Welcome to CDMB Sitio Web Oficial   Click to listen highlighted text! Welcome to CDMB Sitio Web Oficial Powered By GSpeech
eszh-CNnlenitjaptru

CDMB Sitio Web Oficial

Font Size

Layout

Cpanel
Está aquí: Página Principal Ciudadano Prensa Noticias Producción de 150 hectáreas de cacao en el Playón
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 98
Viernes, 30 Marzo 2012 08:58

Producción de 150 hectáreas de cacao en el Playón

Marzo 30 de 2012

Un convenio entre la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB y la Universidad Santo Tomas, les permitirá a 75 familias el municipio del Playón, producir 150 hectáreas de cacao y beneficiar de manera directa a más de 300 personas de esta región santandereana.

El proceso inició con la iniciativa de la autoridad ambiental, que hace más de dos años decidió fortalecer los procesos agroforestales y el biocomercio en torno a la producción de cacao en el Playón.

 

Trabajamos con la Asociación de Cacaoteros del Playón ASOCAP y de este proyecto tenemos como logro la elaboración del chocolate “Chocoplay”, el cual ya está vendiéndose en medias libras y pastillas individuales”, explicó Libia Cristina Santos, supervisora del proyecto.

La  funcionaria destacó que el convenio con la Universidad Santo Tomas es  el resultado de una Rueda de Negocios, en donde fueron presentados varios proyectos ambientales liderados por organizaciones no gubernamentales, “la universidad se interesó por cinco proyectos, entre los cuales se encontraba el de ASOCAP”, dijo.

 

 

En cumplimiento del proyecto, esta semana un equipo interdisciplinario de la CDMB y la universidad, se trasladó hasta la zona rural del Playón, en donde se reunió con más de 50 productores de cacao pertenecientes a la asociación beneficiada.

El objetivo del encuentro fue realizar un diagnóstico participativo para conocer la situación particular de la Asociación y de cada uno de los productores; se investigó en torno a sus saberes, competencias y expectativas, frente al negocio del cacao para determinar las acciones necesarias de continuar en dicha organización”, señaló la doctora Santos.

Dentro de los resultados observados en la visita, se destaca el conocimiento  y la experiencia que tienen los agricultores para la producción de cacao y el manejo adecuado del terreno. En torno a las debilidades, se evidencia la necesidad de formación en el tema socio empresarial: planeación, producción de distintas líneas a base de cacao y su comercialización, así como aspectos agroforestales.

El convenio también beneficia a cuatro proyectos más como son: Agroturismo y comercialización de productos agroecológicos, en Lebrija liderado por la asociación femenina AMMUCALE; Producción agroecológica de plantas medicinales y cafés especiales, en el municipio de Tona, de PROSONOT; Granja demostrativa productiva en Santa Cruz de la Colina en Matanza, FUNDACOL; y           Dinámica pesquera y seguridad alimentaria en la cuenca media del Río Lebrija, liderado por la Corporación Biomas

 

Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech