“En la jurisdicción de la CDMB está prohibido el aprovechamiento de bosque nativo, así lo establece el acuerdo 887 del 2.000, expedido por el Consejo Directivo de la Corporación, y su objetivo es proteger los bosques y especialmente especies que están en riesgo”, dijo el profesional. Las personas o empresas que sean sorprendidas por las autoridades transportando de manera ilegal cargamentos de madera, serán sancionadas conforme a la Ley 1333 del 2.000. Las maderas incautadas son trasladadas a un depósito de la CDMB en donde son custodiadas por la entidad; luego se inicia un proceso sancionatorio de investigación al final del cual se determina sí son decomisadas definitivamente o se reintegra a su propietario. Al concluir el proceso la madera incautada es donada para actividades y entidades que ofrezcan un beneficio social, por ejemplo en la cárcel o con la misma policía. La autoridad ambiental hace seguimiento a la real utilización de las especies donadas. Excepciones a la regla En los únicos casos en donde se ha autorizado transporte de madera son las fincas que serán inundadas con motivo de la construcción de la Hidroeléctrica del Río Sogamoso. “Los propietarios de las fincas: Capitanes, Capitancito, El Triunfo y La Parroquia, ubicadas el sector de Hidrosogamoso ya solicitaron los permisos respectivos, y la documentación necesaria para poder aprovechar este recurso forestal. Lo mismo ocurre con los predios ubicados en el área en donde se construye el Embalse del Río Tona”, dijo William López. Otro de los casos en donde se permite el transporte de madera, es cuando se comprueba plenamente que se han caído por factores externos como deslizamientos o inundaciones, puntualizó el Técnico de Protección Ambiental de la CDMB. Es de resaltar que en muchos casos la madera incautada en la región, proviene de otras partes del país en donde se ha realizado daño a bosque nativo.