“Las concentraciones de material particulado durante la semana sin pico y placa han sido relativamente altas y han estado por encima de las concentraciones típicas de las últimas semanas en especial para las registradas en la estación Ciudadela Real de Minas”.
Así lo concluyó el más reciente informe sobre la calidad del aire, elaborado de manera conjunta por la CDMB y el Área Metropolitana de Bucaramanga, con el apoyo de la Universidad Pontificia Bolivariana y la Alcaldía de Bucaramanga, teniendo en cuenta las mediciones de material particulado, que arrojan las estaciones ubicadas en Cabecera y la Ciudadela Real de Minas.
“Existe una variación en las concentraciones concordante con la intensificación del tráfico vehicular durante las horas pico, sin embargo, también se observa un aparente incremento generalizado en las concentraciones lo que podría estar asociado a acumulación de contaminantes en la atmósfera y/o a eventos regionales de contaminación”, indica el informe que cuenta con el apoyo de la Red de Monitoreo de la CDMB.
Durante la semana del 27 de marzo se registraron concentraciones de material particulado relativamente bajas en las dos estaciones (comparado con las mediciones de semanas anteriores). Las mayores concentraciones se presentaron en la semanas del 18 al 23 de febrero y la semana del 3 de abril (semana sin pico y placa). Los días domingo 19 y lunes 20 (festivo) se presentaron concentraciones altas considerando la típicamente baja actividad vehicular de los días festivos. No se descarta que para esos días y el resto de esa semana (18-23) se haya tenido influencia de fuentes regionales de contaminación.
En general las concentraciones de material particulado se encuentran dentro de los límites permisibles en las dos estaciones, exceptuando dos excedencias a la norma diaria registradas los días 22 de marzo y 6 de abril en la estación Cabecera. Durante la última semana se observó una tendencia hacia valores más altos.
Moderada y buena y dentro de los niveles permisibles, es la calidad de aire que se respira en Bucaramanga. Así quedó determinado en las mediciones realizadas en febrero y marzo por la CDMB y el Área Metropolitana, con el apoyo de la Universidad ¨Pontificia Bolivariana y la Alcaldía de Bucaramanga.
El informe de la calidad del aire tiene como principal objetivo informar a la comunidad interesada, el estado actual de la calidad del aire de Bucaramanga, obtenido por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (operada por la CDMB) durante el mes de marzo de 2017. El informe presenta la concentración de material particulado PM10 (partículas cuyo diámetro aerodinámico es menor a 10 ?m) y algunas mediciones de PM2.5 (partículas cuyo diámetro aerodinámico es menor a 2.5 ?m) que se realizaron en el centro de la ciudad como parte de una colaboración establecida entre el Área Metropolitana de Bucaramanga y la Universidad Pontificia Bolivariana.
Las mediciones se realizaron en las estaciones de Cabecera, Ciudadela Real de Minas y el Centro de la ciudad, en donde se evidenció que los mayores contaminantes son el transporte público y las motos, ya que se observó que el material particulado tiene mayor concentración en las horas de mayor congestión vehicular.
Las concentraciones de la hora pico de la mañana son mayores que las de la noche lo que posiblemente está asociado a menor volumen para la dilución de contaminantes y débil turbulencia características de las primeras horas de la mañana.
Las estaciones Cabecera y Ciudadela presentan tendencias similares en sus concentraciones de material particulado. Sin embargo, se resalta que la influencia del alto tráfico vehicular cercano al sitio de medición de la estación de Cabecera ( carrera 33 con calle 52) genera que las concentraciones en esta estación estén cerca de 35 ?g/m3 por encima de los niveles en la estación Ciudadela.
Las concentraciones medidas en las estaciones Cabecera y Ciudadela presentan tendencias similares, con valores más altos en la estación Cabecera, lo cual refleja el aumento de concentración generado por las emisiones del alto flujo vehicular en la carrera 33.
Al analizar el comportamiento de los niveles de material particulado durante las diferentes horas del día se observa que las mayores concentraciones se encuentran entre 6 y 8 de la mañana y entre 6 y 9 de la noche, que corresponde con las horas de mayor tráfico vehicular.
Las concentraciones de la hora pico de la mañana son mayores que las de la noche lo que posiblemente está asociado a menor volumen para la dilución de contaminantes (baja capa de mezcla atmosférica) y débil turbulencia (baja velocidad del viento) características de las primeras horas de la mañana.
Los sábados se presentan las mayores concentraciones, lo cual está posiblemente asociado al mayor tráfico de vehículos durante este día en el que no hay restricción a la circulación de vehículos.
Los técnicos tanto de la CDMB como del Área Metropolitana consideraron que si bien la calidad del aire en Bucaramanga está moderada hay que tomar acciones para que no se vuelva crítica, empezando por la regulación del transporte.
Compartir información técnica que permita planificar de mejor manera las obras en la ciudad y retroalimentar una base de datos que pueda ser consultada por la comunidad en temas como calidad de aire, calidad el agua, niveles de los ríos, entre otros temas, es el objetivo del convenio firmado por el director General de la CDMB, Martín Camilo Carvajal Cámaro, el Área Metropolitana de Bucaramanga, Acueducto Metropolitano, EMPAS SA ESP, Piedecuestana de Servicios Públicos y ESSA – GRUPO EPM.
El Open Data Metropolitano integrará los sistemas de información de las entidades firmantes y una vez consolidada quedará disposición de la comunidad en general a través de las plataformas tecnológicas de comunicaciones.
Inicialmente la CDMB compartirá toda la información proveniente de la red hidroclimatológica.
El documento protocolario de constitución del Open Data Metropolitano fue firmado por: Victor Julio Azuero, director general del Área Metropolitana de Bucaramanga; Martin Camilo Carvajal, director general de la corporación CDMB; Laura Isabel Rodríguez, gerente del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga; Mauricio Montoya, gerente de la Electrificadora de Santander; Jaime Ordoñez Ordoñez, gerente de la Piedecuestana de Servicios Públicos; y Juan Carlos Riátiga Rincón, gerente suplente de EMPAS SA ESP.
Aunar esfuerzos para recuperar y conservar áreas de especial importancia ecosistémica y de esta manera articular lo urbano con lo rural, es el objetivo principal del convenio interadministrativo que firmaron hoy los directores de la CDMB, Martín Camilo Carvajal Cámaro, y del Área Metropolitana de Bucaramanga, Víctor Azuero.
Por un valor de $14.047 millones el convenio permitirá que las dos autoridades ambientales articulen acciones que propendan por un desarrollo territorial sostenible, como quiera que tanto el Plan de Desarrollo Integral del Área Metropolitana de Bucaramanga y el Plan de Acción de la CDMB tienen metas, proyectos y programas, dedicados a la conservación de la riqueza natural que deben ser vinculados en lo urbano y lo rural.
Para el caso particular de la CDMB, dentro de este convenio se desarrollarán acciones relacionadas con la gestión del recurso hídrico, Cambio Climático, ecosistemas estratégicos de bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos e investigación ambiental entre otros.
El convenio tendrá una duración de 8 meses y 15 días y será ejecutado con el 30 por ciento de los recursos de la sobretasa ambiental.
“Este convenio beneficia a los municipios del área metropolitana y la oferta ambiental de los municipios de Sotonorte, Rionegro, El Playón y Lebrija”, expresó el director de la CDMB, Martín Camilo Carvajal.