Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias CDMB apoya iniciativa experimental para procesar residuos orgánicos
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 98
Jueves, 15 Marzo 2012 09:40

CDMB apoya iniciativa experimental para procesar residuos orgánicos

Marzo 15 de 2012

En momentos en que los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga buscan un lugar apropiado para depositar los residuos sólidos de un millón 200 mil habitantes, surgen  iniciativas ambientales que a mediano y largo plazo podrían ser una solución a la gigantesca problemática.

Una de estas iniciativas es liderada por la Fundación para Gestión Ambiental, FUNGESAM, que aliada con la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, desarrolla cuatro proyectos piloto en los cuales se procesaría mensualmente 1.5 toneladas de residuos orgánicos.

En un espacio de cuatro metros cuadrados, utilizando una maquina “estrusadora”, 60 cajas de plástico, cientos de lombrices y sin generar malos olores, el proyecto permite procesar los residuos orgánicos de cerca de 20 hogares.

 

El Ingeniero Luis Ignacio Beltrán Zapata, Director de Proyectos de Investigación de FUNGESAM, narró que el proyecto consta de una parte física y otra educativa que involucra a la ciudadanía y a la comunidad educativa, “la propuesta que hace la fundación es establecer puntos de contacto que permitan dar capacitación a la comunidad y generar una verdadera cultura de residuos urbanos de la ciudad”, dijo el ingeniero.

Los proyectos piloto

Actualmente la iniciativa cuenta con cuatro puntos de acopio y procesamiento ubicados en el barrio Mutis y la Normal Superior de Bucaramanga, Los Rosales de Floridablanca y en el municipio de San Gil. “Con 800 unidades de procesamiento se resolvería el problemas de las basuras en Bucaramanga”, señalaron los gestores de la original idea.

En la primera parte del proceso se trabaja con bioencimas las cuales generan un proceso químico que evita las descomposición, explicó el ingeniero al destacar que se eliminan los malos olores y no se disfrazan.

El proceso es muy sencillo: simplemente se trabaja con los residuos orgánicos de los hogares, los cuales al ser procesados sirven de alimento a la Lombrices Rojas Californianas, las cuales en corto tiempo y con sobre población hacen procesos efectivos de transformación y de alta calidad para agilizar el compostaje. Los lixiviados que se generan son inocuos, sin malos olores y se pueden utilizar mediante aspersión”, señaló el Director de proyectos de FUNGESAM.

Por su parte Sandra Lucía León, Jefe de la Oficina de Cultura Ambiental, OCA, de la CDMB, señaló que este proyecto demuestra que es posible pasar de pilotos a pequeña escala a un pilotaje más grande, con resultados satisfactorios y beneficios para toda la comunidad.

Hemos preparado una mesa de concertación con la Normal, para implementarlo como proceso investigativo y presentar la experiencia nacionalmente, para demostrar que si es posible con residuos orgánicos generar abonos, sin grandes inversiones o estructuras industriales, solo con la misma naturaleza y los recursos que proporciona el ambiente”, indicó la Jefe de OCA.

Educación Ambiental Paralela

Álvaro Domínguez y Alex Bayona integrantes de la fundación explicaron que el proyecto está enfocado al tema educativo y por tal motivo se trabaja en la constitución de un portal web que sirva de escuela ambiental.

Utilizando las TICS la “escuela ambiental” es la que transmitirá esto a los estudiantes, los cuales accederán a la información mediante unas plataformas para poder interactuar efectivamente y conocer los proceso”, puntualizó Bayona.

Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech