Agrega que el estudio “obviamente permitirá tener la delimitación, y además contar con un plan de manejo para el territorio. Permite hacer una precisión, al bajar a una escala de más detalle en el área rural, mejorando los niveles de información del estudio de 1:100.000 que actualmente está terminando el Instituto Von Humboldt gracias a un convenio suscrito con el Ministerio de Ambiente”.
El estudio de la CDMB es integral y busca no dejar de lado ninguno de los factores que tienen incidencia sobre el desarrollo de un ecosistema, desde la parte eminentemente científica hasta lo social. Por ejemplo, Carlos Suarez señala que la investigación pretende avanzar sobre el conocimiento de la hidrología subterránea: “La idea a futuro es poder generar modelos hidrogeológicos que nos permitan generar información muy sólida que le permita a la CDMB y al mismo Ministerio poder actuar con mayores elementos de juicio cuando se estén haciendo estudios de licencias que soliciten las empresas interesadas por ejemplo, en desarrollar proyectos mineros”.
Lo anterior será posible a través de alianzas que puede establecer la Autoridad Ambiental con centros de investigación y entidades estatales como el IDEAM.
En lo social el estudio avanza en “tener un muy buen nivel de detalle de la forma como está conformado el sistema productivo, y el desarrollo económico de la minería, de tal manera que cuando se tomen decisiones este componente sea importante, y sepamos que cualquier decisión debe tener en cuenta la existencia de una comunidad, y tener debidamente valorado este aspecto”.
La entidad espera consolidar toda la información a finales de junio de este año, para entregarla al Consejo Directivo y al Ministerio del Medio Ambiente.
Es necesario recordar que la delimitación del Páramo de Santurbán la adopta el Ministerio del Medio Ambiente mediante resolución.