Además indaga sobre el dinero que esperarían recibir los propietarios de tierra para conservar determinadas áreas de bosque, importantes para mantener la biodiversidad.
“El pago por servicios ambientales es un mecanismo usado internacionalmente y normatizado en leyes y recomendaciones del Banco Mundial, Naciones Unidas, Fondo Mundial para el Medio Ambiente y otros, así como en los acuerdos internacionales tales como, la Cumbre de la Tierra en 1992 y Cambio Climático y Diversidad Biológica. Este mecanismo es considerado como un incentivo positivo dado que internaliza, dentro de los precios, el costo de brindar un servicio ambiental, promoviendo así una distribución más equitativa de costos y beneficios asociados a la conservación entre los diferentes actores sociales involucrados.”, señala uno de los apartes del estudio.
Los estudios de los científicos determinan la importancia de la subcuenca del Río de Oro, por cuanto “se constituye en el área de mayor oferta de recursos y servicios ambientales para el Área Metropolitana de Bucaramanga, particularmente en lo que tiene que ver con abastecimiento de agua potable para los municipios de Piedecuesta y Floridablanca (...) debido a los variados contrastes geomorfológicos del territorio, la Subcuenca del Río de Oro se constituye en el principal escenario turístico y de recreación de sus habitantes, los cuales constituyen más del 40% de la población total del departamento.”
Dispuestos a pagar
- Los resultados del estudio en Piedecuesta respecto a la pregunta sobre sí en cada vivienda estarían dispuestos a pagar dentro de la tarifa de agua, un monto adicional mensual, para que se protejan los bosques y otros ecosistemas naturales de la micro cuenca del Río Oro Alto en donde están las nacientes del agua, el 66% de las viviendas están de acuerdo con pagar, mientras que 34% restante piensa lo contrario.
- Los resultados en Bucaramanga y Girón revelan que el 63% de los hogares estarían dispuestos a pagar, dentro de la tarifa de agua, un monto adicional mensual para que se protejan los bosques y otros ecosistemas naturales de la Subcuenca Rio Suratá. Demostrando que, en gran parte, las personas son conscientes de los daños y las posibles consecuencias futuras que acarrearía la no protección de este recurso.
La investigación revela la tarifa posible que aceptarían pagar los habitantes por el servicio ambiental, y la tarifa que esperan recibir los propietarios de la tierra que conserven bosques para la protección del ecosistema.
Los resultados completos de la investigación serán dados a conocer hoy viernes desde 7 y 30 de la mañana en la sede de la CDMB, en una socialización que harán los expertos ante funcionarios de la autoridad ambiental.