Tras escuchar detalles de los avances logrados por la CDMB en materia de sostenibilidad, Eduardo Junguito, Jefe de la Oficina de Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales del Ministro de Minas y Energía, anunció que esta experiencia podría replicarse nacionalmente dados los buenos resultados y el arduo trabajo “será muy interesante hacerle seguimiento a lo que ustedes hagan en materia de Ciudad Sostenible, para eventualmente en la coordinación que se haga con las autoridades hacer una réplica extendida a nivel nacional, porque las mismas necesidades que tiene la ciudad de Bucaramanga las tienen otras ciudades del país!”, puntualizó el doctor Junguito.
Por su parte la Directora de la CDMB Elvia Hercilia Páez Gómez, explicó que el objetivo fundamental del foro, fue mostrar los avances del acuerdo de ciudades sostenibles firmado hace cuatro años y la forma como la entidad ha iniciado su trabajo entorno a la precariedad urbana en la ciudad.
“La sostenibilidad es un tema integral, que incluye la parte económica, social, de educación, cultura y territorio, y lo hacemos posible las instituciones y la comunidad para dejar un mejor territorio a nuestros hijos. Si no pensamos en el hombre, difícilmente podremos encontrar sostenibilidad”, indicó la doctora Páez Gómez.
Gustavo Wilches Chaux fue el encargado de moderar este importante Foro dada su experiencia y dedicación por más de 30 años a la labor de la prevención de desastres, durante los cuales ha sido testigo de grandes tragedias nacionales como la del terremoto de Popayán, el terremoto de Tierradentro, y el terremoto del Eje Cafetero, de las cuales ha venido aprendiendo de unas para prevenir otras.
“Los seres humanos tenemos que aprender a convivir con la tierra, la tierra es un planeta vivo con una dinámica que es permanente, los seres humanos somos unos visitantes recién llegados a este planeta, y en la medida que no nos adaptemos la tierra sencillamente nos va a sacar. Se dice con frecuencia que tenemos que salvar el planeta pero realmente el planeta se salva solo sin ningún problema; lo que tenemos que salvar, es la posibilidad que los seres humanos sigamos en este planeta, viviendo en condiciones de dignidad, con calidad de vida y eso solamente se logra con unas verdaderas concertaciones con las dinámicas del planeta”, dijo Wilches Chaux.
El experto puntualizó que “un alcalde tiene en sus manos el tema de la vivienda, la salud, educación, y tiene temas importantes como el de género y la juventud. Aquí no se trata de agregar una función adicional sino que la vivienda, la salud, la educación y toda la gestión se haga teniendo en cuenta la gestión del riesgo; que no es otra cosa que adaptar todo el desarrollo humano a una realidad del territorio en donde se va a llevar a cabo todo ese desarrollo”, concluyó el doctor Wilches Chaux.