Juan Martín Gómez Giraldo Coordinador de la CDMB para el tema, explicó que “lo primero que hicimos fue identificar el potencial que tenía la región a través de la metodología del Fondo de Biocomercio Colombia, allí se identificaron 55 productos con la ayuda de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Sin embargo en un trabajo conjunto entre la CDMB, la Mesa Regional de Biocomercio y la academia encontramos 116 productos” dijo el funcionario.
Es de anotar que de las 116 especies identificadas, 30 estaban en peligro de extinción o no tenían investigación. Con las 86 restantes y con el apoyo de la mesa regional, se encontraron productos específicos que quedaron plasmados en tres cadenas de valor: 1) Ecoturismo, 2) Ingredientes naturales, 3) Frutos tropicales.
“El ecoturismo es el que más potencial tiene en Santander y está en desarrollo; en los ingredientes naturales se encuentran las plantas aromáticas y medicinales, la sábila, miel, cacao y aguacate que son utilizados para la industria cosmética; los frutos tropicales como son el Agras (Bichacha), la Pitahaya en Charta, Bucaramanga y Suratá; cacaos especiales en el Playón y Rionegro” expuso el experto en Biocomercio.
En los frutos tropicales también se destacan los “aguacates chucureños” y la mora que tiene trayectoria importante en Piedecuesta, Charta y Suratá con asociaciones bien constituidas.
Otra de las fortalezas encontradas en este renglón son las Heliconias, Bromelias, Anturios y Orquídeas en el Playón, Suratá y Matanza.
Organizaciones competitivas
Para lograr los objetivos y que las cadenas sean competitivas, es fundamental contar con organizaciones formalizadas, que cumplan la normatividad y los requisitos de ley con la Cámara de Comercio, la DIAN, el SENA y COLCIENCIAS entre otros.
“En la CDMB queremos organizaciones fuertes, especializadas y bien constituidas, por eso les ofrecemos asesoría a las que están trabajando con nosotros. Actualmente hay siete asociaciones y esperamos llegar a 10, pero especializadas”, puntualizó Gómez Giraldo.
La proyección es que el Biocomercio en la jurisdicción de la CDMB genere desarrollo regional con cadenas competitivas, conformadas por asociaciones sólidas con productos innovadores que puedan ser comercializados nacional o internacionalmente.