Dado que las condiciones de humedad constituyen un hábitat propicio para el Caracol Africano, con las recientes lluvias están apareciendo brotes de este molusco, cuya baba resulta perjudicial para el ser humano por los parásitos que trasmite.
El Grupo de Fauna y Flora de la CDMB, ha atendido numerosas quejas de la comunidad en Rionegro y el área metropolitana de Bucaramanga, ante la proliferación de este animal que puede vivir en condiciones climáticas extremas (aunque prefieren las zonas húmedas y calurosas).
Ante propagación del Caracol Africano, el grupo de Fauna y Flora de la CDMB recomienda mantener aseadas las zonas comunes de los conjuntos residenciales, lo mismo que jardines y patios de las casas.
Cómo distinguir el Caracol Africano.
- Su cuerpo es carnoso
- Puede alcanzar un tamaño de 20 cm de largo y 13 cm diámetro
- La caparazón tiene líneas intercaladas de colores marrón, beige y a veces violeta.
- Algunos caracoles nativos colombianos, tienen el caparazón en un solo tono y su cuerpo carnoso es gris oscuro.
Qué hacer
- - La CDMB brinda asistencia técnica a la comunidad sobre el manejo y disposición final del Caracol Africano. Para ello, se debe solicitar la capacitación ante el Grupo de Fauna y Flora de la Corporación.
- Mientras tanto, no los toque, puesto que la baba es trasmisora de parásitos que pueden afectar su sistema digestivo.
- - Si por alguna razón entró en contacto con la baba, lave con abundante agua y jabón y aplique desinfectante.
- - Si lo prefiere, use tapabocas y guantes y proceda a taparlos con cal agrícola, o en su defecto agregue agua con sal (tres litros de agua y un kilo de sal o en un envase con tres partes de agua y una parte de cloro).
- - Cuando estén muertos, deben ser enterrados con más cal. No obstante, la CDMB recomienda dar aviso al Grupo de Fauna y Flora para la recolección de los animales, a través de un convenio con Sandesol, que le da manejo a los residuos especiales.