La Directora de la Autoridad Ambiental se mostró satisfecha con la labor realizada en 2011 y reconoció el aporte del consejo directivo, el gobernador, los alcaldes, las autoridades administrativas y judiciales, los gremios socio económico, las universidades y la clase parlamentaria del departamento, “Queda claro que esa tarea no ha sido fácil, primero por los embates de la naturaleza, segundo por las vicisitudes propias del sector público, tercera por la malquerencia de algunos y cuarto por la condición misma de seres humanos propensos a cometer errores pero siempre orientados por la buena fe y la creencia en Dios”, expresó la doctora Elvia Hercilia.
“Hace algunos días el experto ambientalista y reconocido conferencista Gustavo Wilches Chaux nos decía que lamentablemente la gestión ambiental y la gestión del riesgo solo salen a relucir cuando algo sale mal y nunca cuando las cosas se hacen bien. A pesar de la crudeza de ese precepto, nos hemos convencido de ello y por eso procuramos que así no se nos reconozca todo lo bueno que hacemos, no surjan asuntos malos que demeriten el trabajo denodado que hacemos todos los días”, puntualizó la Directora de la Autoridad Ambiental
Edwin Ballesteros representante del Gobernador Richard Aguilar en el Consejo Directivo de la CDMB, destacó la realización de este tipo de eventos para presentarle la comunidad cuentas claras “La ley nos da la posibilidad de contar con estos mecanismos de participación, que hacen que la comunidad y las entidades puedan estar de la mano, que se abran espacios importantes para conocer lo que se hace, y se muestre la gestión, la inversión y los resultados”, dijo el representante del gobernador.
La comunidad se pronuncia
Los voceros de la comunidad tuvieron la oportunidad de participar en la audiencia pública de rendición de cuentas de la CDMB y al final del evento expresaron sus opiniones con respecto a la gestión de la corporación.
“Me encuentro muy contento ya que ha sido muy democrático y participativo. El balance es bastante halagador no en cifras y utilidades como uno está acostumbrado, sino en los alcances sociales que ha presentado. La corporación ha sido un ejemplo en Colombia”, indicó Enrique Miranda Cruz, Ex Personero de Floridablanca.
Por otra parte Gilberto Herrera, coordinador del plan de desarrollo del municipio de Lebrija dijo “nos preocupa que carecen a veces de los recursos suficientes para tener una incidencia más fuerte, pero me parece que ha sido una gestión muy buena”, expresó el señor Herrera.
Alex Bayona Castillo, director de desarrollo y sistemas de información de la fundación FUNGESAN señaló “me parece muy interesante, bastante abierta la participación ciudadana que es uno de los focos que tiene nuestra organización. Los resultados están interesantes y dan gran parte de tranquilidad para la comunidad, es gratificante saber que tenemos una corporación que nos puede apoyar y brindar ese acompañamiento”.
Esta audiencia pública se constituyó en el cierre del ciclo de rendición de cuentas, pues la CDMB permanentemente le rinde cuentas a la comunidad a través de las oficinas de atención al ciudadano, cultura ambiental, prensa y comunicaciones, y la realización de los COMCAC, los CIMA Y CIDEAS.
Principales logros de la CDMB en 2011
- CUMPLIMIENTO DE 100% EN LAS METAS E INDICADORES DE LOS 6 PROGRAMAS Y 24 PROYECTOS DEFINIDOS EN EL PLAN DE ACCIÓN.
- 26 MIL MILLONES DE PESOS. CIFRA RECORD EN MATERIA DE INVERSIÓN DURANTE 2011:
- 42 MIL MILLONES DE PESOS EN ELABORACION Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE DIVERSA INDOLE.
- ASESORÍA TECNICA Y CONCEPTUAL EN LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y ESPECIALMENTE EN LA INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE AMBIENTAL, DEL DEPARTAMENTO Y LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN.
- 4 MIL MILLONES DE PESOS DESTINADOS PARA ATENDER LA MERGENCIA PROVOCADA POR LA OLA INVERNAL DE FINALES DE 2010 Y MEDIADOS DE 2011.
- PARA ATENDER LA PROBLEMÁTICA DE SURATÁ EN EL TEMA DE SUELOS Y REMOCIÓN EN MASA, SE GESTIONARON Y APROBLARON 28 MIL MILLONES DE PESOS.
- EN BUCARAMANGA, SE ELABORARON Y PRESENTARON ANTE EL MINISTERIO DE AMBIENTE, DOS PAQUETES DE PROYECTOS PARA MITIGACIÓN DEL RIESGO EN DIFERENTES SITIOS AFECTADOS POR LA EROSION, POR VALOR DE 263 MIL MILLONES DE PESOS.
- SE AVANZÓ EN LOS ESTUDIOS PARA LA DECLARATORIA DE NUEVAS ÁREAS PROTEGIDAS; ECOSISTEMA ESTRATÉGICO PÁRAMO DE SANTURBAN, ZONA EL ABURRIDO, HONDURAS, ENTRE BUCARAMANGA Y RIONEGRO, UMPALÁ – CAÑÓN DEL CHICAMOCHA, AMPLIACIÓN DEL DMI BUCARAMANGA, CERROS ORIENTALES DE BUCARAMANGA, CAÑÓN DEL RIO LEBRIJA, COMPLEJO CIENAGA DE PAPAYAL, SUBCUENCA SALAMAGA - RIONEGRO, BOSQUES MATANZA – SURATÁ, BOSQUE SAN JOSÈ DE LA SARDINA DEL PLAYÒN
- PIONEROS EN PLANES DE INCENTIVOS A PROPIETARIOS DE PREDIOS DONDE EXISTEN BOSQUES NATIVOS Y ÀREAS PRODUCTORAS DE AGUA. (27 MIL PESOS POR HECTÀREA = 126 MILLONES).
- REMODELACIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO ELOY VALENZUELA, ESPACIO NATURAL QUE CONSERVA SU GRAN VALOR CIENTÍFICO Y DE INVESTIGACIÓN. MÁS UTIL, MODERNO Y FUNCIONAL CON MEDIA TORTA, CAFETERÍA, RESTAURANTE Y PLAZOLETA.
- SE CONSOLIDÓ EL PROYECTO DE BIOCOMERCIO, FORTALECIENDO EL GRUPO DE PRODUCTOS PROMISORIOS Y ACENTUANDO LA ESTRATEGIA DE ECOTURISMO PRINCIPALMENTE EN LA ZONA DEL CERRO LA JUDÌA, EL RASGÓN Y EL SANTÍSIMO.
- SE CONTINUÓ CON EL PROYECTO PARA CONVERTIR LA FINCA LA ESPERANZA EN UN GRAN COMPLEJO CIENTÍFICO, CULTURAL, HISTÓRICO, NATURAL Y TURÍSTICO.
- ENFÁSIS EN EL APOYO A LA POBLACIÓN DEL BAJO RIONEGRO Y EN DONDE ACTUALMENTE SE ADELANTAN TRES PROYECTOS: CONSTRUCCIÓN DE UN JARILLÓN EN EL SECTOR DE CURVA LA ESPERANZA O CURVA PICHA, OTRO EN EL SECTOR LAS GARZAS Y UNOS ESPIGONES EN BOLSACRETO EN EL CORREGIMIENTO PAPAYAL.
- SE TERMINÓ EL ESTUDIO DE PRECARIDAD URBANA EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Y EN ESTOS MOMENTOS SE TRABAJA EN LA CONFORMACIÒN DEL OBSERVATORIO DE HÁBITAT URBANO.