Actualmente nos encontramos en la temporada seca del año, la cual según el IDEAM, se puede extender hasta mediados de Marzo. Nosotros usualmente no pensamos en sequías de la misma manera que otros desastres naturales. Por ejemplo, nadie conoce cuan severa será una sequía hasta que las lluvias retornan. Pero sequías pueden ser más costosas que otros desastres naturales.
El impacto de este periodo depende de la calidad y cantidad de agua en nuestras fuentes hídricas. Actualmente, algunos municipios del país presentan una disminución considerable del suministro de agua potable debido a la disminución de caudales de las fuentes abastecedoras.
Fincas productoras y huertas son a menudo las primeras en ser golpeadas por la sequía, pero eventualmente cada uno de nosotros sentiría el impacto a través de daños ambientales y/o económicos. Debido a la falta de agua se pierde la vegetación y el suelo comienza a ser más seco y a iniciarse un proceso de erosión, ambas situaciones intensifican la desertificación si se asocia con el uso insostenible del suelo. También hay un incremento de los incendios forestales que ocasiona perdida de cultivos y bienes materiales. De igual manera las empresas que requieren el agua como insumo se podrán ver amenazadas.
COMO MANEJAMOS LA TEMPORADA SECA
A nivel nacional el tema del ahorro y uso eficiente del agua ha sido diseñado para ayudar a reducir su uso y para conservarla. Este ha sido usado desde 1997 mediante la expedición de la ley 373 por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
A nivel regional, la CDMB mediante resolución 1165 de 2012 expidió una acto administrativo para implementar acciones de contingencia para garantizar el manejo y administración del recurso hídrico y la reducción del riesgo en materia de incendio forestal ante la amenaza del fenómeno del niño.
De igual manera es reconocido en los municipios del área de jurisdicción el apoyo brindado por la CDMB en la formulación de planes de emergencia y contingencia encaminados a reducir la vulnerabilidad de los pobladores ante las variaciones climáticas. En el tema de áreas protegidas, la CDMB vela por el buen manejo y conservación de bosques captadores y cuencas abastecedoras de agua.
En la última década el gobierno local ha reaccionado ante las sequias mediante la construcción del embalse del Rio Tona y otros proyectos para garantizar el suministro de agua potable para los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga.
Frente a esta temporada, la CDMB reconoce estas variaciones climáticas extremas como parte normal del cambio climático y ha venido trabajando de la mano con la industria y empresas prestadoras de servicios públicos para ayudar a los santandereanos a comprender la necesidad de conservar el agua y reducir su consumo. Por tal motivo esta corporación se encuentra comprometida a racionalizar la demanda de agua y garantizar el uso eficiente en todo momento.
A continuación emitimos un conjunto de reglas de sentido común para asegurar que utilicemos el agua de manera eficiente y permitir flexibilidad en cuando y como la usamos.
RECOMENDACIONES
USO |
REGLA |
Utilización de mangueras |
Utilizar mangueras con boquilla de máximo rendimiento. |
Riego de jardines residenciales y comerciales. |
Riego con mangueras con boquilla de máximo rendimiento entre 6:00 p.m. – 10:00 a.m. |
Lavado de vehículos |
Utilizar mangueras con boquilla de máximo rendimiento. Utilizar unidades de limpieza de alta presión. Utilizar baldes. Acudir a estaciones de servicio que hayan implementado un Programa de Ahorro y Uso eficiente de Agua. |
Uso Residencial
|
Revisión y arreglo de grifería con fugas. Instalación de grifería de máximo rendimiento y/o dispositivos ahorradores.. Recolección de agua lluvia. |
Parques y zonas verdes públicas, cementerios – Campos deportivos. |
Riego con mangueras con boquilla de máximo rendimiento entre 6:00 p.m. – 10:00 a.m. Utilizar sistema de riego con sensor de lluvia o humedad del suelo entre 6:00 p.m. – 10:00 a.m. |
Fuentes y atracciones acuáticas |
No debe utilizarse a menos que cuenten con un sistema de recirculación del agua. |
Limpieza de superficies duras. |
El agua no debe utilizarse para limpiar superficies duras (incluyendo: calzadas, vías peatonales, plazoletas, fachadas) exceptuando: cuando se requiera limpieza como resultado de un accidente, incendio, riesgo de seguridad o de otra emergencia. En el curso de una construcción o remodelación debe utilizarse mangueras con boquilla de máximo rendimiento. |
De igual manera es importante que los establecimientos que cuentan con piscinas y jacuzzis cuenten con dispositivos automáticos y formulen un plan de conservación de agua que incluyan sistemas de recirculación y reuso. En razón a lo anterior, la CDMB se encuentra formulando una estrategia de producción más limpia, para que entre otras, se incluya el uso eficiente del agua en colegios, universidades, hospitales, grandes y pequeñas industrias.
En razón a lo anterior, y con el fin de aliviar posibles problemas de disponibilidad de agua, la gestión de la CDMB también está encaminada en poner en práctica los beneficios de la cultura ambiental para reducir y gestionar la demanda en lugar de promover la apertura de nuevas fuentes de abastecimiento o acudir a medidas represivas.