En promedio, la CDMB está recibiendo cada día 10 quejas de la comunidad por la presencia de Caracol Africano en sus espacios cotidianos.
Como se trata de un parásito que resulta infeccioso, la CDMB tiene al servicio de la comunidad a los técnicos del Grupo de Fauna y Flora acompañan y brindan apoyo técnico para el manejo de esta plaga.
Tenga en cuenta la siguiente información:
- - La proliferación del Caracol Africano se está dando por la temporada de lluvias y las condiciones húmedas del terreno.
- - Por tal razón se recomienda mantener aseadas las zonas comunes de los conjuntos residenciales, lo mismo que jardines y patios, ya que las basuras contribuyen a mejorar su hábitat.
Cómo reconocer el Caracol Africano
- - El cuerpo del molusco es carnoso
- - Puede alcanzar un tamaño de 20 cm de largo y 13 cm diámetro
Qué hacer si lo detecta
- - Bajo ninguna circunstancia los toque, ni permita que los menores de edad hagan contacto. La baba es trasmisora de parásitos que pueden afectar su sistema digestivo.
- - Si por alguna razón entró en contacto con la baba, lave con abundante agua y jabón y aplique desinfectante.
- - Use tapabocas y guantes
- - Junte una gran cantidad y tápelos con cal agrícola, o en su defecto agregue agua con sal (tres litros de agua y un kilo de sal).
- - Cuando estén muertos, deben ser enterrados con más cal.
- - Puede avisar al Grupo de Fauna y Flora para la recolección de los animales, ya que a través de un convenio con Sandesol, los animales reciben una disposición final adecuada.
- - Si lo prefiere, los animales pueden ser enterrados en un hueco cuya profundidad no puede ser inferior a los 3 metros.
Recuerde: La CDMB está en capacidad de brindar toda la asistencia técnica a las comunidades interesadas. Para ello debe comunicarse al teléfono 6346100 extensión 1020 o 1034, en la Coordinación del Grupo de Fauna y Flora, o en la extensión 1101 de Atención al Usuario, para programar las visitas de capacitación en el manejo del Caracol Africano.