“Las comunidades no se sienten involucradas en la construcción de nuevos escenarios ambientales”. De esta manera concluyente, Jairo Ramírez Rodríguez, coordinador del grupo de Sostenibilidad de los sectores Productivos de MinAmbiente, explicó la necesidad de que la política ambiental sea incluyente y participativa y bajo ese espíritu el Gobierno Nacional está construyendo el Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos.
“Cuando se van a realizar los rellenos sanitarios, no hay la suficiente socialización entre la comunidad, estos costos no son incluídos en la planeación, por eso son estigmatizados”, recalcó el Funcionario al explicar que lo más probable es que este Plan de Gestión de Residuos Sólidos concluya con un Conpes para buscar recursos e invertir en la socialización de estos proyectos.
En el marco de la gestión integral de residuos, se crea un escenario claro para los municipios, para los usuarios de bienes y servicios, y el sector productivo del comercio, que facilitará el cierre que la mayoría de residuos sólidos debería tener: su máximo aprovechamiento como se realiza en países como Austria y Estados Unidos.
El experto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, instó a los 400 asistentes del Congreso a tener en cuenta los valores reales de la Gestión en residuos solidos.“No solo es tener en cuenta los costos ambientales de un relleno sanitario, gases de efecto invernadero, lixiviados, olores ofensivos, desvalorización del suelo, sino también el daño sicológico a la gente que vive cerca, esos valores deben ser tomados en cuenta en la planeación, integrando así a la comunidad para que sepa de primera mano los impactos positivo de estos proyectos ambientales”, finalizó Jairo Ramírez Rodríguez.