El nuevo Código de Seguridad Ciudadana o Ley 1453 del 2011, tipifica nuevas conductas e impone mayores penas a los infractores de la “ley ambiental” en temas que deben ser tenidos en cuenta por las administraciones municipales.
Entre los temas que son competencia directa de los gobernantes municipales se destacan:
- El aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables.
- Violación de fronteras para la explotación o aprovechamiento de los recursos naturales.
- Manejo y uso ilícito de organismos, microorganismos y elementos genéticamente modificados.
- Manejo ilícito de especies exóticas.
- Daños en los recursos naturales.
- Contaminación ambiental.
- Contaminación ambiental por residuos sólidos peligrosos.
- Contaminación ambiental por explotación de yacimiento minero o hidrocarburo.
- Experimentación ilegal con especies, agentes biológicos o bioquímicos.
- Ilícita actividad de pesca.
- Invasión de áreas de especial importancia ecológica.
Además de garantizar el cumplimiento del Nuevo Código de Convivencia Ciudadana, los mandatarios locales deben crear las normas en los planes de desarrollo que les permitan proteger la biodiversidad en sus áreas de influencia.
Con este propósito los representantes de las alcaldías de los 4 municipios que conforman el área metropolitana de Bucaramanga, y los funcionarios de la Corporación para la Defensa para la Meseta de Bucaramanga, revisaron las prioridades ambientales de la zona.
Según Carlos Suárez Subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio, Sopit; en el encuentro “la CDMB hizo la presentación del documento de la caracterización y prioridades ambientales en la jurisdicción de la entidad, el diagnóstico ambiental de los municipios que pertenecen a la sub cuenca de los ríos Suratá y río de oro, la gestión integral del recurso hídrico, la gestión de residuos líquidos y residuos sólidos, la gestión del riesgo, las funciones de ordenamiento territorial, la integración de la cultura ambiental, y la implementación del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental”.
Suárez agregó que la Corporación revisará los borradores de los planes de desarrollo que se elaboren, y en un término de 15 días después de presentados, hará las recomendaciones y ajustes a que haya lugar.