Los asistentes al taller hicieron sus aportes a las cuatro mesas de trabajo quecubren los aspectos más importantes del recurso hídrico: Calidad, Sequia, Inundaciones y Disponibilidad.
Carlos Castaño Uribe, Director del Programa Nacional Misión Gobernanza Agua, hizo unreconocimiento al nivel de los participantes, al trabajo en equipo y a laproyección de las conclusiones.
“Sale a colación la necesidad de fortalecer y robustecer toda la dinámica deinteracción interinstitucional,especialmente las entidades que tienen roles y competencias para la admiración,gestión y control del recursos hídrico”, señaló el director del programa.
Castaño Uribe destacó el papel preponderante de las comunidades en el manejo delrecurso hídrico y reveló las debilidades que hay que superar, “muchas vecestienen dificultades para acceder a la información y a los mecanismos departicipación que existen para poder involucrarlos en la toma de decisiones y encontrarentre todos soluciones asertivas”, dijo.
Otra de las conclusiones del evento tuvo que ver con el conocimiento de lainformación, que aunque está disponible no es entendido suficientemente por losactores sociales y esto dificulta el trabajo hacia un gobernanza efectiva.
Por su parte la Directora General de la CDMB Elvia Hercilia Páez Gómez, destacó laimportancia de la iniciativa de la Presidencia de la República y lo fundamentalque es articular los esfuerzos las entidades involucradas y la misma comunidad, en la búsqueda de un objetivo común, la preservación del agua en el planeta.
“En el caso de nuestra corporación, la reforestación, el cuidado de las cuencasabastecedoras de acueductos, la reglamentación de las corrientes, elordenamiento de cuencas, el ordenamiento forestal, están funcionando , perodebemos fortalecer estas acciones con esfuerzos interinstitucionales”,puntualizó la Directora de la CDMB.