Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias La CDMB realizó 34 encuentros de socialización del Parque Natural Regional Santurbán
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 98
Martes, 27 Noviembre 2012 17:36

La CDMB realizó 34 encuentros de socialización del Parque Natural Regional Santurbán

Noviembre 28 de 2012
Socialización parque director en VetasUn total de 34 reuniones y talleres de socialización de la propuesta de creación un área protegida para Parque Natural Regional de Santurbán, han desarrollado funcionarios de la CDMB en los municipios de la provincia de Soto Norte, y ante diferentes entidades del orden regional y nacional.

De acuerdo con la documentación entregada al Instituto Alexánder Von Humboltd, en la que consta la propuesta de creación del Parque, la CDMB confirma que desde el mes de octubre de 2008 viene desarrollando encuentros y creando espacios de discusión para que las comunidades conozcan los alcances de esta área protegida.
Los registros, que también reposan en la entidad ambiental, demuestran que las socializaciones se han desarrollado con concejales, diputados, funcionarios de las alcaldías, personerías, y comunidades de los municipios de Vetas, California, Suratá, Bucaramanga, Piedecuesta, Girón, Floridablanca, y entidades como Ingeominas, empresas mineras, Ministerio del Medio Ambiente, Procuraduría General de la Nación, y el mismo Von Humboldt.
Además, se han desarrollado reuniones para tratar esta temática con las comunidades de los corregimientos de Cachirí, Turbay, Páramo Rico, y con los propietarios de predios que están en la zona del futuro parque.
El objetivo principal de los encuentros fue el de “presentar los atributos principales que caracterizan el área de estudio, y la necesidad de su conservación, para asegurar el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales que presta, además, explicar los objetivos, alcances y metodologías del proyecto”, indica uno de los apartes de la propuesta.
Entre los documentos se especifica la metodología de los talleres programados y desarrollados: “En los talleres se empleó la metodología del marco lógico, a partir del componente de lluvia de ideas, la planificación para la conservación de sitios o áreas territoriales locales y la cartografía social, adecuando la terminología y el lenguaje utilizado para la comprensión de todos los participantes. Así, por ejemplo, para la definición de los objetos de conservación se preguntó: ¿Qué es importante cuidar? y para establecer la significancia del área se indagó sobre ¿Cuáles son las características socio-ambientales más significativas?”
Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech