El avance en materia de áreas protegidas, adaptación al cambio climático, la revisión de la delimitación del páramo de Santurbán y el proceso de restauración en La Lizama, fueron algunos de los temas presentados en el balance que el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, hizo durante su visita el jardín Botánico Eloy Valenzuela, de la CDMB.
Para el Ministro, esta región está llamada a ser modelo de crecimiento verde debido a los importantes resultados que en materia ambiental ha obtenido, lo mismo que al trabajo estratégico de la CDMB y la CAS, que como Corporaciones Autónomas Regionales del departamento han liderado el desarrollo de la agenda ambiental con la Gobernación y el apoyo de todas las entidades territoriales. Destacó, por ejemplo, el avance en materia de declaratoria de áreas protegidas y conservación de la biodiversidad que en Santander suma cerca de 824.000 hectáreas de áreas protegidas.
Resaltó así mismo el trabajo adelantado por la Corporaciones Autónomas de Santander en la protección de ecosistemas estratégicos como los páramos. “En este departamento entre 2014 y 2016 delimitamos 4 páramos: Santurbán, Yariguíes, Iguaque, Guantiva La Rusia y Almorzadero, fuentes inagotables de agua y cunas de enorme biodiversidad, esto nos da un total a 2018 de 205.784 hectáreas protegidas. Estamos garantizando la provisión de este líquido vital para todos los Santandereanos”, señaló Murillo.
En este sentido, aprovechó para enviar un mensaje de tranquilidad a las Corporaciones Autónomas Ambientales que, con la reciente aprobación de la Ley de Páramos, han manifestado su temor por una posible reducción en sus recursos afectando su gestión: “Las Corporaciones no van a dejar de recibir recursos, hemos sido muy claros en eso y esta ley es muy buena. Inclusive ya planteamos una mesa técnica de trabajo con las Corporaciones”, señaló Murillo Urrutia y agregó que tanto el Ministerio de Minas, como el de Agricultura, deberán definir todo el plan de reconversión para las comunidades que ejerzan actividades de minería y agricultura. Dijo sin embargo que hay unas actividades de agricultura de bajo impacto que van a poderse hacer en algunas zonas de páramo dependiendo de la zonificación y del plan de manejo que hagan las Corporaciones.
Aclaró además que: la Ley de Páramos tiene entre sus novedades un tratamiento especial a las comunidades parameras y les da un estatus preferencial.
Así mismo, establece una institucionalidad importante que viene con recursos, no solamente del Ministerio de Ambiente sino de las carteras de Agricultura y Minas. “La ley también trae recursos por el uso del agua que va a tener una inversión prioritaria en páramos, trae recursos del impuesto al carbono que va a especificarse para eso, e incluye el Pago por Servicios Ambientales. Acabamos de firmar un decreto con el Ministro de Vivienda que va a permitir que, hasta 100 pesos de la tarifa que se paga por agua, vaya para cuencas hidrográficas y de páramos“, puntualizó el Minambiente.
Frente al proceso de revisión de la delimitación del páramo de Santurbán dijo que se están desarrollando las fases y atendiendo los lineamientos ordenados por la Corte Constitucional y fue enfático en señalar que se va a cumplir con la fecha establecida que va hasta el mes de noviembre para emitir un nuevo concepto acordado con las comunidades y los actores involucrados.
Así mismo, resaltó el trabajo que se ha venido adelantando para la adaptación y mitigación del cambio climático: “Lanzamos el Plan Integral Departamental de cambio climático, conjuntamente con la Gobernación de Santander y el Nodo Regional Norandino de Cambio Climático y se están implementando diferentes medidas acompañadas de inversión para el departamento”. Según el Ministro, solo en el 2018 se tienen proyectados recursos por 46.000 millones de pesos, a los que se suma el 1% de regalías destinadas por la Gobernación.
Durante su visita al Jardín Botánico de la CDMB, el Minambiente, realizó un recorrido por el jardín botánico Eloy Valenzuela que cuenta con una extensión de 7,5 hectáreas y con 10 colecciones de plantas vivas, en las cuales se encuentran 300 especies en conservación. Allí el ministro Murillo recibió, de parte del director general de la CDMB, Martin Camilo Carvajal Cámaro, la medalla al Mérito Ambiental por su incansable tarea por el ambiente y especialmente por su trabajo en los 13 municipios de la jurisdicción.