Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias “La CDMB no ha escatimado esfuerzo alguno para lograr la declaratoria del PNR Páramo de Santurbán
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 98
Lunes, 26 Marzo 2012 10:41

“La CDMB no ha escatimado esfuerzo alguno para lograr la declaratoria del PNR Páramo de Santurbán

Marzo 24 de 2012

· Desde 1998 se trabaja en la conservación y durante el 2010, la propuesta fue llevada en 10 ocasiones al Consejo Directivo

Una cordial y muy argumentada respuesta a la Función de Advertencia que formuló la Contraloría General de la República, presentó en las últimas horas la Directora de la CDMB, Elvia Hercilia Páez Gómez.

En este documento la doctora Páez Gómez detalla los estudios, supervisiones y acciones concretas que la Corporación ha hecho en procura de proteger y preservar la abundante e importantísima biodiversidad existente en el Ecosistema Estratégico localizado en la provincia santandereana de Soto Norte (municipios de de Vetas, California, Charta, Tona, Suratá y Matanza); y por ello concluye que: “la entidad no ha escatimado esfuerzo alguno para lograr la declaratoria del Parque Natural Regional Páramo de Santurbán y la delimitación del ecosistema de páramo a escala1: 25.000 en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

 

El pasado 22 de febrero la Jefa del Órgano de Control Fiscal, Sandra Morelli Rico, advirtió al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl, al Director de la Corporación Autónoma Regional de Norte de Santander, Luis Lizcano Contreras y al Directora de la CDMB que "… teniendo en cuenta la necesidad de proteger manera especial los recursos naturales renovables, así como las zonas geográficas que requieren de especial atención  por parte de los entes gubernamentales, se hace indispensable que la autoridad ambiental de cumplimiento de manera prioritaria a las obligaciones establecidas por la ley  1382 del  2010 y se dé cabal aplicación  al desarrollo jurisprudencial constitucional, especialmente la prevalencia de la protección  del medio ambiente. Los ecosistemas de Páramo se identificarán de conformidad con la información cartográfica  proporcionada por el Instituto de Investigación  Alexander Von Humboldt "

Puntualmente, el documento de la CDMB explica que la ley 1382 de febrero de 2010, modificó el artículo 34 de la ley  685 del 2001 y resalta que dicha norma estableció que dentro de las zonas  excluibles de  minería están los  ecosistemas de páramo, y precisa que dichas zonas “deberán ser delimitadas geográficamente  por la autoridad ambiental con base en los estudios técnicos, sociales y ambientales”

Llama la atención la Directora Elvia Hercilia Páez que posteriormente  la ley 1450 de 2011 - Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 estableció en el artículo 202 que "Los ecosistemas de páramos  y humedales deberán ser delimitados a escala  1: 25.000 con base en estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales adoptados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial  o quien haga sus veces. La delimitación será adoptada por dicha entidad  mediante acto administrativo. Las Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible, los grandes Centros  Urbanos y los Establecimientos Públicos  Ambientales realizarán el proceso de zonificación, ordenamiento y determinación del régimen de usos de estos ecosistemas, con fundamento en dicha delimitación. Para lo  anterior tendrán un plazo  hasta 3 años a partir de que se cuente con la delimitación”.

Para dar cumplimiento a lo anterior y mientras el Ministerio suscribía un nuevo convenio con el Instituto Von Humboltd, “la CDMB  en aras de apoyar al Ministerio en la delimitación de Santurbán, conformó un equipo técnico  en  junio  de 2011, que ha venido trabajando articuladamente con los expertos del Ministerio y del Instituto Humboldt en el Páramo de  Santurbán”..

En la carta de respuesta a la Contralora, se destaca que la CDMB trabaja en la conservación de Santurbán desde 1998 cuando en compañía de cuatro CAR más (Cas, Corpochivor, Corponor y Corpoboyacá) conformó GENOR (Grupo de Ecosistemas Estratégicos del Nororiente)  y destaca como logro puntual que en noviembre de 2008 declara el DMI Páramo de Berlín, sobre una extensión de 44.000 hectáreas  en jurisdicción de los departamentos de Santander y Norte de Santander.

Añade que a comienzo de ese mismo año “se inició la actualización del estudio del complejo lagunar Santurbán con una extensión de 62.000 hectáreas, teniendo en cuenta la conveniencia de actualizar la información, dado que los estudios existentes a esa fecha provenían del año 2002”.

Con base en estos estudios la CDMB presentó al Consejo Directivo la propuesta de  declaratoria   del   Parque  Natural  Regional  Páramo  de  Santurbán,  Parque Regional La  Judía y Parque Natural Regional Bosques Húmedos Andinos El Rasgón”. El 14 de diciembre del 2009, fueron aprobadas las declaratorias de La Judía y el Rasgón, quedando pendiente la de Santurbán.

Dadas las expectativas generadas en la región de Soto Norte, donde la minería es una actividad  que viene desarrollándose desde hace más de 400 años y consciente de la necesidad de convertir el Ecosistema Estratégico Páramo de Santurbán en PNR, la Directora Páez Gómez recuerda que durante el año 2010, el proyecto de declaratoria fue debatido en el Consejo Directivo  de la CDMB en diez (10) oportunidades y sostiene además que “El  29 de diciembre de 2011, la administración en sesión de Consejo Directivo extraordinario, presentó dos propuestas,  la formulada en el 2010  y otra que atendía parcialmente las recomendaciones del Ministerio de Minas y Energía”.

Pero recalca que “El Consejo Directivo en esa misma fecha  y en consideración  al cambio de administración  en las entidades territoriales, aprobó el aplazamiento de esta decisión y se conformó una comisión del Consejo Directivo para una revisión  detallada del estudio, visitas de campo  e interacción con los actores regionales y locales, con la participación activa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Humboldt.  A la fecha estamos pendientes del informe de esta comisión”, agrega.

 

Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech