![Caracol Africano](/web/images/stories/Noticias/270411_caracol_africano_01_700.jpg)
Por tal motivo se solicita a la ciudadanía la colaboración para recolectar los moluscos, siempre teniendo en cuenta las recomendaciones que se especifican a continuación debido a que la baba de esta especie es hábitat de un parásito peligroso para la salud humana:
No tener contacto directo con la especie, utilizar guantes de látex o en su defecto una bolsa plástica en buenas condiciones.
- Depositar los caracoles en recipientes herméticos
- Evitar el contacto de la baba con las membranas (Ojos, nariz y boca)
- Es importante recolectar todos los caracoles que vean.
- Hacer control de roedores que pueden entrar en contacto con los moluscos y transportar los parásitos
- Lavarse muy bien las manos después del procedimiento de captura.
- No usar insecticidas ni otras sustancias para tratar de eliminar los caracoles, pues la bacteria permanece.
Esta especie que fue introducida ilegalmente al país ya sea para uso cosmético o como mascotas y se ha convertido en una plaga y en una amenaza agrícola - es polífaga, come de todo y se reproduce muy rápido -, ecológico - compiten con especies nativas- y de salud pública - hospedan un parásito que genera problemas en los intestinos y en las membranas del cerebro -.
La Autoridad Ambiental, según instrucciones del MAVDT especificadas en la resolución N° 0654, es la encargada de la disposición final del caracol, por lo tanto se solicita a la comunidad comunicarse a los teléfonos 6346100 ext. 1036 y 1101 del CDMB y 6338056 del Grupo de Policía Ambiental y Ecológica.
En Bucaramanga se han reportado en diferentes barrios como son ciudad Venecia Provenza, Prado, Sotomayor, Prados del Mutis, Miramar, Colseguros Norte, Café Madrid, Diamante II, en Floridablanca, Arrayanes, La Rondita, Lagos II, Cañaveral, Ciudadela Comfenalco, en Girón Alicante en el Poblado, Eloy Valenzuela, Chimitá y siguen aumentando.
OFICINA DE MERCADEO Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
CDMB
AMIGOS DE LA VIDA
CDMB
AMIGOS DE LA VIDA