructuras, pues permite establecer el comportamiento geológico del suelo, aumentando la seguridad en el terreno sobre el cual se va a levantar la edificación.

“Es un avance que permite que la ciudadanía tenga un parte de tranquilidad en las próximas construcciones, porque los suelos son diferentes de un lado a otro y la microzonificación se va a facilitar mucho más con la instalación de estos equipos, que van a indicar que las obras civiles sean más certeras y reales, de acuerdo con la morfología de los terrenos del área metropolitana”, señaló Prada González.

La Corporación ya inició la construcción de las casetas en donde se instalarán los equipos, a saber: barrio Villa Helena (norte de Bucaramanga), Vivero Nazareth, almacén CDMB, Vivero La Rosita, Vivero Provenza, barrio Campo Hermoso, Cerro Morrorrico y la finca Buenos Aires, vereda Carrizal del municipio de Girón.

Las características geológicas convierten a Bucaramanga en una de las ciudades colombianas más vulnerables a los desastres naturales, por:

• La rondan tres fallas sísmicas: Santa Marta, Río Suárez y Bucaramanga.
• Su cercanía con el nido sísmico de La Mesa de Los Santos.
• La erosión y sus problemas ambientales que propician deslizamientos.
• Las fuertes temporadas invernales que favorecen el desbordamiento de los ríos.

Los acelerógrafos permiten:

1. Estimar el valor máximo de aceleración del suelo durante un terremoto.
2. Calcular la duración del movimiento fuerte, en el sitio donde se ubica. Generalmente la duración es proporcional a la distancia del epicentro.
3. Crear mapas de intensidad instrumental que reflejen los sitios en donde el remezón es más fuerte o más débil
4. Calcular la respuesta del suelo de manera que se pueda planificar la construcción de estructuras seguras en el futuro
5. Calcular espectros de diseño y respuesta que eventualmente pueden ser utilizados por el código sísmico, para regular el tipo de construcción en diferentes zonas sísmicas.
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech